45 research outputs found

    Bioestratigrafìa y diversidad de los mamíferos del Neógeno de San Fernando y Puerta de Corral Quemado (Catamarca, Argentina)

    Get PDF
    Los afloramientos neógenos reconocidos en diversas localidades de la provincia de Catamarca, han sido el objeto de diversos estudios paleontológicos y geológicos desde fines del siglo XIX, los cuales se refieren principalmente a la abundante y diversa fauna de mamíferos fósiles que se preservó en los sedimentos aflorantes en diversas localidades del Valle de Santa María (Catamarca y Tucumán). Por el contrario, las localidades ubicadas a más de 100 Km al suroeste de este valle, tales como los afloramientos expuestos en los alrededores de la localidad de San Fernando (departamento de Belén, Catamarca), área de estudio principal de esta Tesis, fueron explorados por primera vez por el Dr. Ángel Cabrera y colaboradores del Museo de La Plata entre los años 1927 y 1930 y no volvieron a ser prospectados, desde el punto de vista de la paleontología de vertebrados, hasta la realización de este trabajo de Tesis. El presente trabajo contempla el análisis taxonómico de dos conjuntos faunísticos de mamíferos fósiles procedentes de sedimentos aflorantes aproximadamente 40 Km al norte de la ciudad de Belén, en el departamento homónimo. Además, incluye el análisis taxonómico, de las implicancias bioestratigráficas y del contexto estratigráfico del área en la que fueron recuperados nuevos ejemplares durante las campañas realizadas en el marco de esta Tesis. El primero de los conjuntos faunísticos analizados, está constituido por los materiales alojados en la División de Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata (MLP), colectados por el Dr. Ángel Cabrera Latorre (1927, 1929 y 1930). El estudio sistemático de este conjunto de ejemplares, denominados en este trabajo “Colección Cabrera”, permitió reconocer un total de 22 especies y 21 géneros, pertenecientes a 11 familias, entre los cuales se reconoció una nueva especie del género Xotodon para el Neógeno de la provincia de Catamarca; se identificó la especie Paedotherium minor, la cual representa el primer registro procedente del Neógeno de Catamarca que con seguridad es asignado a esta especie; y se reconoció el primer registro de la especie Oxyodontherium zeballosi para el noroeste de la Argentina. Además, en el contexto de la revisión de los Litopterna del Mio-Plioceno de la Argentina, se concluyó que los ejemplares de macrauquénidos descriptos por Moreno y Mercerat (1891), i. e. “Macrauchenia” lydekkeri y “Macrauchenia” calceolata, corresponden en realidad a representantes del género Promacrauchenia. El segundo de los conjuntos faunísticos analizados está representado por los ejemplares colectados en la localidad de San Fernando (i. e. San Fernando Sur y Norte) durante las campañas realizadas en el marco de esta Tesis. Los elementos que componen este conjunto faunístico, denominado aquí “Nueva Asociación”, fueron colectados in situ con exhaustivo control de procedencia geográfica y estratigráfica, así como ubicados en perfiles estratigráficos locales y correlacionados regionalmente a partir de niveles tobáceos utilizados como estratos guía. El estudio sistemático del segundo conjunto faunístico permitió el reconocimiento de un total de 16 taxones, varios de los cuales representan primeros registros con procedencia estratigráfica y geográfica precisa para el noroeste de la Argentina (e. g. Chorobates villosissimus y Vassallia minuta). Por otra parte, se realizó la identificación taxonómica de varios ejemplares de la colección del Field Museum of Natural History of Chicago (FMNH), los cuales se encontraron representados por calcos en las colecciones del MLP y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN). En un contexto histórico, se realizó el análisis de fuentes de información inéditas obtenidas en el despacho del Jefe de la División de Paleontología Vertebrados y en el Archivo Histórico del MLP, las cuales permitieron corroborar la ubicación de las áreas prospectadas por las expediciones del Dr. Cabrera, cuyos campamentos fueron establecidos en distintas zonas de la “cuenca” de los ríos Corral Quemado y San Fernando, y no en el Valle de Santa María, como había sido propuesto. Además, a partir de estas fuentes se obtuvo la información acerca del desempeño del Dr. Cabrera en la función de “supervisor” en el marco de la Ley 9080 de “Ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos”, durante las expediciones del FMNH del año 1926. Respecto de la estratigrafía, se realizó la reconsideración de las unidades litoestratigráficas identificadas en el área de estudio y se efectuó un análisis facial que permitió reconocer una alta variedad de subambientes registrados en los sedimentos de la Fm. Andalhuala aflorante en el área de estudio. El análisis taxonómico de la “Nueva Asociación”, contemplando su procedencia estratigráfica, su rango temporal, y teniendo en cuenta la evaluación del contexto geológico del área de estudio, permitió el reconocimiento de dos unidades bioestratigráficas: la Biozona de Asociación de Cyonasua brevirostris, identificada partir de las asociaciones de taxones registradas en San Fernando Sur y el Valle de Santa María; y la Biozona de Asociación de Phlyctaenopyga ameghini – Plaina intermedia, una nueva unidad bioestratigráfica identificada a partir de la asociación faunística registrada en San Fernando Norte, la cual abarca el lapso temporal comprendido entre aproximadamente los 5 hasta los 3,6 Ma, correspondiente al Piso Zancliano de la Escala Cronoestratigráfica Internacional.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Bioestratigrafìa y diversidad de los mamíferos del Neógeno de San Fernando y Puerta de Corral Quemado (Catamarca, Argentina)

    Get PDF
    Los afloramientos neógenos reconocidos en diversas localidades de la provincia de Catamarca, han sido el objeto de diversos estudios paleontológicos y geológicos desde fines del siglo XIX, los cuales se refieren principalmente a la abundante y diversa fauna de mamíferos fósiles que se preservó en los sedimentos aflorantes en diversas localidades del Valle de Santa María (Catamarca y Tucumán). Por el contrario, las localidades ubicadas a más de 100 Km al suroeste de este valle, tales como los afloramientos expuestos en los alrededores de la localidad de San Fernando (departamento de Belén, Catamarca), área de estudio principal de esta Tesis, fueron explorados por primera vez por el Dr. Ángel Cabrera y colaboradores del Museo de La Plata entre los años 1927 y 1930 y no volvieron a ser prospectados, desde el punto de vista de la paleontología de vertebrados, hasta la realización de este trabajo de Tesis. El presente trabajo contempla el análisis taxonómico de dos conjuntos faunísticos de mamíferos fósiles procedentes de sedimentos aflorantes aproximadamente 40 Km al norte de la ciudad de Belén, en el departamento homónimo. Además, incluye el análisis taxonómico, de las implicancias bioestratigráficas y del contexto estratigráfico del área en la que fueron recuperados nuevos ejemplares durante las campañas realizadas en el marco de esta Tesis. El primero de los conjuntos faunísticos analizados, está constituido por los materiales alojados en la División de Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata (MLP), colectados por el Dr. Ángel Cabrera Latorre (1927, 1929 y 1930). El estudio sistemático de este conjunto de ejemplares, denominados en este trabajo “Colección Cabrera”, permitió reconocer un total de 22 especies y 21 géneros, pertenecientes a 11 familias, entre los cuales se reconoció una nueva especie del género Xotodon para el Neógeno de la provincia de Catamarca; se identificó la especie Paedotherium minor, la cual representa el primer registro procedente del Neógeno de Catamarca que con seguridad es asignado a esta especie; y se reconoció el primer registro de la especie Oxyodontherium zeballosi para el noroeste de la Argentina. Además, en el contexto de la revisión de los Litopterna del Mio-Plioceno de la Argentina, se concluyó que los ejemplares de macrauquénidos descriptos por Moreno y Mercerat (1891), i. e. “Macrauchenia” lydekkeri y “Macrauchenia” calceolata, corresponden en realidad a representantes del género Promacrauchenia. El segundo de los conjuntos faunísticos analizados está representado por los ejemplares colectados en la localidad de San Fernando (i. e. San Fernando Sur y Norte) durante las campañas realizadas en el marco de esta Tesis. Los elementos que componen este conjunto faunístico, denominado aquí “Nueva Asociación”, fueron colectados in situ con exhaustivo control de procedencia geográfica y estratigráfica, así como ubicados en perfiles estratigráficos locales y correlacionados regionalmente a partir de niveles tobáceos utilizados como estratos guía. El estudio sistemático del segundo conjunto faunístico permitió el reconocimiento de un total de 16 taxones, varios de los cuales representan primeros registros con procedencia estratigráfica y geográfica precisa para el noroeste de la Argentina (e. g. Chorobates villosissimus y Vassallia minuta). Por otra parte, se realizó la identificación taxonómica de varios ejemplares de la colección del Field Museum of Natural History of Chicago (FMNH), los cuales se encontraron representados por calcos en las colecciones del MLP y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN). En un contexto histórico, se realizó el análisis de fuentes de información inéditas obtenidas en el despacho del Jefe de la División de Paleontología Vertebrados y en el Archivo Histórico del MLP, las cuales permitieron corroborar la ubicación de las áreas prospectadas por las expediciones del Dr. Cabrera, cuyos campamentos fueron establecidos en distintas zonas de la “cuenca” de los ríos Corral Quemado y San Fernando, y no en el Valle de Santa María, como había sido propuesto. Además, a partir de estas fuentes se obtuvo la información acerca del desempeño del Dr. Cabrera en la función de “supervisor” en el marco de la Ley 9080 de “Ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos”, durante las expediciones del FMNH del año 1926. Respecto de la estratigrafía, se realizó la reconsideración de las unidades litoestratigráficas identificadas en el área de estudio y se efectuó un análisis facial que permitió reconocer una alta variedad de subambientes registrados en los sedimentos de la Fm. Andalhuala aflorante en el área de estudio. El análisis taxonómico de la “Nueva Asociación”, contemplando su procedencia estratigráfica, su rango temporal, y teniendo en cuenta la evaluación del contexto geológico del área de estudio, permitió el reconocimiento de dos unidades bioestratigráficas: la Biozona de Asociación de Cyonasua brevirostris, identificada partir de las asociaciones de taxones registradas en San Fernando Sur y el Valle de Santa María; y la Biozona de Asociación de Phlyctaenopyga ameghini – Plaina intermedia, una nueva unidad bioestratigráfica identificada a partir de la asociación faunística registrada en San Fernando Norte, la cual abarca el lapso temporal comprendido entre aproximadamente los 5 hasta los 3,6 Ma, correspondiente al Piso Zancliano de la Escala Cronoestratigráfica Internacional.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    First continental vertebrates from the marine Paraná Formation (Late Miocene, Mesopotamia, Argentina): Chronology, biogeography, and paleoenvironments

    Get PDF
    First records of continental vertebrates from the upper levels of the Paraná Formation (Late Miocene) at La Juanita locality, Entre Ríos Province (Mesopotamia, Argentina), are reported and evaluated from chronological, paleobiogeographical, and paleoenvironmental perspectives. Among caviomorph rodents, caviids, hydrochoerids, and the extinct octodontoid Plesiacarechimys are described. The pampatheriid Scirrotherium sp. and a phoenicoptherid bird are identified. A “pre-Huayquerian” age (older than 8.7 Ma) is proposed for the fossil bearing levels. The “Paranense Sea”, one of the most widespread Middle-Late Miocene Atlantic transgressions that covered southern South America, is interpreted as an important geographical barrier promoting vicariance of the Plesiacarechimys lineage. Cavioids recovered from the Paraná Formation represent the first stages of the radiation of these rodents at the latitude of Entre Ríos Province in the context of the whole South American subcontinent. The genesis of the fossiliferous level corresponds to a storm deposit in a littoral marine environment. Capybaras and flamingos suggest the presence of water bodies, saline lagoons, mudflats, or shallow brackish coastal or inland lakes, in accordance with the geological data of the Paraná Formation.Fil: Candela, Adriana Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Bonini, Ricardo Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Noriega, Jorge Ignacio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    A new guinea pig (Rodentia, Caviomorpha) from northwestern Argentina: implications for the origin of the genus <i>Cavia</i>

    Get PDF
    We describe a new caviomorph rodent, Cavia cabrerai, sp. nov. (Caviidae, Caviinae), from the upper levels of Andalhuala Formation (San Fernando Norte locality, Catamarca Province, northwestern Argentina), which represents the oldest fossil record of the genus. The new species differs from extant and extinct species of Cavia by a unique combination of characters: large size, proportionally anteroposteriorly elongated molars, slightly anteroposteriorly compressed prisms, relatively shallow primary lingual flexids, abundant cement in the lingual flexids, and anterolingual widening of the second crests of cheek teeth. A phylogenetic analysis indicates that Cavia cabrerai, sp. nov., is the sister taxon of extant Cavia species and displays dental characters more plesiomorphic than the latter. Some characters of C. cabrerai, sp. nov., namely, compression of prisms and depth of flexids, are morphologically intermediate between the related extinct Caviinae Palaeocavia and the extant species of Cavia. An ash bed dated at 4.72 ± 0.08 Ma that overlies the fossiliferous level of the new material supports the presence of Cavia close to the Miocene-Pliocene boundary. The origin of Cavia may have been triggered by the expansion of relatively open and arid environments that arose near the Miocene-Pliocene boundary.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Un nuevo Notungulado Hipsodonte (Hegetotheriidae, Pachyrukhinae) del Mioceno tardío de la Cordillera Oriental, provincia de Salta, Noroeste de Argentina

    Get PDF
    Late Miocene fluvial strata of the Palo Pintado Formation are broadly exposed to the northwest of the town of Angastaco, Salta province, Northwest of Argentina. These strata accumulated in the extensional Angastaco Basin. Recent field work at the Palo Pintado Formation (late Miocene), Valle Calchaquí, Salta province, Argentina has provided fossil remains that greatly increased the knowledge of the faunal assemblage of this site. A number of notoungulates and rodents were collected. A partial left jaw was collected at Quebrada Peñas Blancas along the west bank of the Río Calchaquí. Morphological and morphometric comparisons permit referral of this specimen to a new species of hegetotheriid notoungulate Paedotherium kakai sp. nov. It represents the first report of Paedotherium for the Eastern Cordillera and one of the few well-documented occurrences of this genus outside of middle-high latitudes Argentina. The widespread geographic range of Paedotherium, combined with its restricted temporal range, suggest it may be one of the most useful biostratigraphic indicator taxa for Neogene faunas. Paedotherium kakai would have been a mixed feeder that lived in gallery forests, feeding close to water bodies of a system river and lagoons, in food plains developed under humid and subtropical climate.Los estratos fluviales asignados al Mioceno tardío de la Formación Palo Pintado están ampliamente expuestos al noroeste de la localidad Angastaco, provincia de Salta, noroeste de Argentina. Estos estratos fueron acumulados en la Cuenca de Angastaco. Recientes trabajos de campo en la Formación Palo Pintado (Mioceno tardío), Valle Calchaquí, provincia de Salta, Argentina ha provisto restos fósiles que han incrementado el conocimiento de la asociación faunística de ese sitio. Un número discreto de especímenes (notoungulados y roedores) fueron colectados. Una porción de cuerpo mandibular izquierdo fue colectado en la localidad Quebrada Peñas Blancas a lo largo del margen oeste del río Calchaquí. Comparaciones morfológicas permiten referir a este espécimen a una nueva especie de notoungulado hegetotérido, Paedotherium kakai sp. nov. Esta nueva especie representa el primer registro de Paedotherium para la Cordillera Oriental y una de las pocas bien documentadas ocurrencias de este género fuera de las latitudes medias y altas de Argentina. El amplio rango de registro geográfico de Paedotherium, combinado con su restringido rango temporal sugiere que este género puede considerarse como un buen indicador bioestratigráfico para las faunas del Neógeno. Paedotherium kakai puede ser considerado un ‘mixed feeder’ que vivió en bosques, en galerías, alimentándose en las proximidades de los cuerpos de agua de un río, lagunas o en planicies de inundación bajo un clima húmedo y subtropical.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Un nuevo Notungulado Hipsodonte (Hegetotheriidae, Pachyrukhinae) del Mioceno tardío de la Cordillera Oriental, provincia de Salta, Noroeste de Argentina

    Get PDF
    Late Miocene fluvial strata of the Palo Pintado Formation are broadly exposed to the northwest of the town of Angastaco, Salta province, Northwest of Argentina. These strata accumulated in the extensional Angastaco Basin. Recent field work at the Palo Pintado Formation (late Miocene), Valle Calchaquí, Salta province, Argentina has provided fossil remains that greatly increased the knowledge of the faunal assemblage of this site. A number of notoungulates and rodents were collected. A partial left jaw was collected at Quebrada Peñas Blancas along the west bank of the Río Calchaquí. Morphological and morphometric comparisons permit referral of this specimen to a new species of hegetotheriid notoungulate Paedotherium kakai sp. nov. It represents the first report of Paedotherium for the Eastern Cordillera and one of the few well-documented occurrences of this genus outside of middle-high latitudes Argentina. The widespread geographic range of Paedotherium, combined with its restricted temporal range, suggest it may be one of the most useful biostratigraphic indicator taxa for Neogene faunas. Paedotherium kakai would have been a mixed feeder that lived in gallery forests, feeding close to water bodies of a system river and lagoons, in food plains developed under humid and subtropical climate.Los estratos fluviales asignados al Mioceno tardío de la Formación Palo Pintado están ampliamente expuestos al noroeste de la localidad Angastaco, provincia de Salta, noroeste de Argentina. Estos estratos fueron acumulados en la Cuenca de Angastaco. Recientes trabajos de campo en la Formación Palo Pintado (Mioceno tardío), Valle Calchaquí, provincia de Salta, Argentina ha provisto restos fósiles que han incrementado el conocimiento de la asociación faunística de ese sitio. Un número discreto de especímenes (notoungulados y roedores) fueron colectados. Una porción de cuerpo mandibular izquierdo fue colectado en la localidad Quebrada Peñas Blancas a lo largo del margen oeste del río Calchaquí. Comparaciones morfológicas permiten referir a este espécimen a una nueva especie de notoungulado hegetotérido, Paedotherium kakai sp. nov. Esta nueva especie representa el primer registro de Paedotherium para la Cordillera Oriental y una de las pocas bien documentadas ocurrencias de este género fuera de las latitudes medias y altas de Argentina. El amplio rango de registro geográfico de Paedotherium, combinado con su restringido rango temporal sugiere que este género puede considerarse como un buen indicador bioestratigráfico para las faunas del Neógeno. Paedotherium kakai puede ser considerado un ‘mixed feeder’ que vivió en bosques, en galerías, alimentándose en las proximidades de los cuerpos de agua de un río, lagunas o en planicies de inundación bajo un clima húmedo y subtropical.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Update of the knowledge on the Late Miocene rodents from the Argentine Mesopotamia: systematic, evolutionary, and paleobiogeographic aspects

    Get PDF
    Los roedores registrados en el “Conglomerado osífero”, aflorante en la base de la Formación Ituzaingó (=“Mesopotamiense”, Mioceno Tardío, Edad Mamífero Huayqueriense), pertenecen al grupo de los caviomorfos. En esta unidad, éstos muestran una importante diversidad de especies, representantes de todas las superfamilias y casi todas las familias reconocidas en este infraorden. Presentan una notable variedad de patrones morfológicos, tales como rangos amplios de tamaño corporal y diferentes grados de complejidad dentaria e hipsodoncia. Ambos atributos, diversidad taxonómica y disparidad morfológica, le otorgan a las especies del “Mesopotamiense” una particular importancia para el entendimiento de aspectos evolutivos y biogeográficos en el contexto de la historia de los caviomorfos de América del Sur. A pesar de los avances recientes en la sistemática de estos roedores, particularmente de aquellos registrados en el “Mesopotamiense”, aún quedan por resolver numerosos aspectos referentes al número de especies y a sus afinidades filogenéticas. En este trabajo se actualiza el conocimiento sistemático de los Caviomorpha registrados en la Formación Ituzaingó (provincia de Entre Ríos, Argentina) y se proponen hipótesis preliminares acerca del significado biogeográfico y paleoambiental de algunas de las formas representadas en esta unidad.Rodents recorded in the “Conglomerado osífero”, outcropping at the base of the Ituzaingó Formation (=“Mesopotamiense”, late Miocene, Huayquerian Land Mammals Age), are included in the Caviomorpha. Remains recovered in this unit show an important species diversity, encompassing all Caviomorph superfamilies and almost all the families recognized within the infraorder. Moreover, these rodents have a great variety of morphological patterns, such as wide body size ranges, and different degree of dental complexity and hypsodonty. Both attributes, taxonomic and morphological diversity, render Mesopotamian species important for the explanation of evolutionary and biogeographic aspects in the context of South American caviomorph history. In spite of the recent advances in the systematics of these rodents, in particular those from the “Mesopotamiense”, several aspects concerning the number of species and their phylogenetic affinities remain unresolved. In this contribution the systematic knowledge of Caviomorpha from the Ituzaingó Formation (Entre Ríos Province) is updated and preliminary hypotheses about the biogeographic and palaeoenvironmental significance of some of them are proposed.Fil: Nasif, Norma. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Candela, Adriana Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rasia, Luciano Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Madozzo Jaén, María Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bonini, Ricardo Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The glyptodont eleutherocercus solidus from the late neogene of north-western Argentina: Morphology, chronology, and phylogeny

    Get PDF
    Glyptodonts (Mammalia, Xenarthra, Glyptodontidae) represent a diversified radiation of large armored herbivores, mainly related to open biomes in South America, with an extensive fossil history since the late Eocene (ca. 33 Ma) until their extinction in the latest Pleistocene-earliest Holocene. During the Pliocene and Pleistocene, glyptodonts arrived in Central and North America as part of the Great American Biotic Interchange. Within glyptodont diversity, one of the most enigmatic groups (and also one of the least known) are the Doedicurinae, mainly recognized by the enormous Pleistocene Doedicurus, with some specimens reaching ca. two tons. Almost nothing is known about the Neogene evolutionary history of this lineage. Some very complete specimens of the previously scarcely known Eleutherocercus solidus, which in turn becomes the most complete Neogene Doedicurinae, are here described in detail and compared to related taxa. The materials come from the Andalhuala and Corral Quemado formations (north-western Argentina), specifically from stratigraphic levels correlated to the Messinian-Piacenzian interval (latest Miocene-Pliocene). The comparative study and the cladistic analysis support the hypothesis that Doedicurinae forms a well supported monophyletic group, located within a large and diversified clade mostly restricted to southern South America. Within Doedicurinae, the genus Eleutherocercus (E. antiquus + E. solidus) is the sister group of the Pleistocene Doedicurus. Unlike most of the late Neogene and Pleistocene lineages of glyptodonts, doedicurins show along its evolutionary history a latitudinal retraction since the Pleistocene, ending with the giant Doedicurus restricted to the Pampean region of Argentina, southernmost Brazil, and southern Uruguay. This hypothetic relationship between body mass and latitudinal distribution suggests that climate could have played an active role in the evolution of the subfamily.Fil: Núñez Blasco, Alizia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Bonini, Ricardo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Cuadrelli, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentin

    Ancient DNA from the extinct South American giant glyptodont <i>Doedicurus</i> sp. (Xenarthra: Glyptodontidae) reveals that glyptodonts evolved from Eocene armadillos

    Get PDF
    Glyptodonts were giant (some of them up to ~2400 kg), heavily armoured relatives of living armadillos, which became extinct during the Late Pleistocene/early Holocene alongside much of the South American megafauna. Although glyptodonts were an important component of Cenozoic South American faunas, their early evolution and phylogenetic affinities within the order Cingulata (armoured New World placental mammals) remain controversial. In this study, we used hybridization enrichment and high‐throughput sequencing to obtain a partial mitochondrial genome from Doedicurus sp., the largest (1.5 m tall, and 4 m long) and one of the last surviving glyptodonts. Our molecular phylogenetic analyses revealed that glyptodonts fall within the diversity of living armadillos. Reanalysis of morphological data using a molecular ‘backbone constraint’ revealed several morphological characters that supported a close relationship between glyptodonts and the tiny extant fairy armadillos (Chlamyphorinae). This is surprising as these taxa are among the most derived cingulates: glyptodonts were generally large‐bodied and heavily armoured, while the fairy armadillos are tiny (~9–17 cm) and adapted for burrowing. Calibration of our phylogeny with the first appearance of glyptodonts in the Eocene resulted in a more precise timeline for xenarthran evolution. The osteological novelties of glyptodonts and their specialization for grazing appear to have evolved rapidly during the Late Eocene to Early Miocene, coincident with global temperature decreases and a shift from wet closed forest towards drier open woodland and grassland across much of South America. This environmental change may have driven the evolution of glyptodonts, culminating in the bizarre giant forms of the Pleistocene.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    First record of Toxodontidae (Mammalia, Notoungulata) from the late Miocene - Early Pliocene of the southern central Andes, NW Argentina

    Get PDF
    A new species of toxodontid notoungulate, Xotodon maimarensis n. sp., is described from the Maimará Formation (late Miocene - early Pliocene), Jujuy Province, northwestern Argentina. This is the first record of a toxodontid from the Eastern Cordillera. The specimen is housed at the Museo de Geología, Mineralogía y Paleontología, Instituto de Geología y Minería de la Universidad Nacional de Jujuy. It consists of an incomplete mandible preserving the right mandibular ramus with part of the dental series, partially preserved symphysis with all the incisors, and a small portion of the left ramus without teeth. The following characters distinguish it as a new taxon: symphysis long and narrow with slight divergence of its lateral borders; strong procumbence of lower incisors and deeply implanted i3; chin angle lower than in X. major and X. cristatus and bulging labial keel limiting strong lateral concavities. Comparative analysis in the context of the recently revised Neogene Toxodontidae indicates that the Maimará specimen shares mandibular features and dental characters with Xotodon and Mixotoxodon, differing from the latter by the more upraised symphysis. The phylogenetic position of Xotodon maimarensis n. sp. supports the taxonomic interpretation of the studied specimen as a new species of Xotodon. This new Toxodontidae increases the knowledge of the diversity and radiation of this group of notoungulates in northwest Argentina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore