43 research outputs found

    Economic Crisis, Spontaneous Orders and the European Project

    Get PDF
    Introduction: The cause of the 2008 crisis has not been the inability to deal with extreme greed, but the inability to deal with extreme abundance. In the past, societies have fallen into deep crises mainly due to endemic scarcity, but nowadays they have proven to be incapable of dealing with abundance. Abundance is the distinctive quality of North American and Western European contemporary history. This prosperity is closely related to the validity of freedoms and equalities. However, how are abundance and institutional strength related? In extreme scarcity, the (complete) absence of goods tautologically implies the absence of property rights. After extreme scarcity comes the emergence of trade and division of labour brought about the need to define property rights. Although the positive relationship between prosperity and well-defined property rights is evident, the appearance of abundance has reformulated how we perceive freedom (or to be more precise, how we perceive the validity of individual freedom): oddly enough, once modern societies achieve high levels of prosperity, they seem to agree to tolerate a marginal loss of freedom. This dangerous inverse relationship between prosperity and institutional weakness explains part of the current European crisis. But it mainly explains a central problem emerging economies have encountered since the beginning of the century: in Europe, prosperity has brought about a marginal questioning of rights, but in emerging economies like China, Russia, India, Brazil, Argentina, and Venezuela, it is agreed that economic growth must pay (or must be willing to pay) the price of the violation of some civil and political rights. This is where the validity of the European project is unshakeable. Europe is still the one place in the West where the noble liberal tradition coexists with the noble social democratic tradition in (at times) strained but virtuous harmony. The perception of abundance marginally but systematically weakens property rights because actors assume that there is a diminishing value in defining each marginal unit of income. This dynamic has been conceptualized in the “rent-seeking society” developed by Buchanan, Tullock, and Krueger, among others. Then, the unprecedented level of abundance has had an impact not only on the poor efficiency of distributive policies but also on the poor efficiency of the defense of freedoms

    Seis conferencias en defensa de la libertad

    Get PDF
    Se realiza un análisis de las seis conferencias ofrecidas por Isaiah Berlin para la radio de la BBC en 1952 que permitieron en su momento una proyección pública del trabajo de este autor. En ellas analizaba el pensamiento de Helvétius, Rousseau, Fichte, Hegel, Saint-Simon y Joseph de Maistr

    Para un análisis de los antecedentes del pensamiento liberal

    Get PDF
    Este artículo se propone rastrear el desarrollo de algunos conceptos básicos en el proceso de constitución del pensamiento liberal. Para ello toma como punto de partida algunos principios del pensamiento político medieval y repasa las corrientes y los autores que más tarde impulsarían el proceso de reconceptualización de la política. Postula que la larga evolución teórica que comenzó con la crisis de la ciudad-estado sufrió una marcada aceleración a fines del siglo XV, que durante los dos siglos siguientes se plasmaría en los elementos fundamentales de la revolucionaria concepción política que fue el liberalismo.&nbsp

    ECUADOR: UN PLEBISCITO CONTROVERSIAL

    Get PDF
    El domingo 28 de septiembre próximo pasado, en el Ecuador, nueve millones setecientos mil electores se pronunciaron mediante referéndum sobre el texto de una nueva Constitución, oportunamente promovido por el gobierno y elaborado por la Asamblea Constituyente de ese país. Escrutados la totalidad de los votos los resultados constituyen un rotundo triunfo del Presidente Rafael Correa: 63.95% de los ciudadanos se pronunciaron por el SI, mientras que 28.08% votaron por NO.El Presidente Correa le había asignado a esta instancia un verdadero carácter refundacional: “No se trata de votar a favor o en contra de un gobierno, se trata de (votar) por un modelo de sociedad(…) Ecuador ha decidido un nuevo país, las viejas estructuras fueron derrotadas; ésta es la confirmación de esa revolución ciudadana que ofrecimos al pueblo en el año 2006”, fueron algunas de las frases pronunciadas por el Presidente.La Constitución aprobada es la 20ª desde 1830 y, al mismo tiempo y de manera por demás sintomática es el resultado del tercer intento de reforma constitucional que se lleva a cabo en América del Sur en menos de un año. En Venezuela, el Presidente Chávez la intentó sin éxito a finales del 2007; en Bolivia, el Presidente Evo Morales hizo otro tanto, aunque hubo de aprobarla encerrado en un cuartel y entre gallos y medias noches, todavía deberá ser sometida a referéndum el próximo 25 de enero.En el Ecuador, un intento parecido parece que finalmente ha cuajado. Efectivamente, la prensa internacional habla, en varios de sus principales voceros, de que el Ecuador aprobó una “Constitución de corte socialista”, expresión que, además de imprecisa, ambigua y, seguramente anacrónica, refleja mal los principales elementos novedosos que la nueva Constitución incorpora a la institucionalidad ecuatoriana. La retórica que la caracteriza está mucho más emparentada con el discurso populista que aqueja desde hace más de un siglo a América Latina, que al pensamiento estrictamente “socialista”.Los puntos fuertes del proyecto plebiscitado son fáciles de resumir. Desde el punto de vista político el régimen se torna fuertemente presidencialista –(lo cual no es de sorprender ya que el Ecuador tenía una de las instituciones presidenciales más débiles de América Latina)- y, desde luego, autoriza la reelección inmediata del Presidente. En este nuevo escenario, Correa podría quedarse con la Presidencia hasta el 2017.Desde el punto de vista económico se aprueban declaraciones de principio, y mecanismos institucionales, de claro perfil intervencionista que suprimiendo, por ejemplo, la independencia del Banco Central pretenden reemplazar a la economía de mercado por un “…sistema económico social y solidario…” . Más allá de cualquier intento de descifrar lo que esta expresión pudiese significar, los hechos comenzaron a ilustrarnos inmediatamente.El lunes 29, al día siguiente del Plebiscito, Correa declaraba que no descartaba no pagar algunos montos de la deuda externa que él considera “ilegítimos". Y, desde el punto de vista social, se aprueba una variopinta mezcla de medidas que parecen responder a lógicas más bien contradictorias. Mientras se oficializan, no sin cierta lógica, las lenguas quechua y ashuar – (habladas por altos porcentajes de la población)-, al mismo tiempo el texto ingresa al difícil terreno de una legalización elíptica del aborto y de las uniones eventualmente homosexuales. En un país fuertemente católico y conservador, estas últimas medidas han sido catalogadas como “…una lista de intenciones irrealizables…” y ello tanto por la derecha que las rechaza ideológicamente como por la izquierda que las considera poco realistas.Al mismo tiempo, el texto aprobado introduce legislación sobre la ampliación de la cobertura de salud y la obligatoriedad de la educación hasta el grado más alto del nivel secundario que rayan en la fantasía. Quien conozca los indicadores de salud del país y las tremendas limitaciones de su sistema educativo no puede dejar de preguntarse cómo y con qué recursos podrán llevarse a cabo tan loables propósitos, sobre todo si se toma en cuenta que el déficit fiscal es descomunal y el 40% del presupuesto se destina a subsidios.Para quienes observamos desde América Latina el programa implícito y explícito en el texto Constitucional aprobado, no es posible evitar la sensación de un “déjá vu” que no se sabe si es fatigante o alarmante. Incremento del autoritarismo, dirigismo estatal de los años 30 y algunas buenas y loables intenciones de bienestar social –(ahora enunciado en quechua como “sumak kawsay”) no financiadas, a más de 40 años de que el Welfare State entrase en crisis en los países más ricos, parece una receta poco convincente, para decirlo de la manera más elegante posible.En cambio, para quienes asisten desde el mismo Ecuador al triunfo de este proyecto, es muy posible que la visión sea menos benévola. En Guayaquil, la ciudad más importante en población y verdadero centro económico del país, los resultados del referéndum son diferentes: 47,01% votó por el NO mientras que un 45.66% lo hizo por el SI. “Refundar” el Ecuador –(o cualquier país, por otra parte)- es siempre una tarea histórica mayor: intentarlo sin un sólido acuerdo político con todos los sectores económicos, sociales y políticos del país, puede transformarse en una tarea peligrosa.Catedrático de Ciencia Política Depto. de Estudios Internacionales FACS - ORT- Urugua

    ¿POR QUÉ TANTO NADAR PARA MORIR EN LA ORILLA?

    Get PDF
    Hasta hoy, lunes 2 de junio, las noticias no eran buenas para la otrora favorita a ganar la nominación por el Partido  Demócrata. Si bien Hillary Clinton acaba de ganar con relativa comodidad las primarias en Puerto Rico, su triunfo se ha visto relativizado por dos acontecimientos de distinta índole; uno previsible, el otro desagradablemente sorpresivo.La relativa inocuidad del triunfo en Puerto Rico era un elemento con el que la candidata ya contaba: es sabido que, dado el carácter de “estado asociado”  de Puerto Rico, sus 55 delegados no tienen derecho a voto en la Convención del mes de Agosto que elegirá formalmente al candidato demócrata a la Presidencia. Aunque Hillary haya conseguido 38 delegados contra sólo 17 de Obama, e incluso obtuviese 4 “superdelegados” contra los 2 del Senador de Illinois, sus votos no pesarán en el conteo final. Su valor sólo es el de sumar argumentos a las alegaciones de que ella ha sido la que mas votos directos ha obtenido.El segundo acontecimiento es mas inesperado y quizás termine siendo decisivo. Habiendo ganado Michigan y Florida con un número respetable de votos,  (que le dieron 69 delegados contra los 59 de Obama y 105 contra 67 de éste último) estos resultados no habían sido tomados en cuenta porque el Comité del Partido Demócrata consideró que las primarias en esos dos Estados no se llevaron a cabo segun las normas establecidas. El sábado 31, contra las esperanzas del equipo de Clinton, en una agitada sesión del comité encargado de regular las reglas de funcionamiento del Partido éste dictaminó finalmente sobre la situación de las primarias en esos dos Estados. La decisión fue que los delegados obtenidos en esas primarias tendrían medio voto en lugar de un voto completo. El resultado es que, si bien la ventaja relativa de Clinton sobre Obama en esos dos Estados se mantiene, en términos absolutos su supremacía no repercute de la misma manera en el total de delegados requeridos para la nominación. En otros términos, “descuenta” la mitad de lo que esperaba descontar de la ventaja de Obama, al tiempo que el “número mágico”  para ser nominado se achica -(pasa ahora a ser de 2.118 delegados)-, lo que favorece al Senador de Illinois que lleva una cierta ventaja. Con 2.071 delegados contra 1.915,  y 333 superdelegados frente a 290 de la aspirante a candidata, Obama está a un pequeño paso de obtener la nominación.Mañana votarán Montana y Dakota del Sur y ya no quedarán mas instancias de voto popular por llevar a cabo. Las encuestas, por otra parte, hasta ahora favorecen ligeramente a Barack Obama en ambos Estados.¿Porqué, entonces, Hillary Clinton parece no escuchar a las instancias centrales de su Partido, y a parte del electorado demócrata, que le piden que se dé por vencida de una vez por todas?Es difícil admitir que, una mujer con la experiencia política de la Senadora Clinton, crea en milagros. Tampoco es convincente la explicación psicologista de que su carácter combativo, o su desmesurada ambición, la lleven ciegamente hacia una derrota que, además, al postergar la definición en el campo demócrata, puede favorecer al candidato Republicano. La explicación es, al mismo tiempo, mas simple y mas fundamental.Siendo la democracia política esencialmente un conjunto de reglas que deben ser seguidas lo mas estrictamente posible, la actitud de Hillary es la que está garantizando que el casi seguro triunfo de su adversario tenga, al final del periplo,el mas alto grado de legitimidad. Desde luego que Mrs. Clinton no ha perdido totalmente las esperanzas pero sabe que lo mejor que puede hacer es llegar, inexorablemente, hasta el final.Con una elección interna tan ajustada, una renuncia de parte de la senadora -(como mas o menos explícitamente le están reclamando el Presidente de su Partido, Howard Dean, el Jefe de la mayoría del Senado, Harry Reid y la poderosa Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes)-, sería a la larga una maniobra de un costo político impredecible. Ser derrotada “in extremis” , y al final, es bueno para su ya etérea candidatura, es bueno para la casi segura candidatura de Obama y es bueno para la democracia norteamericana.Con las votaciones cerrando en Montana y Dakota del Sur, hoy, martes en la noche, Obama se encuentra a 4 votos de obtener los 2.118 votos necesarios para su nominación como candidato del Partido Demócrata. Sin embargo, más allá de alguna filtración sobre conversaciones sobre una eventual disposición de Hillary Clinton a postularse a la VicePresidencia, todavía no sabemos hasta cuando seguirá peleando la candidata.Seguramente que muchos demócratas ansiosos, y muchos analistas superficiales, estarían mas cómodos con un Obama ya nominado y en plena campaña de enfrentamiento con McCain. Pero, si el resultado no queda definido esta noche, seguramente Hillary Clinton se aferrará hasta agotar todas y cada una de las instancias que el sistema ofrece. Mas allá de apariencias circunstanciales, en democracia de eso se trata: nadar hasta el final utilizando, y respetando, todas y cada una de las reglas del sistema. Muchos candidatos en el mundo, y particularmente en América Latina,  tienen algo que aprender de la casi segura derrota de Hillary Clinton.  *Catedrático de Ciencia PolíticaDepto de Estudios InternacionalesFACS –ORT Urugua

    PIRATAS Y COMERCIO EN LA GLOBALIZACIÓN

    Get PDF
    “Empezaron a aparecer los filibusteros…, cuando los españoles y los franceses se detestaban aún, porque Fernando el Católico se había burlado de Luis XII…; cuando este odio era tan intenso que el falso autor de la novela política, que tomó el nombre del Cardenal Richelieu, no temió llamar a los españoles «nación insaciable y pérfida que convertía a las Indias en tributarias del infierno»; cuando… llenaban los mares los barcos españoles. Los filibusteros fueron al principio aventureros franceses, que apenas llegaban a ser corsarios”“Diccionnaire Philosophique”VOLTAIRESe ha tornado una noticia recurrente: 21 de abril 2009, el navío de transporte de productos químicos, "Stolt Strength" es liberado por piratas que lo tenían secuestrado desde el 10 de noviembre del 2008. El día antes, fue liberado el "MV Sea Horse" y, en febrero, recuperaba la libertad el "Ukranian MV Faina" mediante el pago de un rescate de U$S 3.2 millones.El 18 de abril 2009  el "Pompéi", barco de bandera belga, es tomado por piratas a lo largo de las costas somalíes. El mismo día el "Handytankers Magic"  que transporta pesqueros yemenitas es abordado por piratas pero inmediatamente liberado por la intervención de una fragata holandesa. 15 de abril: la fragata francesa "Nivôse"intercepta un barco pirata cerca de las  costas de Kenya y detiene once piratas. 14  abril, tres barcos fueron sucesivamente atacados por piratas somalíes. El 12 de abril el capitán de un velero francés muere en el abordaje que lleva adelante la marina de Francia para liberar el barco en manos de piratas durante varios días. El 8 de abril, el"Maersk Alabama" es capturado por piratas somalíes pero la intervención del "USS. Bainbridge" permite la recuperación del buque el mismo día.Aunque estas actividades de piratería datan de algunos años, su número se disparó notoriamente en 2008 con 45 ataques y, durante los primeros 3 meses de este año ya se contabiliza la misma cifra que durante todo el año pasado. En la actualidad hay 34 barcos en manos de piratas, mayoritariamente somalíes, armados de lanzacohetes y granadas, AK47 y  localizadores GPS.En esta increíble y patética novela de terror que se desarrolla durante los últimos años, en el Golfo de Adén, a lo largo de las costas de Somalia, son esencialmente dos las preguntas que se hacen los analistas ¿cómo es posible que los piratas operen de la manera en que lo hacen? y ¿quienes son estos “neo-piratas”?1.- La primera pregunta refiere a las condiciones generales del tráfico marítimo para que estos actos de piratería puedan llevarse a cabo. Aunque el Consejo de Seguridad de la NN.UU. ya se expoidió sobre el tema y autorizo el uso de la fuerza, solamente una conjunción de razones superpuestas permite esbozar una explicación del desarrollo de este fenòmeno.Una primera razón está vinculada al volumen y a las modalidades que ha adquirido el comercio globalizado en las últimas décadas. Salvando distancias tecnológicas que suelen complicar la comprensión del problema, una gran parte del comercio marítimo contemporáneo adquirió, grosso modo, perfiles parecidos a los de losgrandes “circuitos de comercio marítimo” que caracterizaron al “boom” comercial de los siglos XVI y XVII esencialmente en el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México. Iniciados por España y su monopolio comercial, estos circuitos regulaban el tráfico comercial  de Sevilla a La Habana, Veracruz, Portobello, Cartagena de Indias y hasta el Callao, para luego recorrer el camino inverso. No menos importante era el flujo de ida y vuelta  de barcos mercantes que, partiendo de Sevilla, se dirigía a Veracruz donde las mercancías atravesaban el territorio mexicano a lomo de mula para volver a ser embarcados en el puerto de Acapulco en “la Nao de la China” o “La Urca de Manila” con los destinos implícitos en su designaciónMas tarde, los franceses, holandeses, pero fundamentalmente ingleses y portugueses, no tardaron en dedicarse a atacar los barcos que cumplían esos recorridos para poder, a su vez, establecer sus propios circuitos comerciales. Partiendo de puertos como Londres o Liverpool, los buques británicos se dirigían a las costas del Golfo de Guinea donde cambiaban mercancías de escaso valor por esclavos. Estos atravesaban el Atlántico y, ya en tierras americanas, cambiaban los esclavos por productos de americanos (azúcar, tabaco, cueros, más tarde café, etc.) para luego retornar a Inglaterra. Ese fue el primer y gran momento del comercio a escala mundial y ese fue el gran momento histórico de la piratería. Sus ingredientes básicos: mucho tráfico de buques, transportando mercancías de valor y siguiendo rutas regulares y previsibles.En las últimas décadas, y antes de los últimos descalabros de la economía mundial, el volumen del comercio internacional hubo de desarrollarse exponencialmente. En particular el comercio entre el Asia Oriental (Japón, China, India, Indochina, Indonesia, etc.) y los grandes centros consumidores del mundo (EE.UU., Europa, países del Golfo y, en parte, América Latina) adquirió, grosso modo, perfiles parecidos a los de los grandes “circuitos de comercio marítimo” que mencionáramos anteriormente.En grandes líneas y muy esquemáticamente, los países de Oriente se transformaron en grandes compradores de materias primas destinadas a sostener las altísimas tasas de crecimiento de su producción industrial, mientras que los países consumidores pasaron a ser el destino preferencial de los productos manufacturados en Oriente. La prueba  de la dimensión de este tráfico son los altísimos déficits comerciales que presentan, aún hoy, los EE.UU. y la Unión Europea, con países como la China, la India y el conjunto de los otrora llamados “tigres asiáticos”. Estos altos volúmenes de intercambio comercial se hace en la misma forma que se hacía el tráfico de siglos anteriores: rutas regulares y previsible con muchos buques transportando cargas de alto valor. Tan significativa es la similitud de estos dos casos históricos separados por 500 años de historia que, hasta ahora, la solución encarada es tambien muy similar.Mientras que España organizó el regimen de "Flotas y Galeones" agrupando los barcos para que viajasen en grupos protegidos por barcos del guerra, la Resoluciòn de NN.UU,  No. 1838 ,de octubre del año pasado establece el primer paso para una solución idèntica: " …Two French Navy corvette were…due to start escorting convoyss of merchant chips accross del Gulf of Aden assisted by a Spanish  reconnaissance plane. A naval force comprising vessels from ten EU countries is expected in the Gulf this year". Catedrático de Ciencia PolíticaFacs - ORT- Urugua

    COLOMBIA Y SUS VECINOS ¿Hacia adonde vamos?

    Get PDF
    El conflicto entre Colombia, Ecuador y Venezuela es, al momento de escribir este artículo, todavía sumamente confuso. Lo único que resulta evidente es que, por ahora, los diferentes actores no parecen dirigirse hacia ningún destino razonable. A falta de mayores certezas, al menos es posible dejar establecidas algunos puntos de referencia que quizás resulten útiles para orientar al lector.1.- Aunque se mencione rara vez en el ámbito internacional –(y nosotros, los latinoamericanos, no seamos del todo conscientes de ello)-, es conveniente recordar que, durante el siglo XX y los escasos años que venimos desperdiciando de este siglo, los conflictos armados abiertos, “la guerra” en sentido clásico, es algo raro -(aunque no inexistente)- en nuestro subcontinente. Mientras que en Europa, Africa y Asia, durante el mismo período, se registraron los conflictos bélicos mas sangrientos de la historia, en América Latina, aun siendo ésta poseedora de una cultura “violenta”, las cosas transcurrieron de otra manera. Muchos conflictos internos fueron terribles, y también hubo algunos conflictos internacionales de envergadura, pero nadie en su sano juicio puede comparar los peores acontecimientos latinoamericanos con las dos guerras mundiales, con los innumerables e infinitos conflictos africanos, con las masacres de Cambodia o con la intervención japonesa en la China para elegir, al azar, entre decenas y decenas de ejemplos.2.- Desgraciadamente, nada autoriza a pensar que esta apreciable tradición no pueda romperse. En política, son las decisiones concretas de los actores los que ponen en marcha procesos de desenlace a veces imprevisible. En otros términos: una relativa tendencia a la moderación en el enfrentamiento entre países no significa que América Latina está inmunizada contra la irrupción de una guerra. Y, en el conflicto que nos ocupa, comienzan, aparentemente, a delinearse características que pueden llegar a configurar una situación pre-bélica.4.- El conflicto en marcha tiene como centro las FARC colombianas. Un grupo armado que supo formar parte de los tantos movimientos guerrilleros latinoamericanos surgidos entre los años 1950 y 1970. Sin embargo, desde hace ya mas de una buena década, las FARC han perdido todo tipo de legitimidad. En efecto, aunque desde una perspectiva republicana, democrática y liberal nunca la tuvieron, desde la visión de algunos hubo movimientos de insurgencia armada que se dotaron de una suerte de “legitimidad ideológica” en virtud de las tensiones de la Guerra Fría de entonces. Así. las FARC son consideradas por algunos como “un movimiento guerrillero”. En sentido estricto, y haciendo caso omiso de cualquier consideración con respecto a las políticas militares del Estado colombiano y al fenómeno “paramilitares”, las FARC son, objetivamente, un grupo fuera de la ley, que utiliza el narcotráfico, el secuestro de civiles, el atentado y el asesinato con supuestos objetivos políticos.  Es una situación de hecho, que dura desde hace muchas décadas y que, aún siendo un dolorosísimo trance para Colombia, no ha logrado, mas allá de operar en algunas regiones, poner realmente en jaque ni la institucionalidad democrática ni el desarrollo económico del país. Las FARC, ni siquiera califican realmente como “terroristas” en el sentido “posmoderno” que el gobierno de los EEUU le ha dado al término luego del 11S : son pseudo “guerrilleros” trasnochados que, bajo la égida del decrépito “Tirofijo”, han devenido en simples delincuentes, sobrevivientes gracias a su alianza con el narcotráfico.5.- Que se esté o no de acuerdo con la anterior caracterización , no es menos cierto que la incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano constituye una violación del derecho internacional cuya gravedad no será posible atenuar exhibiendo “pruebas” de supuestos contactos entre el gobierno de Correa y dirigentes de ese grupo. Todo analista sabe que la técnica de “la dépêche d´Ems”, brillantementeutilizada por Bismark, es un antiquísimo recurso en el manejo de las tensiones entre países enfrentados. Si hay una situación de guerra interna en Colombia, larvada o no, eso es, para este punto, secundario. Jurídicamente la operación en territorio extranjero no es admisible. Las excusas públicas presentadas por el gobierno colombiano a Ecuador -(mas allá de que este último las consideró insuficientes)-, son la mejor prueba de la fragilidad jurídica de la posición colombiana en este aspecto del conflicto. Pero incluso, militarmente hablando, en el accionar de las FARC nada ha cambiado. Nadie puede alegar que la seguridad del Estado colombiano estuvo, el fin de semana pasado, sustantivamente amenazada. Es decir: no cabe aquí, tampoco, el argumento militar, tan caro a Emmerich de Vattel, de la “guerra preventiva”.6.- Particularmente injustificable es la conducta del gobierno venezolano cuya decisión de expulsar al embajador colombiano en Caracas y movilizar tropas militares hacia la frontera con Colombia sólo puede significar la existencia de una clara voluntad de exacerbar el conflicto. La muerte de un “guerrillero” colombiano en manos del ejército colombiano es un asunto colombiano; que esa muerte se haya ejecutado en territorio ecuatoriano es un asunto entre Ecuador y Colombia. Otro enfoque de la cuestión es,  pura y sencillamente,  “echar mas leña al fuego”.7.-  El proceso de contención y desarticulación de la lógica del enfrentamiento debe comenzar de inmediato. La OEA es el organismo natural para poner en marcha esa política y su Secretario General, hombre experiente si lo hay,  ya ha llamado a las partes a regirse por “…los principios de la convivencia entre países americanos”, ha convocado al Consejo Permanente para hoy, martes 4 de marzo, y ha recordado que subsiste la inadmisible crisis humanitaria de las 7oo personas, en su mayoría civiles, en poder de las FARC. Tampoco es de descartar el recurso a la mediación de un grupo de países de la región que puedan cumplir el papel de facilitadores o mediadores en un conflicto que, por ahora, no parece encaminarse auspiciosamente.Catedrático de Ciencia PolíticaFacs - ORT- Urugua

    El kirchnerismo arremete contra los jueces y el Poder Judicial

    Get PDF
    A lo largo de este año 2014, una clara tendencia se ha ido destacando, de manera consistente, en la conducta política de los abundantes regímenes populistas latinoamericanos que nos rodean.En nuestra anterior nota editorial expusimos -(quizás demasiado extensamente)- la terrible realidad de México e intentamos señalar, a aquellos lectores que no siguen de cerca la realidad de aquel país, cómo unos alcaldillos de cuarta categoría y del “progresista” PRD de Cuauhtémoc Cárdenas (hijo), habían ordenado la ejecución de más de medio centenar de estudiantes normalistas en un perdida ciudad del Estado de Guerrero. Que nadie se llame a engaño: el PRD, partido supuestamente “de izquierda”, en los hechos opera y siempre operó bajo la cobertura de la autarquía priísta. Los izquierdistas de Iguala estaban protegidos por el entonces Gobernador de Guerrero -(amante de la esposa del presidente municipal de Iguala y candidata a reemplazar a su esposo en su cargo actual)-, también perredista, pero personaje muy cercano al PRI que optó por un “cambio de partido” cuando el PRI no lo postuló como él había deseado.Es que la pertenencia al PRD o al PRI es un detalle menor, ante el tamaño de los desbordes populistas sobre las reglas constituciones, legales y reglamentarias en los populismos latinoamericanos. En realidad hay que decir que resulta casi imposible seguir semanalmente el ritmo del avasallamiento del derecho y de las instituciones al que asistimos sistemáticamente en un buen número de países latinoamericanos.En pocas semanas tuvimos la novedad de que Evo Morales se preparaba para ser Presidente-Monarca de Bolivia y que estaba articulando los mecanismos necesarios para su reelección eterna. Nada de muy original hay en ello porque Morales sigue, en parte, los pasos de Correa que, además de ser ya candidato a la reelección eterna, de hecho ha terminado con cualquier cosa que se parezca a libertad de prensa en Ecuador.Casi simultáneamente, el caricaturesco Daniel Ortega negociaba sólo y en “tête à tête” con los chinos su antojito personal de hacerse un “Canal de Nicaragua” para competir con el odiado y capitalista Panamá. Que el lector ni se agite. Daniel Ortega no decidirá nada sobre un proyecto de esa envergadura: no tiene ni la más pálida idea de lo que se trata. De realizarse algo parecido en un lejano futuro, esa obra será propiedad de los chinos o, previamente, los pocos gobiernos serios del hemisferio se habrán encargado de tomar cartas en el asunto para prevenir los nunca evaluados impactos comerciales, políticos, ambientales del capricho del tiranuelo centroamericano. Y eximimos, por esta vez, a los lectores de comentario alguno sobre las otras exacciones populistas recientes como las venezolanas de Maduro y, desde luego, ni mencionamos la vergüenza latinoamericana del totalitarismo cubano.Desgraciadamente, esta película, que hemos visto repetidas veces, no solamente no terminó sino que, en realidad, se está repitiendo, una y otra vez, desde los siglos XIX y XX en América Latina, con muy pocas y honrosas excepciones.Hoy nuestro tema es una variante de la misma patología populista: la campaña contra los jueces y el Poder Judicial que está instrumentando la inefable Cristina Kirchner y sus diferentes grupos de secuaces.Para el radicalismo -(o lo que queda de él para ser más precisos)- lo que el gobierno pretende es “copar la justicia”. Es muy probable que la expresión sea un tanto benévola. Para cualquier observador objetivo, con cierta sensibilidad y preocupación por la institucionalidad democrática y por las libertades cívicas, en realidad, en la Argentina, ya desde las manipulaciones de Néstor Kirchner destinadas a reformar a su favor -(para contrarrestar las previas manipulaciones que oportunamente impusiere Carlos Menem)- el perfil de la Corte Suprema, la independencia de la Justicia hace tiempo que se ha perdido. Por ello, lo que el gobierno de Cristina Kirchner quiere es, directamente, someter totalmente la Justicia a su voluntad y a la del Ejecutivo.El senador radical Ernesto Sanz entiende que: "Lo que no pudieron (el gobierno) lograr por vía de las leyes, lo van a lograr ahora por las vías de hecho", en referencia a los proyectos contra la Justicia impulsados por el Poder Ejecutivo y señaló que toda esta operación de sumisión de los jueces y de la Justicia ha sido bautizada por la autocracia oficialista, en un acto casi de farsa siniestra, como un proceso de “democratización de la justicia”. Sin otorgar que el que “no pudieron” por la vía legal sea así -(porque también por vía legal han avanzado sobre la Justicia)-, es evidente que, ahora, los sectores de gobierno “van por todo” como acostumbra a decirse en el lunfardo kirchnerista.Todo parece indicar que la operadora principal designada para llevar adelante esta arremetida de sometimiento total de la Justicia al Ejecutivo, es la titular de la Procuraduría General de la Nación, Alejandra Gils Carbó (http://www.lanacion.com.ar/1748695-denuncian-a-gils-carbo-por-designaciones-arbitrarias) que, al parecer, por lo que indica la prensa argentina, es esencialmente "…una herramienta del Gobierno para copar la justicia" en la más pura tradición del servilismo político de los juristas afiliados al peronismo. La semana pasada el Gobierno procedió a tomar el control del Consejo de Magistratura imponiendo un presidente kirchnerista y designó, de manera arbitraria, al administrador del Poder Judicial. Como es sabido, Cristina siempre está atenta al control de la Caja.Simultáneamente, el gobierno consiguió que el abogado constitucionalista y kirchnerista, Eduardo Barcesat, muy cercano al Gobierno, denunciara por el delito de sedición -(nótese la moderación de la acusación)- a los senadores de la oposición que se comprometieron a no elegir un nuevo integrante de la Corte Suprema antes de las elecciones de 2015 para no permitir que el Ejecutivo se arme una mayoría “a su medida”.Para entender esta abrupta radicalización del gobierno peronista argentino en torno al tema de la Justicia es necesario recordar que Cristina Kirchner es consciente que su ciclo ha llegado a su fin. Y, como suele suceder con los ciclos populistas, el final puede tener tonalidades dramáticasEn primer lugar, la Presidenta teme perder toda capacidad de participar con suficiente fuerza política para influir en el proceso político sucesorio. Como sabemos, en la lógica populista la cuestión no es quién será el elegido por el pueblo. La cuestión es, como tan bien ha enseñado México al mundo, quién será el designado por el dedo de Cristina para ser votado y aplaudido por “el pueblo”. O sea que lo que está en juego es ni más ni menos que su futuro.En efecto, si no logra designar mediante alguna versión del “dedazo” a un manso Scioli, a un Randazzo o al bastante menos domesticado Macri, Cristina pierde toda capacidad para orientar el perfil de la Presidencia futura. Por un lado parecería claro que ya entendió que no tiene chance alguna de re-reelección -(como ella soñara en un principio, imitando a sus colegas populistas andinos)-. Y, por el otro, al menos según la opinión expresada por los especialistas que siguen la política argentina de cerca, todos parecen pensar que la patota de “La Cámpora” no logrará nunca transformar en “Delfín” a su hijo.Ese escenario es altamente peligroso para la Presidenta porque, en esas condiciones, ello puede significar que termine lisa y llanamente presa. Desde la falta menor de su usurpación del título de abogada, hasta los innumerables indicios de todo tipo de corrupción y de enriquecimiento ilícito, tanto de ella como de toda su familia, todo brinda elementos para que un gobierno futuro, que no le sea favorable, la ponga directamente ante algún juez.Por eso es que el control de la Justicia tiene tal urgencia para los kirchneristas. Se trata, pura y simplemente, de encontrar la forma de garantizar la impunidad de más de una década de robo, corrupción y, en términos generales, de transgresión de las normas constitucionales y legales. Y, en esta patética carrera contra la posibilidad de que la Justicia la atrape realmente, Cristina solo tiene como aliado la inconcebible debilidad de la oposición y la fragilidad del sistema judicial. Por ello es que seguirá arremetiendo contra este último mientras que le quede el más tenue resto de poder político

    MÉXICO, COMO SIEMPRE, "POPULISMO CONTRA PUEBLO"

    Get PDF
    “Una gran parte de la población sigue encerrada en la jaula de la melancolía, (…). El priísmo es una enfermedad política y muchos mexicanos son portadores del virus.”(…) “En México (…) creció una cultura política que definió un carácter nacional sumergido en la desidia, la zozobra, el relajo, el sentimentalismo, el resentimiento y la evasión. En esta cultura no había espacio para la dignidad. El pueblo era definido como una masa de indios agachados y de pelados albureros. En esta cultura cantinflesca (donde) no cabía la dignidad democrática (se) legitimó al autoritarismo nacionalista del que surgió esa patología, ese morbo melancólico que engendró el régimen de la revolución institucionalizada”ROGER BARTRA“La Jaula Abierta”Noviembre 2011I.- Situación GeneralLa prensa internacional ha hecho amplio eco a la desaparición y presumible ejecución de 43 normalistas rurales provenientes del poblado de Ayotzinapan, Guerrero, cuando manifestaban en la ciudad de Iguala, en el mismo Estado. Quizás menos conocida para los lectores sea otra matanza que se llevó a cabo unos días previos en Tlatlaya, Estado de México, de 22 personas, hasta donde se sabe inocentes de todo crimen, en manos de elementos del ejército mexicano.Los casos de Iguala y Tlatlaya "son las peores atrocidades que hemos visto en México en años, pero no se trata de incidentes aislados", dijo José Miguel Vivanco Director Ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch. El Director Ejecutivo Vivanco es muy joven o está mal informado.La historia del PRI y del régimen populista mexicano es la historia de, cómo mínimo, cuarenta años de un autoritarismo sangriento, sólo superado en el mundo, eso sí, por los totalitarismos comunistas stalinistas-maoistas, los nazi-fascistas o los regímenes dictatoriales militares que pulularon en América Latina.La memoria popular cotidiana de la ciudadanía mexicana indica claramente que, arrancando por la monumental (e incomensurada hasta hoy) masacre de Tlatelolco en 1968 (era necesario “preservar la imagen de México” porque venían las Olimpíadas para lo cual los soldados ametrallaron a mansalva a miles de estudiantes), siguiendo por la muerte sistemática, año tras año, de periodistas que colocan a México en el top más peligroso del ranking americano de la organización Reporteros Sin Fronteras (“México es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas; las amenazas y los asesinatos a manos del crimen organizado –incluso de las autoridades corruptas– son cosa de todos los días. Este clima de miedo, junto con la impunidad que prevalece, genera autocensura, perjudicial para la libertad de información”. http://es.rsf.org/report-mexico,184.html), o las más de 5000 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez en los últimos años, o las muchas centenas de asesinatos masivos llevados a cabo en los Estados del Norte del país, el régimen priísta ha sido históricamente uno de los más represivos.Un solo ejemplo más del año 2010. En agosto de ese año, 72 trabajadores migrantes fueron acribillados en San Fernando, estado de Tamaulipas, presumiblemente por los narco-traficantes de la banda de Los Zetas. Cuatro años después sólo 12 cadáveres han sido identificados.Y podríamos terminar disgustando al lector con una macabra enumeración de muertos, fosas comunes, asesinatos masivos, arreglos de cuentas entre facciones políticas, sindicales, amaneceres en los pueblos con cadáveres colgando de los puentes, traficantes de vidas humanas, de armas, de drogas y de todo lo que sea posible imaginar.Así que, lo que sí es pertinente de lo que denuncia recientemente Human Rights Watch, es que “…no son incidentes aislados…”, aunque estén muy lejos de ser “las peores atrocidades”.Como sucede casi de rutina, el gobierno mexicano es sistemáticamente reticente a investigar. En el caso que nos interesa ahora, por reciente y actual, las autoridades llevaron a cabo investigaciones tardías y, hasta ahora, ineficaces sobre las desapariciones forzadas de los 43 estudiantes en Iguala, Guerrero y sobre el asesinato de 22 personas en Tlatlaya, Estado de México. Human Rights Watch denuncia que, en el caso de Tlatlaya, los ministerios públicos estatales procuraron encubrir la actuación de militares obteniendo testimonios coaccionados de las testigos de los hechos.No solamente las procuradurías estatales no colaboran ni intentan aclarar lo acontecido: “Por el contrario, estos homicidios y desapariciones forzadas reflejan un patrón más amplio de abusos y son en buena medida consecuencia del persistente fracaso de las autoridades mexicanas para abordar este problema” (HRW). La situación no es muy distinta en lo referente a la Procuraduría a nivel federal. “No obstante, la respuesta inicial de la Procuraduría General de la República (PGR) a estos casos ha estado marcada por demoras significativas”. (HRW)II.- Los dos casos recientes (en base a Informe de Human Rights Watch)A.- En el caso de Iguala, las autoridades iniciaron la investigación 10 días después de que los estudiantes desaparecieran.“Estas demoras inexcusables han dañado fuertemente la credibilidad de la PGR y han generado una presión creciente para que este organismo muestre resultados”, sostuvo Vivanco. “Pero sería un grave error que la PGR pasara de hacer poco o nada sobre estos casos a apurarse a llegar a conclusiones infundadas para dar respuestas sin sustento a los casos”.En Iguala, cerca de 30 miembros de la policía municipal abrieron fuego sin previo aviso el 26 de septiembre contra tres autobuses que llevaban aproximadamente 90 normalistas de Ayotzinapa, hiriendo a más de 15 estudiantes, incluido uno que recibió un disparo en la cabeza y se encuentra en estado vegetativo. Durante este incidente y uno posterior en el cual personas no identificadas dispararon en contra de los estudiantes y otros civiles, seis personas perdieron la vida.Los estudiantes estaban regresando luego de haber tomado autobuses en Iguala con el propósito de viajar al Distrito Federal para participar en las manifestaciones conmemorativas del 2 de octubre, aniversario de la ya mencionada matanza de Tlatelolco.Los policías ordenaron a los estudiantes del tercer autobús que bajaran y los golpearon y los obligaron a punta de pistola a acostarse al costado del camino, dijeron testigos a Human Rights Watch. Luego, los policías obligaron a los estudiantes a subir a por lo menos tres autos de la policía, en los cuales se los llevaron. Aún se desconoce el paradero de 43 estudiantes.Las autoridades federales y estatales no intervinieron para proteger a los estudiantes, a pesar de que grupos locales de derechos humanos alertaron al gobierno del estado sobre los incidentes en el momento que estaba ocurriendo, y los autobuses fueron parados a 100 metros de una base militar.Más de 50 personas han sido detenidas y más de 20 han sido consignadas por su presunta participación en los hechos en Iguala. En sus sucesivas conferencias de prensa, el Procurador General de la Nación no ha aportado más que obviedades o generalidades salvo en lo que concierne a la evidente connivencia entre las autoridades municipales de Iguala que aparecen comprometidas y el gobernador de Guerrero (que ya comienza a “desaparecer” del caso) con el grupo del crimen organizado “Guerreros Unidos”, con el que hay una notoria complicidad. Es de hacer notar que en la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos han aparecido varias fosas comunes de cuya existencia no se tenía conocimiento. Y se han encontrado cadáveres, calcinados algunos, en bolsas arrojadas a un río, otros que no coinciden con los desaparecidos. Todo indica que en los alrededores de Iguala están asentadas muchas fosas comunes o enterraderos de cadáveres de los que no se tenía el menor conocimiento.B.- En el episodio de Tlatlaya, la PGR tardó tres meses en intervenir.Los militares mataron a 22 personas que se encontraban dentro de una bodega vacía el 30 de junio. Según testigos y un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al menos 12 de ellos fueron ejecutados extrajudicialmente.Fiscales detuvieron a dos de las tres testigos, las golpearon, asfixiaron repetidamente con una bolsa y amenazaron con abusar sexualmente para forzarlas a confesar que tenían vínculos con las personas asesinadas en los incidentes y a señalar que los militares no eran responsables de los asesinatos, determinó la CNDH. Una tercera testigo, quien vio cómo los militares ejecutaban a su hija, también fue amenazada y maltratada. Además, policías obligaron a las tres testigos a firmar documentos, cuyo contenido no pudieron leer.Durante semanas, la Secretaría de la Defensa Nacional, el gobernador del Estado de México, y el Procurador General de Justicia del Estado de México sostuvieron la versión oficial, según la cual las personas ejecutadas habían muerto en un enfrentamiento y los militares habían actuado de forma adecuada.La PGR sólo intervino en la investigación de las presuntas ejecuciones tres meses después, luego de que la revista Esquire publicara el 17 de septiembre una entrevista a una de las testigos con su versión de los hechos.El 25 de septiembre detuvieron a 24 soldados y un teniente que presuntamente participaron en los incidentes, y consignó a ocho de ellos por violaciones a la disciplina militar. El 30 de septiembre, la PGR consignó a siete soldados y al teniente de “ejercicio indebido del servicio público”. Tres de ellos además fueron acusados de “abuso de autoridad, homicidio calificado en agravio de ocho personas y alteración ilícita del lugar y vestigios del hecho delictivo”.C.- En febrero de 2013, Human Rights Watch publicó un informe titulado "Los desaparecidos de México: el persistente costo de una crisis ignorada", donde se documentan 149 casos de desapariciones forzadas en los cuales existe evidencia convincente de la participación de agentes de todas las fuerzas de seguridad en los hechos, cometidos durante el gobierno de Felipe Calderón. Nadie ha sido condenado en estos casos de desaparición forzada ni en ningún otro cometido después de 2006, según información oficial. Estamos a fines de 2014 y la situación es la reseñada.III.- De la naturaleza del régimen mexicanoEl 11/10/1990, la Revista “Vuelta” organizó, bajo el título “La experiencia de la libertad”, una serie de eventos televisivos en México donde concurrieron un buen número de intelectuales y periodistas. En la última entrega del ciclo (ciclo organizado, conviene precisarlo, en homenaje a la caída del Muro de Berlín y el desmantelamiento del comunismo del bloque soviético), Mario Vargas Llosa pronunció su conocida expresión: “El PRI es la dictadura perfecta”. (Ver https://www.youtube.com/watch?v=rvHQIn21HJQ)Las anécdotas a próposito de esa caracterización, más bien imprecisa y algo efectista, los conflictos que ella desató entre Vargas Llosa, Octavio Paz y Enrique Krauze, entre otros, no son de particular interés aquí. Lo que conviene retener en esta nota editorial era que Vargas Llosa estaba utilizando un lenguaje equivocado para designar un estado de cosas brutalmente autoritario pero que no podía ser llamado “dictadura”. De lo que Vargas Llosa hablaba era de un régimen populista y, como tal, brutalmente autoritario, como acaban de demostrar los acontecimientos hoy tratados por toda la prensa mundial.Nada de esto es nuevo. Ni siquiera la denominación que usamos que, quizás, lo único que aporta es una cierta precisión.El proceso de enquistamiento del populismo en México se relaciona con la historia posterior a la Revolución de 1910 en ese país. Si bien durante el siglo XIX, desde la Independencia hasta la caída de Porfirio Díaz, México padeció, por períodos, los clásicos procesos de caudillismo y autoritarismo que caracterizaron a toda América Latina, también es cierto que la lucha contra la ocupación francesa y el intento imperial de Maximiliano de Austria le dan a la historia mexicana de ese período una marcada originalidad.Entre otras, destaca el papel de Benito Juárez, en más de un sentido fundador y punto de partida del poderoso pensamiento liberal del México decimonónico, probablemente uno de los más significativos de América Latina.En un ya clásico y descollante texto (“México. A Biography of Power. A History of Modern México, 1810-1996”, 1997, HarperCollins, NY.), Enrique Krauze da cuenta del paulatino proceso de distorsión y adulteración del liberalismo juarista a lo largo del extenso período porfiriano que terminará capturado por el positivismo (como sucedió en el Brasil, por ejemplo). Así y todo, tal era la fuerza del pensamiento liberal en México que la propia Revolución estallará como una reivindicación liberal y democrática en la voz de su primer líder y “Apóstol de la democracia”, Francisco I. Madero.Al mismo tiempo Krauze explica cómo, algo más tarde, asesinado Madero, el régimen populista emergido de la Revolución del 10 reinventará e impondrá por la fuerza una historia antiliberal y autoritaria destinada a borrar el origen liberal y democrático de la Revolución y publicitará un relato caudillesco, autoritario, sanguinario, revanchista y antidemocrático que será la base de la tragedia populista mexicana hasta la fecha.El populismo mexicano se instauró, entonces, como la peor de las salidas políticas posibles a la Revolución iniciada en 1910. Luego de casi 20 años de guerra civil, la idea de construir una “solución política” que terminase con la hobbesiana “guerra de todos contra todos” que reinaba, se abre camino y se echan las bases del populismo mexicano. En lugar de intentar continuar en el camino de algunos tibios intentos de construir instituciones jurídicas civilizadas (como lo intenta Carranza), la solución para “detener la Revolución” tomará la forma de la construcción de un enorme aparato-partido corporativo, vertical y prácticamente único que se erigió en “El conductor” de la siempre castigada sociedad civil mexicana.La vigencia de este Leviatán populista va, al menos, de 1929 a la fecha. El nacimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR), en 1929 bajo Calles, luego su mutación, en 1938, en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) de Cárdenas y, finalmente, a partir de 1946, se verá emerger el increíble nombre de “Partido Revolucionario Institucional o PRI” que refleja, en su semántica intrínsecamente contradictoria, el carácter particularmente perverso (“la revolución institucionalizada”) del régimen que describe Roger Bartra en nuestro acápite. Como se sabe, el PRI perderá las elecciones en el 2000 y, sorprendentemente, cederá el poder, permitiendo una alternancia política pacífica sorpresiva, luego del larguísimo período de autoritarismo populista resumido. Sin embargo, en 2012, el primer “tele-presidente” de México como acaba de bautizarlo Juan Villoro (redesquintopoder.com/villoro-reinodeoz/) asume el poder con la ya añeja tradición populista del PRI sobre sus esmirriados hombros.A diferencia de los recientes neo-populismos de circunstancia que nos aquejan hoy en América Latina, desde que fracasó el retorno de la democracia (chavismos, kirchnerismos, “correísmos”, “orteguismos” y otros populismos parvenus), el populismo mexicano tiene más de 80 años cumplidos y es bastante “mayor” que el también sobreviviente peronismo. A diferencia de éste, el populismo mexicano en ocho décadas transformó a México en una sociedad altamente desigual, a la vez tradicional-campesina por un lado y moderna y razonablemente avanzada por el otro, al punto que es la socia comercial principal de los EE.UU. en la actualidad.Sin embargo, aunque el PRI fue un actor clave en la construcción de México que se visualiza a sí mismo como “moderno”, nada de democráticamente muy rescatable hay en este desempeño histórico político.Comparte las características de muchos populismos (corrupción generalizada, carencias fundamentales en el funcionamiento del Estado de derecho, pervivencia de modalidades particularmente inciviles de manejo del Estado con la sociedad civil y una larguísima lista de problemas para gerenciar democráticamente al país) que están y siguen presentes en México. En la última década, el crimen organizado, que está destruyendo sectores enteros de la sociedad, es un proceso que, sin dudas, guarda relación con la raigambre populista del México post-revolucionario. Esto se ha transformado en una patología dentro de la patología política mexicana en la medida en que la élite política del país está en proceso de imbricación con los sectores sociales del crimen organizado.El ejemplo mexicano y sus probables derroteros son relevantes porque es el único caso, en América Latina, en el que el populismo se ha entronizado en “régimen”. Si, en otros casos, el populismo puede concebirse como meras “formas de hacer política”, “procesos de transición”, “coyunturas fundacionales”, o “intervenciones” populistas, en México el populismo se instaló como un verdadero régimen político cuya estabilidad/permanencia descansa (no en las instituciones del Estado de derecho) en las reglas consuetudinarias no escritas de la clase política “revolucionaria” emergente de la Revolución mexicana.La multiplicación de autoritarismos populistas a lo largo y a lo ancho de América Latina (y también más allá, pero eso no nos compete aquí) y el evidente retroceso de las formas democráticas republicanas, liberales y representativas nos obligan a vigilar al régimen mexicano con particular atención.N. de EditorialistaEn el momento de la redacción de esta nota, el régimen de Peña Nieto ha optado por detener y acusar de delincuencia organizada, motín, terrorismo y tentativa de homicidio a 11 estudiantes manifestantes detenidos en el desalojo del Zócalo de la Capital. No han tenido acceso a otro abogado que un defensor de oficio y ya han sido trasladados a cárceles de alta seguridad, sin juicio alguno, en Veracruz, los hombres, y en Nayarit, las mujeres

    DIEZ LIBROS DE FILOSOFÍA POLÍTICA QUE TODO ESTUDIANTE DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DEBERIA LEER

    Get PDF
    "LA REPÚBLICA" de Platón. “…vi con claridad que todas las polis, sin excepción, están mal gobernadas… (por lo que) …el género humano no verá días mejores…hasta que la raza de los gobernantes se convierta, por alguna suerte divina, en estirpe de verdaderos filósofos”. Como alumno de Sócrates, lo fundamental de su pensamiento filosófico descansaba en la idea que la virtud era conocimiento, y viceversa, por lo cual, inexorablemente, su obra quedará signada como una propuesta política, en algún sentido aristocrática, ya que la virtud y la legitimidad van de la mano del saber y no de las voluntades o creencias populares."POLÍTICA" de Aristóteles. “Aristotle indicates that there is a fundamental difference between “theoretical” sciences, which are pursued for the sake of knowledge, and “practical” sciences which are pursued principally for the sake of the benefits deriving from them. Politics is, for Aristotle, the “practical” science “par excellence”. A su vez, alumno de Platón hasta la muerte de éste, Aristóteles supo, sin embargo, construir una filosofía política autónoma del pensamiento platónico que, cuando se combinó con los aportes del cristianismo, se transformó en la base principal del pensamiento político hasta nuestros días.“EL PRINCIPE” de Niccolo Machiavello.“Hay tres modos de conservar un Estado que, antes de ser adquirido, estaba acostumbrado a regirse por sus propias leyes y a vivir en libertad; Primero, destruirlo, después radicarse en él; por último, dejarlo regir por sus leyes, obligarlo a pagar un tributo y establecer un gobierno…para que se encargue de velar por la conquista”. El materialismo espontáneo de Machiavello va a crear las primeras condiciones intelectuales para que la política, contaminada por la teología durante la Edad Media, adquiera un estatuto de disciplina objetiva.“THE LAW OF WAR AND PEACE” de Hugo Grotio. Dice Richard Cox: “He regarded his work…as a legal treatise rather than a treatise in political theory; and he explicitly distinguished his intention as that of a jurist from Aristotle´s intention in the “Politics” as that of a political scientist”. Sin embargo su trabajo, lo que realmente resultó ser, fue un tratado general sobre la ley natural y su aplicación a las leyes que regulan las relaciones entre las naciones (jus naturae et gentium). En ese sentido es el padre del derecho internacional y el generador del primer enfoque moderno del “derecho de gentes”.“LEVIATÁN” de Thomas Hobbes. “La Naturaleza (el arte con que Dios ha hecho y gobierna el mundo) está imitada de tal modo, como en otras muchas cosas, por el arte del hombre, que éste puede crear un animal artificial”. “…gracias al arte se crea ese gran Leviatán que llamamos república o Estado”. Acusado hasta hace unas cuantas décadas de ser el teórico del despotismo, Hobbes es, en realidad, el fundador teórico del Estado moderno estableciendo”, por primera vez, la legitimidad política exclusivamente en los derechos de los ciudadanos.“PRIMER TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL” de John Locke. Para Robert Goldwin, “Locke´s…political teaching may be stated…in this way: All government is limited in its powers and exists only by the consent of the governed. And the ground Locke build on is this: All men are born free”. En ese sentido será el pionero del pensamiento liberal que vendrá a completar y corregir el aporte hobbesiano en lo referente a la relación entre gobierno y gobernados.“EL ESPIRITU DE LAS LEYES” de Charles de Montesquieu. Para Simone Goyard-Fabre: “Montesquieu a trouvé chez Aristotle les exigences epistémologiques d´intelligibilité et surtout le besoin...d´ordre et d´équlibre dont l´histoire romaine lui montre les mérites et dont il fait les plus hautes valeurs de sa philosophie politique ». De esa necesidad de armonizar orden y equilibrio nacerá el basamento fundamental del constitucionalismo moderno centrado en un relacionamiento adecuado entre los tres poderes del estado.“LA DEMOCRACIA EN AMERICA” de Alexis de Tocqueville. Dice Pierre Manent: “Tocqueville responde que la democracia es ante todo un estado social, definido por la igualdad de condiciones, no un conjunto de instituciones políticas. Y de un mismo estado social…los pueblos pueden sacar consecuencias políticas “prodigiosamente” diferentes”. Este noble liberal francés sacará de su paso por los EE.UU. las primeras y más lúcidas conclusiones sobre las muchas ventajas y escasas desventajas del funcionamiento de la primera republica democrática moderna.“EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA” de Norberto Bobbio. “...con el objeto de que una decisión tomada por individuos…pueda ser aceptada como una decisión colectiva es necesario que sea tomada con base a reglas que establecen quienes son los individuos autorizados a tomar las decisiones obligatorias para todos los miembros del grupo, y con qué procedimientos.” La más brillante combinación del liberalismo con la teoría democrática acompañada de una agudísima crítica de los límites históricos de las democracias contemporáneas.“TWO CONCEPTS OF LIBERTY” de Isaiah Berlin: “To neglect the field of political thought, because its unstable subject-matter, with its blurred edges, is not to be caught by the fixed concepts, abstracts models and fine instruments suitable to logic or to linguistic analysis -(to demand a unity of method in philosophy and reject whatever the method cannot successfully manage)- is merely to allow oneself to remain at the mercy of primitive and uncriticised political beliefs”. Prácticamente desconocido en nuestro país y en América Latina, Berlin resulta ser el más agudo crítico de la potencialidad totalitaria de las versiones simplistas de la modernidad. *Catedrático de Ciencia PolíticaDepto de Estudios InternacionalesFACS –ORT Urugua
    corecore