27 research outputs found

    Analysis of the lithic assemblage from the initial occupation (ca. 10000 years BP) of the Cueva El Abra site (Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis tecno-morfológico del conjunto artefactual lítico correspondiente a la ocupación asignada cronológicamente a la transición Pleistoceno Final/Holoceno Temprano (10270 ± 200 y 9834 ± 70 años AP) del sitio Cueva El Abra (Buenos Aires, Argentina). Sobre la base de las evidencias arqueológicas, esta cueva presenta el registro lítico más abundante recuperado hasta la actualidad para este período en la subregión Pampa Húmeda y el sitio fue definido como un campamento base de actividades múltiples, con ocupaciones recurrentes durante el lapso considerado. En el análisis del conjunto lítico se observó una amplia diversidad de rocas utilizadas para la manufactura de artefactos, entre las que se destacan las ortocuarcitas locales de Formación Balcarce (de grano medio-fino, medio y grueso) y las no locales del Grupo Sierras Bayas (de grano fino y mejor calidad para la talla). Sobre esta última roca, se evidencian casi todas las etapas de la cadena operativa, desde la extracción de lascas hasta su formatización para la confección de una amplia diversidad tipológica de instrumentos.This paper presents the results of the lithic techno-morphological analysis of Cueva El Abra Site (Buenos Aires, Argentina) corresponding to the Late Pleistocene/Early Holocene transition (10270 ± 200 and 9834 ± 70 years BP). Based on the archaeological evidence Cueva El Abra was defined as a base camp of multiple activities. This cave presents the most abundant lithic assemblage recovered in stratigraphic sequence for this chronological period in the Humid Pampas sub-region. The results of the analysis evidence a wide diversity of rocks used for the manufacture of artifacts, mainly the local Orthoarcites of Balcarce Formation (medium-fine, medium and coarse grain) and the non-local Orthoarcites of Sierras Bayas Group (fine grain and better quality for flintknapping). On this rock, almost all the stages of the operative chain are evidenced.Sociedad Argentina de Antropología (SAA

    Archaeological landscapes and hunter-gatherers of the Pleistocene-Holocene transition. Basin analysis of occupation in eastern Tandilia; Buenos Aires Province, Argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizan las relaciones espaciales entre el paisaje y los sitios arqueológicos datados hacia finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno temprano en las sierras orientales de Tandilia (Buenos Aires, Argentina). Para ello, se caracterizan las condiciones de visibilidad y visualización del paisaje donde se localizan los sitios arqueológicos con el fin de identificar recurrencias fisiográficas y arqueológicas que indujeran a la selección, redundante o efímera, de algunas cavidades serranas. Se propone un patrón de racionalidad en el uso de cuencas y de ámbitos de desplazamientos hacia el cordón serrano o desde este.This paper analyzes the spatial relationships between landscape and archaeological sites dating to the late Pleistocene and early Holocene in the eastern Tandilia ranges (Buenos Aires, Argentina). The landscape condition of visibility and visualization, in where archaeological sites are located, is characterized in order to identify physiographic and archaeological recurrences that could influence in the selection and in the redundant or ephemeral use of the cave. finally, we propose a rationality pattern developed in the use of basin and in the mobility inside and outside of Tandilia range.Sociedad Argentina de Antropologí

    Lithic technology analysis of ephemeral human occupation during the Pleistocene holocene transition: The case of cueva la Brava, Buenos aires, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados detallados del análisis técno-morfológico lítico del sitio Cueva La Brava (Buenos Aires, Argentina), con el objetivo de explicar la gestión de los recursos líticos desarrollada en el sitio por parte de los grupos humanos. Esta cueva se ubica en el sector oriental de las Sierras de Tandilia y presenta edades radiocarbónicas de ca. 10.000 años AP, lo que ubican al sitio arqueológico en la transición Pleistoceno tardío-Holoceno temprano. El sitio fue definido como un campamento de ocupación efímera en el cual se desarrollaron actividades restringidas. En el análisis del conjunto lítico se observó una mayor frecuencia en la utilización de ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas (OGSB), un recurso que no se encuentra disponible en el área de estudio. Sobre este tipo de roca se evidencia la presencia casi exclusiva de las últimas etapas de la cadena operativa. Se utilizaron lascas internas como forma base para la formatización de instrumentos poco estandarizados, regularización de filos en algunos casos, mientras que en otros se busco filos naturales que posiblemente fueron utilizados. En menor medida, se utilizaron las materias primas locales para la manufactura de núcleos, lascas e instrumentos, como la ortocuarcita de la Formación Balcarce (OFB) y otras rocas de procedencia no conocida.This paper presents the detailed results of the techno-morphological analysis of Cueva La Brava Site (eastern Sierras de Tandilia), corresponding to the Pleistocene-Holocene transition. The main goal of this paper is to explain how lithic resource management developed. The site was defined as a camp of ephemeral occupations in which restricted activities related to the final stages of lithic production took place. Different chaîne operatoire were developed in order to determine the trajectory of the lithic resources recovered at the archaeological site, among which there was a high frequency of rocks such as orthoquartzites Grupo Sierras Bayas, a resource that is not available in the area. This material was used to manufacture non-standard instruments. Other resources available locally (orthoquartzites Formacion Balcarce), or of unknown provenance (silicified pelite, silice), were used less frequently.Fil: Bonnat, Gustavo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Mazzanti, Diana Leonis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentin

    Study of the operational chains in ephemeral occupations of Middle Holocene mountain range environments. The case of Alero El Mirador and Abrigo Los Pinos

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis lítico de los niveles ocupacionales pertenecientes al Holoceno medio en dos sitios localizados en las sierras del partido de Balcarce. El estudio, que aborda el análisis tecnológico, pretende interpretar los procesos de abastecimiento, producción y descarte llevados a cabo en las fases de la cadena operativa de talla. En este caso, la sincronía y cercanía espacial de los dos sitios, junto con los resultados tecnológicos, permite establecer tendencias similares en los patrones de ocupación. Con todo ello, se han interpretado como ocupaciones efímeras y expeditivas en un marco más amplio de movilidad en ambientes serranos.This work presents the results of lithic analysis of Middle Holocene occupational levels at two sites located in the mountain range of Balcarce district. The study, which addresses the technological analysis, aims to interpret the procurement, production and discard processes carried out in phases of the operational chain. In this case, the synchronicity and spatial proximity of the two sites, together with technological results, allows to establish similar trends in the patterns of occupation. For this reason, they have been interpreted as ephemeral and expeditious occupations in a broader context of mobility in mountain environments.Sociedad Argentina de Antropologí

    Study of the operational chains in ephemeral occupations of Middle Holocene mountain range environments. The case of Alero El Mirador and Abrigo Los Pinos

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del análisis lítico de los niveles ocupacionales pertenecientes al Holoceno medio en dos sitios localizados en las sierras del partido de Balcarce. El estudio, que aborda el análisis tecnológico, pretende interpretar los procesos de abastecimiento, producción y descarte llevados a cabo en las fases de la cadena operativa de talla. En este caso, la sincronía y cercanía espacial de los dos sitios, junto con los resultados tecnológicos, permite establecer tendencias similares en los patrones de ocupación. Con todo ello, se han interpretado como ocupaciones efímeras y expeditivas en un marco más amplio de movilidad en ambientes serranos.This work presents the results of lithic analysis of Middle Holocene occupational levels at two sites located in the mountain range of Balcarce district. The study, which addresses the technological analysis, aims to interpret the procurement, production and discard processes carried out in phases of the operational chain. In this case, the synchronicity and spatial proximity of the two sites, together with technological results, allows to establish similar trends in the patterns of occupation. For this reason, they have been interpreted as ephemeral and expeditious occupations in a broader context of mobility in mountain environments.Sociedad Argentina de Antropologí

    Alero Molina I. Functionality and chronology of a small rockshelter (Final Pleistocene and Late Holocene), eastern Tandilia (Argentina)

    Get PDF
    El Alero Molina I fue el primer sitio arqueológico descubierto por uno de los autores (DM) que estimuló el inicio de las prospecciones sistemáticas del macizo serrano de La Vigilancia. Pocos meses después se localizó el sitio Cueva Tixi (1981) y una sucesión de nuevos sitios en reparos rocosos. Como resultado de esa labor de campo, el Alero Molina I no fue considerado para su estudio inmediato, debido a la riqueza arqueológica observada en los otros reparos que concentraron las investigaciones durante varias décadas (Mazzanti 2013). Esa trayectoria confluyó en varias propuestas y modelos explicativos sobre la dinámica social indígena durante los diferentes períodos de la arqueología pampeana. Esta contribución tiene como objetivo ofrecer los primeros resultados de las investigaciones en curso, exponiendo las características generales del alero, las nuevas cronologías y los aspectos generales de la tecnología lítica asociadas a dos períodos centrales de la arqueología pampeana.Sociedad Argentina de Antropologí

    Ali Mustafá Cave: a new archaeological site with an early occupation in the Eastern Tandilia Mountain Range (Argentina)

    Get PDF
    Se exponen los resultados preliminares de los trabajos arqueológicos realizados en la Cueva Ali Mustafá, sitio que se suma a otros reparos rocosos usados por grupos de cazadores-recolectores bajo la modalidad de ocupaciones de corta duración ocurridas durante la transición Pleistoceno-Holoceno. La información que incorpora este nuevo sitio temprano apoya una propuesta anterior sobre el valor arqueológico que tuvieron los reparos rocosos que poseen ocupaciones efímeras, en algunos casos presentan ocupaciones redundantes y se localizan en relación estratégica con el paisaje serrano. Este sitio fue seleccionado para su uso como paradero durante las travesías por los valles serranos y por su localización de alta visualización del valle de San Pedro.Here we present the preliminary results of the archaeological research in Ali Mustafá Cave. This site is one of several rockshelters used by hunter-gatherer groups for shortterm occupations during the Pleistocene-Holocene transition. The data from this new early site supports previous research regarding the archaeological value of rock shelters with ephemeral occupations. In some cases, these shelters show evidence of recurrent occupations, and were located in a strategic position in relation with the surrounding mountain landscape. Due to its location with high visual dominance over the San Pedro Valley, this site was used as a stopover during movement through the intermontane valleys.Fil: Mazzanti, Diana Leonis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaFil: Bonnat, Gustavo Federico. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Donadei Corada, Juanpablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Martinez, Gustavo A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin

    Avances en los estudios arqueológicos, geoarqueológicos y paleoambientales en las Sierras Orientales de Tandilia. Resultados preliminares de los sitios Alero el Mirador y Abrigo la Grieta

    Get PDF
    Este trabajo presenta las características de los registros arqueológicos de dos sitios recientemente retomados, denominados Alero El Mirador y Abrigo La Grieta, analizando los conjuntos líticos, su relación con las unidades estratigráficas, el registro zooarqueológico y paleoambiental (obtenidos a partir de la evidencias de diatomeas, antracología y fitolitos). Esta información proxy permite hipotetizar aspectos del manejo antrópico de recursos naturales locales y de eventos paleoclimáticos ocurridos en el sector serrano de Tandilia oriental durante distintos tramos de la secuencia Pleistoceno-Holoceno. Esta primera contribución abarca las cronologías asignadas al Holoceno medio y comienzos del Holoceno tardío respectivamente, hallándose en curso dataciones por AMS del nivel basal de uno de estos sitios (AEM).This paper presents the characteristics of the archaeological record of two sites recently taken up, called Alero El Mirador and Abrigo La Grieta. The study of different proxy data like lithic assemblages, zooarchaeological and paleoenvironmental record (obtained by diatoms, phytoliths and anthracology inferences) and their relationship to stratigraphic units, allows us to hypothesize anthropic management aspects of local natural resources and paleoclimatic events occurred in the eastern of Tandilia hill during different moments of the Pleistocene-Holocene archaeological sequence.Fil: Mazzanti, Diana Leonis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueologia Regional Bonaerense; Argentina;Fil: Martinez, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina;Fil: Colobig, María de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico y Transferencia de Tecnologia A la Producción; Argentina;Fil: Zucol, Alejandro Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico y Transferencia de Tecnologia A la Producción; Argentina;Fil: Passeggi, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico y Transferencia de Tecnologia A la Producción; Argentina;Fil: Brea, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico y Transferencia de Tecnologia A la Producción; Argentina;Fil: Bonnat, Gustavo Federico. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueologia Regional Bonaerense; Argentina;Fil: Hassan, Gabriela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina;Fil: Soria, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueologia Regional Bonaerense; Argentina;Fil: Vera, Jorge Andrés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueologia Regional Bonaerense; Argentina;Fil: Quintana, Carolina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueologia Regional Bonaerense; Argentina

    High altitude human occupations in the extreme South Andean: archaeological evidence of Valle Hermoso (Malargüe, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se discuten las ocupaciones humanas de altura, entre los 2000 y 3000 msnm, en el extremo Sur andino durante el Holoceno tardío. Para ello, se integran los análisis líticos y cerámicos del sitio Valle Hermoso 1 y los relevamientos de arte rupestre de Valle Hermoso 2 y Valle Hermoso 3. Las evidencias muestran dos momentos de ocupación durante el Holoceno tardío final: un componente temprano (ca. 1900-1200 años AP) y un componente tardío (1200-250 años AP). Los resultados indican un uso intensivo de Valle Hermoso, con una alta reocupación estacional y modificaciones en la organización de las poblaciones humanas hacia momentos más tardíos, ca. 1200 años AP, con un cambio en el uso de la tecnología lítica y cerámica. La cronología y el registro arqueológico muestran conexiones con las Aldeas de Altura (más de 3500 msnm). Además, la existencia potencial de vínculos formales del arte rupestre con regiones alejadas, la presencia de elementos alóctonos (obsidiana de Coche Quemado y estilos cerámicos foráneos), podrían indicar una ampliación de las redes de interacción con poblaciones distantes. Los resultados presentados son discutidos en el contexto del resto de los sitios arqueológicos de altura del Sur de Mendoza.In this paper, we have discussed the high altitude human occupations, between 2000 and 3000 masl, in the extreme South of the Andes during the late Holocene. For this, the lithic and ceramic analyzes from the Valle Hermoso 1 site and rock art surveys of Valle Hermoso 2 and Valle Hermoso 3, are integrated. The evidence shows two moments of occupation during the final late Holocene: an early component (ca. 1900-1200 years BP) and a late component (ca. 1200-1500 years BP). The results indicate an intensive use of Valle Hermoso, with a high seasonal reoccupation and modifications in the organization of human population towards late moments, ca. 1200 years BP, with change in use of lithic and ceramic technology. The chronology and the archaeological record show connections with high villages (more than 3500 masl). In addition, the potential existence of formal links of rock art with remote regions, the presence of exotic elements (Coche Quemado obsidian and foreign ceramic styles) could indicate an expansion of exchange networks with distant populations. The results are discussed in the context of the rest of the archaeological sites of the South of Mendoza.Fil: Sugrañes, Nuria Andrea. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Acevedo, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Asociación de Investigaciones Antropológicas; ArgentinaFil: Bonnat, Gustavo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaFil: Tucker, Hugo A.. Municipalidad de Malargüe. Dirección de Promoción y Políticas Turísticas; ArgentinaFil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Fiore, Danae. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Asociación de Investigaciones Antropológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gil, Adolfo Fabian. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Neme, Gustavo Adolfo. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentin
    corecore