12 research outputs found

    Trophic Relationships among Five Species of Anura in the Colombian Caribbean Tropical Dry Forest: A Spatial and Temporal Approach

    Get PDF
    Species of Bufonidae and Leptodactylidae are common in the Colombian tropical dry forest. Although some of them are associated with active foraging and consumption of termites and ants, their trophic ecology is mostly unknown. The diet of five anuran species of Bufonidae (Rhinella horribilis, R. humboldti) and the leptodactylid subfamily Leiuperinae (Engystomops pustulosus, Pleurodema brachyops, and Pseudopaludicola pusilla) was examined at six sites of the Colombian Caribbean in fragments of dry forest and different land uses. A total of 310 food items were identified. The greatest contribution was represented by Coleoptera, Hymenoptera (Formicidae), Isoptera, and Diptera. The species differed in number and volume of prey. Except for Pseudopaludicola pusilla, which behaves as a generalist predator, species had high intake of termites and ants. Engystomops pustulosus preferred termites, Pleurodema brachyops had high consumption of ants and termites, and the two bufonid species were myrmecophagous. Except for Pseudopaludicola pusilla, predator and prey size was related. Most species have overlapping diets (spatially and temporally) when analyzing food items identified at the order level. However, the richness of different prey within these orders allows the coexistence of species. The diet of these species presents similar trends in different habitats throughout their distribution area

    Caracterización de micrositios para el establecimiento de plántulas de Espeletia uribei (Asteraceae)

    Get PDF
    Con el fin de determinar si los micrositios de establecimiento están limitando el reclutamiento de las plántulas y la regeneración de Espeletia uribei, un frailejón endémico y valor objeto de conservación del Parque Nacional Natural Chingaza, se evaluaron diez variables bióticas y abióticas dentro de micrositios con plántulas y micrositios vacíos. Las variables que más se relacionaron con el establecimiento fueron: la distancia al adulto reproductivo más cercano, el tipo de zona de luz “abierta” y la estructura de vegetación “herbácea” asociada. La distancia al adulto reproductivo más cercano dificulta que las semillas alcancen micrositios más alejados debido al tipo de dispersión primaria barócora de la especie. Zonas de luz “abiertas” y vegetación asociada herbácea condicionaron la capacidad de germinación y establecimiento de la especie. Los resultados mostraron que el reclutamiento de E. uribei está limitado por la disponibilidad de micrositios que reúnan estas condiciones, un factor que es importante considerar para el planteamiento de futuros proyectos de manejo para la conservación y restauración de las poblaciones de la especie.In order to determine whether microsites are limiting seedling recruitment and regeneration of Espeletica uribei (an endemic frailejon, a valuable species subject to conservation in the Parque Nacional Natural Chingaza) ten biotic and abiotic variables were evaluated from E. uribei seedling microsites as well as from sites without seedlings. The variables associated with seedling establishment were distance from the nearest reproductive adult, the quality of exposure to light, and associated herbaceous structure. Reduced distances from the nearest reproductive adult made it difficult for the seeds to reach distant microsites due to the principle wind dispersal type (anemochory). Open gaps and associated herbaceous structure positively affect the germination capacity and establishment of the species. The results suggest that E. uribei recruitment is limited by the availability of microsites that meet these conditions. These are important factors to consider when planning future projects for the conservation and restoration of this species

    Abejas englosinas de colombia (hymenoptera: apidae) i. claves ilustradas

    Get PDF
    Revisando diferentes fuentes de literatura y colecciones de abejas en Colombia y el exterior se encontró para Colombia un total de 108 especies de abejas de la subfamilia Euglossinae repartidas en 5 géneros: Aglae (1 especie), Eufriesea (30 especies), Euglossa (60 especies), Eulaema (13 especies) y Exaerete (4 especies). Se registran por primera vez para Colombia 11 especies de abejas euglosinas: Eufriesea auripes, Ef. fragrocara, Ef. dressleri, Ef. xantha, Euglossa viridis, Eg. cognata, Eg. singularis, Eg. azureoviridis, Eulaema boliviensis, EI. seabrai y EI. mocsaryi. Se presentan claves para las 108 especies de los 5 géneros así, machos y hembras de Eufriesea, Exaerete y Aglae y los machos de Euglossa y por primera vez una clave para los subgéneros de Euglossa.One hundred and eight euglossine bee species are registered for Colombia, distributed in five genera: Aglae (1), Eufriesea (30), Euglossa (60), Eulaema (13) and Exaerete (4). New records for Colombia include: Eufriesea auripes, Ef. dressleri, Ef. fragrocara, Ef. xantha, Euglossa viridis, Eg. azureoviridis, Eg. cognata, Eg. singularis, EI. boliviensis, EI. seabrai and EI mocsaryi. Keys are given for males and females of Aglae, Exaerete, Eulaema and Eufriesea and for males of Euglossa of the 108 Colombian euglossines. A key for the subgenera of Euglossa is presented by the first time

    Morfología y morfometría de dos especies de banderitas (orchidaceae: masdevallia) en colombia

    Get PDF
    Masdevallia coccinea y Masdevallia ignea (Orchidaceae) son orquídeas ornamentales y muy apreciadas por cultivadores aficionados y coleccionistas (Leathers, 2007). En Colombia, la presión de colecta sobre estas especies ha sido enorme y pocas poblaciones naturales sobreviven en los departamentos de Boyacá (Arcabuco- Paramo de Berlín, Duitama) y Santander (entre Málaga y Bucaramanga), estas poblaciones son reducidas y de difícil acceso.  Razón por la cual se encuentran en el apéndice II de CITES. Poco se sabe sobre su biología reproductiva, sistema reproductivo y polinización y parte de lo que consta en la literatura es incompleto (Van der Pijl y Dodson, 1966).En este marco el objetivo general del proyecto fue estudiar la biología  floral de Masdevallia coccinea y Masdevallia ignea en condiciones de semicultivo al aire libre en la Finca Villa Rosa ubicada en el Municipio de Guasca, Cundinamarca.  La biología floral se analizó por medio de fotografía digital, pruebas histoquímicas,  morfometría y MEB. Los resultados principales de la biología floral funcional mostraron que los sépalos dorsal y lateral fueron más largos en M. coccinea en comparación a M.  ignea, pero las coloraciones de las partes florales de esta última fueron más intensas y su labelo fue más largo. En las dos especies el labelo estuvo articulado a la columna y no se encontró presencia de glándulas con estructuras secretoras como néctarios ni osmoforos

    Tráfico ilegal de tortugas continentales (Testudinata) en Colombia: una aproximación desde el análisis de redes

    Get PDF
    El uso de productos extraídos o provenientes de la fauna silvestre es relevante para el desarrollo económico y el bienestar social en muchos lugares del mundo. Sin embargo, frecuentemente la fauna silvestre entra en los circuitos de tráfico ilegal para abastecer los mercados de mascotas y productos como pieles, plumas, “carne de monte”, entre otros. El tráfico ilegal genera enormes presiones sobre las especies sujetas a extracción y es una de las principales amenazas para estas. En Colombia, el tráfico de tortugas es de importancia debido a los volúmenes explotados y al significado que tienen sus productos para las comunidades. Mediante el Análisis de Redes se caracterizó espacialmente, a nivel de Departamento, el tráfico de los cinco géneros de testudíneos ontinentales de Colombia más traficados (Trachemys, Chelonoidis, Kinosternon, Podocnemis y Rhinoclemmys ), tomando como base los registros de incautación y decomiso recopilados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible entre los años 2005 y 2009. Se encontró que la red de tráfico ilegal de testudíneos está articulada con mercados internacionales y propende por abastecer mercados del interior del país (región Andina), siendo los Departamentos de las costas Caribe y Pacífica, y de la Orinoquía, los principales extractores de especímenes. Se identificaron los Departamentos de Quindío, Santander, Antioquia y Putumayo como intermediarios y consumidores. Finalmente, se proponen medidas socioculturales y coercitivas como mecanismos de desarticulación de las redes de tráfico ilegal, siendo dichas acciones un soporte para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturalesThe use of wildlife is important for supporting the economic and demographic growth in emerging countries. Nevertheless, the products of wildlife usually come from illegal trade to supply fur, wild meat and pet markets. Illegal trade puts great pressure over wild populations and threats some endangered species. In Colombia, the trade of wildlife is important because of the volumes traded and the cultural and economic connotation of some products. We describe the spatial structure of illegal trade of wildlife at departmental level for the five most traded genera of Colombian tortoises (Trachemys, Chelonoidis, Kinosternon, Podocnemis and Rhinoclemmys). This study is based on the reports of seizures between 2005 and 2009 compiled by the Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo of Colombia. We apply Network Analysis to study and evidence that the illegal trade network of tortoises includes international markets and supplies the Andean region. The Caribbean, Pacific and Orinoquia regions are the principal suppliers. Quindio, Santander, Antioquia and Putumayo are the biggest jobbers and consumers of wild tortoises. We propose sociocultural and cohercitive actions to fragment the trade network and their illegal market as well as promoting the conservation and sustainable use of tortoises

    CARACTERIZACIÓN DE MICROSITIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Espeletia uribei (Asteraceae)

    No full text
    <p>Con el fin de determinar si los micrositios de establecimiento están limitando el reclutamiento de las plántulas y la regeneración de Espeletia uribei, un frailejón endémico y valor objeto de conservación del Parque Nacional Natural Chingaza, se evaluaron diez variables bióticas y abióticas dentro de micrositios con plántulas y micrositios vacíos. Las variables que más se relacionaron con el establecimiento fueron: la distancia al adulto reproductivo más cercano, el tipo de zona de luz “abierta” y la estructura de vegetación “herbácea” asociada. La distancia al adulto reproductivo más cercano dificulta que las semillas alcancen micrositios más alejados debido al tipo de dispersión primaria barócora de la especie. Zonas de luz “abiertas” y vegetación asociada herbácea condicionaron la capacidad de germinación y establecimiento de la especie. Los resultados mostraron que el reclutamiento de E. uribei está limitado por la disponibilidad de micrositios que reúnan estas condiciones, un factor que es importante considerar para el planteamiento de futuros proyectos de manejo para la conservación y restauración de las poblaciones de la especie.</p><p><strong>Characterization of Microsites for Seedling Establishment of<em> Espeletia uribei</em> (Asteraceae)</strong></p><p>In order to determine whether microsites are limiting seedling recruitment and regeneration of Espeletica uribei (an endemic frailejon, a valuable species subject to conservation in the Parque Nacional Natural Chingaza) ten biotic and abiotic variables were evaluated from E. uribei seedling microsites as well as from sites without seedlings. The variables associated with seedling establishment were distance from the nearest reproductive adult, the quality of exposure to light, and associated herbaceous structure. Reduced distances from the nearest reproductive adult made it difficult for the seeds to reach distant microsites due to the principle wind dispersal type (anemochory). Open gaps and associated herbaceous structure positively affect the germination capacity and establishment of the species. The results suggest that E. uribei recruitment is limited by the availability of microsites that meet these conditions. These are important factors to consider when planning future projects for the conservation and restoration of this species.</p><p><strong><br /></strong></p

    Aspectos de la biología reproductiva de una población de Puya trianae Baker, en la reserva municipal de Cogua (Cundinamarca, Colombia)

    No full text
    En este estudio se trataron algunos aspectos sobre la biología reproductiva de una población de Puya trianae, una bromelia terrestre de los páramos colombianos. Se observó una separación espacio-temporal de los órganos reproductivos que determina la condición de protoginia en las flores a partir del inicio de la antesis, fase de la flor cuyo estigma se torna receptivo y la producción de néctar es significativa. Se encontró en P. trianae un sistema reproductivo auto compatible, lo que permitió a las inflorescencias auto polinizarse y ser fecundadas con polen foráneo; la fructificación de la población bajo condiciones naturales (éxito reproductivo) estuvo limitada por la predación y los polinizadores. Las rosetas solo asignaron el 13% de su biomasa en su esfuerzo reproductivo, el porcentaje restante fue invertido en su crecimiento vegetativo. Se registró la floración de la población hacia la época húmeda (junio-agosto de 2003), el clima fue poco favorable para los polinizadores, pero adecuado para evitar la deshidratación de las flores y la evaporación del néctar. La fructificación ocurrió en la época seca (diciembre-febrero de 2004), tiempo propicio para la dehiscencia de los frutos y la dispersión eólica de las semillas. Se observaron y determinaron los colibríes Aglaeactis cupripennis y Pterophanes cyanopterus como polinizadores eficientes, además de los insectos residentes de las familias Nitidulidae (Coleoptera) y Phoridae (Diptera), cuyas larvas fueron predadores importantes de la inflorescencia

    Abejas englosinas de Colombia (Hymenoptera: Apidae) I. Claves ilustradas Abejas englosinas de Colombia (Hymenoptera: Apidae) I. Claves ilustradas

    No full text
    <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt; line-height: normal;"><span style="font-size: 12pt; font-family: " lang="EN-US">One hundred and eight euglossine bee species are registered for Colombia, distributed in five genera: <em>Aglae </em>(1), <em>Eufriesea </em>(30), <em>Euglossa </em>(60), <em>Eulaema </em>(13) and <em>Exaerete </em>(4). New records for Colombia include: <em>Eufriesea auripes, Ef. dressleri, Ef. fragrocara, Ef. xantha,</em></span><em><span style="font-size: 12pt; font-family: " lang="EN-US"> Euglossa viridis, Eg. azureoviridis, Eg. cognata, Eg. singularis, EI. boliviensis, EI. seabrai</span></em><span style="font-size: 12pt; font-family: " lang="EN-US"> and <em>EI mocsaryi. </em>Keys are given for males and females of <em>Aglae, Exaerete, Eulaema </em>and <em>Eufriesea </em>and for males of <em>Euglossa </em>of the 108 Colombian euglossines. A key for the</span></p> <span style="font-size: 12pt; font-family: " lang="EN-US">subgenera of <em>Euglossa </em>is presented by the first time.</span><br> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt; line-height: normal;"><span style="font-size: 12pt; font-family: ">Revisando diferentes fuentes de literatura y colecciones de abejas en Colombia y el exterior se encontró para Colombia un total de 108 especies de abejas de la subfamilia Euglossinae repartidas en 5 géneros: <em>Aglae </em>(1 especie), <em>Eufriesea </em>(30 especies), <em>Euglossa </em>(60 especies), <em>Eulaema </em>(13 especies) y <em>Exaerete </em>(4 especies). Se registran por primera vez para Colombia 11 especies de abejas euglosinas: <em>Eufriesea auripes, Ef. fragrocara, Ef. dressleri, Ef. xantha,</em></span><em><span style="font-size: 12pt; font-family: "> Euglossa viridis, Eg. cognata, Eg. singularis, Eg. azureoviridis, Eulaema boliviensis, EI. seabrai </span></em><span style="font-size: 12pt; font-family: ">y <em>EI. mocsaryi. </em>Se presentan claves para las 108 especies de los 5 géneros así, machos y hembras de <em>Eufriesea, Exaerete </em>y <em>Aglae </em>y los machos de <em>Euglossa </em>y por primera</span><span style="font-size: 12pt; font-family: "> vez una clave para los subgéneros de <em>Euglossa.</em></span></p
    corecore