37 research outputs found

    Anurans trophic dynamic and guild structure in tropical dry forests of the Caribbean region of Colombia

    Get PDF
    Studies on the exploitation of trophic resources allow to establish interactions between predators and predator-prey, and this dynamic can present fl uctuations over time and space. We analysed stomach contents of 19 anuran species from tropical dry forests of Colombia, quantifi ed the overlap between species and identifi ed anuran trophic guilds. Most of the species were generalists in diet (89.5%), some with strong prey dominance and only two species were classifi ed as specialists. Two anurans guilds were identifi ed according to diet structure and habitat use: “ground foraging anurans, consuming Formicidae and Isoptera” and “arboreal ‘sit-and-wait’ predators, primarily consuming arachnids”. A considerable number of species did not clearly group in community trophic structure analysis. The level of taxonomic resolution with that preys are worked affects analysis of trophic niches segregation when analyzing regional and local patterns. Anuran species of tropical dry forest in the Colombian Caribbean display trophic resources partitioning at the level of species and/or morphospecies, as a mechanism of coexistence

    Habitat modification effects on anuran food webs in the Colombian tropical dry forest

    Get PDF
    Habitat loss and transformation are major threats to biodiversity and ecosystem functioning, but their effects on species interaction are often poorly understood. We evaluated effects of habitat transformation and seasonality on anuran-prey food webs in Colombian dry-forests. We asked whether anthropic transformation (anthropic vs natural) and/or seasonality (dry, minor and major rain seasons) affect predator load on arthropods, the occurrence of energetic bottlenecks, and the diet overlap of anurans. We selected six dry forest sites in the Caribbean of Colombia, sampled anurans, and identified their stomach contents to construct anuran-prey food webs. We show that the global structure of food webs was affected by disturbance and seasonality, but not by their interaction. Prey vulnerability was higher in anthropic habitats. Habitat transformation enhanced diet overlap among predators, but there was not a differential effect of habitat type according to seasonality for network metrics. Our study shows a strong effect of natural vegetation modification in tropical dry forest on anuran-prey food webs, while seasonality did not seem to further mediate these effects

    Trophic Relationships among Five Species of Anura in the Colombian Caribbean Tropical Dry Forest: A Spatial and Temporal Approach

    Get PDF
    Species of Bufonidae and Leptodactylidae are common in the Colombian tropical dry forest. Although some of them are associated with active foraging and consumption of termites and ants, their trophic ecology is mostly unknown. The diet of five anuran species of Bufonidae (Rhinella horribilis, R. humboldti) and the leptodactylid subfamily Leiuperinae (Engystomops pustulosus, Pleurodema brachyops, and Pseudopaludicola pusilla) was examined at six sites of the Colombian Caribbean in fragments of dry forest and different land uses. A total of 310 food items were identified. The greatest contribution was represented by Coleoptera, Hymenoptera (Formicidae), Isoptera, and Diptera. The species differed in number and volume of prey. Except for Pseudopaludicola pusilla, which behaves as a generalist predator, species had high intake of termites and ants. Engystomops pustulosus preferred termites, Pleurodema brachyops had high consumption of ants and termites, and the two bufonid species were myrmecophagous. Except for Pseudopaludicola pusilla, predator and prey size was related. Most species have overlapping diets (spatially and temporally) when analyzing food items identified at the order level. However, the richness of different prey within these orders allows the coexistence of species. The diet of these species presents similar trends in different habitats throughout their distribution area

    Observations about the diet of Elachistocleis pearsei and Elachistocleis panamensis in two disturbed areas of northern lowlands of Colombia

    Get PDF
    Se describe la dieta de 2 especies de Elachistocleis para tierras bajas del norte de Colombia. Debido a las características de su dieta (composición, volumen promedio, número de presas por estómago y registro en otros congéneres), E. pearsei y E. panamensis son forrajeros activos y especialistas en el consumo de termitas y hormigas.The diet of 2 species of Elachistocleis in the lowlands of Northern Colombia is described. Due to the characteristics of their diet (composition, volume, average number of prey per stomach, and the records of another related species) E. pearsei and E. panamensis are active foragers, and termite-and ant-eating specialists.Fil: Blanco Torres, Argelina. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Bonilla, María Argenis. Universidad Nacional de Colombia; Colombi

    Caracterización de micrositios para el establecimiento de plántulas de Espeletia uribei (Asteraceae)

    Get PDF
    Con el fin de determinar si los micrositios de establecimiento están limitando el reclutamiento de las plántulas y la regeneración de Espeletia uribei, un frailejón endémico y valor objeto de conservación del Parque Nacional Natural Chingaza, se evaluaron diez variables bióticas y abióticas dentro de micrositios con plántulas y micrositios vacíos. Las variables que más se relacionaron con el establecimiento fueron: la distancia al adulto reproductivo más cercano, el tipo de zona de luz “abierta” y la estructura de vegetación “herbácea” asociada. La distancia al adulto reproductivo más cercano dificulta que las semillas alcancen micrositios más alejados debido al tipo de dispersión primaria barócora de la especie. Zonas de luz “abiertas” y vegetación asociada herbácea condicionaron la capacidad de germinación y establecimiento de la especie. Los resultados mostraron que el reclutamiento de E. uribei está limitado por la disponibilidad de micrositios que reúnan estas condiciones, un factor que es importante considerar para el planteamiento de futuros proyectos de manejo para la conservación y restauración de las poblaciones de la especie.In order to determine whether microsites are limiting seedling recruitment and regeneration of Espeletica uribei (an endemic frailejon, a valuable species subject to conservation in the Parque Nacional Natural Chingaza) ten biotic and abiotic variables were evaluated from E. uribei seedling microsites as well as from sites without seedlings. The variables associated with seedling establishment were distance from the nearest reproductive adult, the quality of exposure to light, and associated herbaceous structure. Reduced distances from the nearest reproductive adult made it difficult for the seeds to reach distant microsites due to the principle wind dispersal type (anemochory). Open gaps and associated herbaceous structure positively affect the germination capacity and establishment of the species. The results suggest that E. uribei recruitment is limited by the availability of microsites that meet these conditions. These are important factors to consider when planning future projects for the conservation and restoration of this species

    Abejas englosinas de colombia (hymenoptera: apidae) i. claves ilustradas

    Get PDF
    Revisando diferentes fuentes de literatura y colecciones de abejas en Colombia y el exterior se encontró para Colombia un total de 108 especies de abejas de la subfamilia Euglossinae repartidas en 5 géneros: Aglae (1 especie), Eufriesea (30 especies), Euglossa (60 especies), Eulaema (13 especies) y Exaerete (4 especies). Se registran por primera vez para Colombia 11 especies de abejas euglosinas: Eufriesea auripes, Ef. fragrocara, Ef. dressleri, Ef. xantha, Euglossa viridis, Eg. cognata, Eg. singularis, Eg. azureoviridis, Eulaema boliviensis, EI. seabrai y EI. mocsaryi. Se presentan claves para las 108 especies de los 5 géneros así, machos y hembras de Eufriesea, Exaerete y Aglae y los machos de Euglossa y por primera vez una clave para los subgéneros de Euglossa.One hundred and eight euglossine bee species are registered for Colombia, distributed in five genera: Aglae (1), Eufriesea (30), Euglossa (60), Eulaema (13) and Exaerete (4). New records for Colombia include: Eufriesea auripes, Ef. dressleri, Ef. fragrocara, Ef. xantha, Euglossa viridis, Eg. azureoviridis, Eg. cognata, Eg. singularis, EI. boliviensis, EI. seabrai and EI mocsaryi. Keys are given for males and females of Aglae, Exaerete, Eulaema and Eufriesea and for males of Euglossa of the 108 Colombian euglossines. A key for the subgenera of Euglossa is presented by the first time

    Distribución y comparación de arañas tejedoras en diferentes microhábitats de un bosque altoandino

    Get PDF
    En el presente proyecto se estudió la distribución vertical de la comunidad de arañas tejedoras en el bosque alto andino del sendero Suasie, Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia, a3.131 m de altitud. Para el análisis de la distribución vertical de la aracnofauna se realizaron muestreos diferenciales en los siguientes microhábitats, vegetación baja, sotobosque, troncos de árboles en pie, epífitas y ramas bajas y medias de árboles. Se encontraron un total de 1.354 individuos agrupados en 39 morfoespecies y seis familias: Araneidae, Linyphiidae, Pholcidae, Tetragnathidae, Theridiidae y Theridiosomatidae. Las medidas de riqueza y diversidad para esta comunidad mostraron en general que se trata de una comunidad variada, con baja dominancia y gran cantidad de especies altamente selectivas con su microhábitat. Se encontró además que la estructura vertical del bosque si afecta efectivamente la estructura de la comunidad tanto al nivel de diversidad deespecies como en la composición de familias y gremios. Se vio en especial que los troncos de árboles en pie y las epífitas aportaron información importante, pues presentaron composiciones únicas de gremios y familias, al igual que especies particulares. La especie más importante dentrode esta comunidad fue Chrysometa sp., que no solo fue la especies más abundante (26%) dentro del muestreo, sino que también fue la especie que determinó el ordenamiento de los microhábitats dentro del análisis de componentes principales realizado

    Dieta de Craugastor raniformis Boulenger (Anura: Craugastoridae) en un area con bosque seco tropical del norte de Colombia

    Get PDF
    We characterize the diet of Craugastor raniformis, a terrestrial frog that inhabits the tropical dry forest in Colombia. The diet is constituted mostly of orthopterans, millipedes, arachnids and ants. Considering the morphological characteristics of this species, diet composition, gut vacuity index, trophic niche breadth and diversity, we consider this species would behave like a sit and wait predator

    Estructura de la comunidad íctica de una quebrada de aguas negras amazónicas en el parque nacional natural amacayacu, amazonas, colombia

    Get PDF
    Durante los meses de diciembre de 2003 y enero de 2004, correspondientes al periódo hidrológico de aguas ascendentes en la región, se realizaron muestreos utilizando redes de arrastre, trasmallos, anzuelos y jamas manuales con el fin de caracterizar la estructura de la comunidad de peces asociada a una corriente de aguas negras de tierra firme en la región del Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas, Colombia. El sistema estudiado fue la quebrada Bacabilla, igarapé localizada en cercanías de la comunidad Tikuna de San Martín de  Amacayacu. Fueron colectados 4.118 individuos pertenecientes a cinco órdenes, 22 familias y 76 especies de peces. La riquezaestimada por los estimadores no paramétricos Chao (1 y 2) y Jacknife (1 y 2) fue de 92 y 104 especies. El orden dominante en la comunidad fue Characiformes, tanto en número de especies como de familias. La especie más abundante durante el muestreo fue Hyphessobrycon agulha, un tetra de hasta 5 cm de longitud, registrando casi el 30% del total de los individuos colectados. La distribución de abundancias de la comunidad se ajustó al modelo de series logarítmicas, en elcual unas pocas especies son dominantes mientras la mayoría son raras, donde la clase con un solo individuo (singletons) es la dominante. La diversidad de la comunidad de peces de la quebrada Bacabilla, entendida como una medida que toma en consideración tanto la riqueza en especies como la uniformidad o equitatividad con que los individuos están distribuidos entre las especies, es comparable con la de los igarapés de la región de Leticia (Amazonas, Colombia), aunque su riqueza en especies sea considerablemente menor. Sin embargo, si esta quebrada fuera muestreada durante un ciclo anual es muy probable que se obtengan valores de riqueza de más de 100especies. Entre diferentes sectores de la quebrada (parte alta, media y baja) se encontraron diferencias en la composición que dan lugar a una similitud no mayor del 60%, encontrándose más relacionadas entre sí las partes alta y media del curso. Al igual que las quebradas de aguas negras de los alrededores de Leticia, la ictiofauna dominante en la quebrada Bacabilla es de tamaños reducidos, donde especies con tallas superiores a los 20 cm de longitud son muy raras. La composición de las comunidades de peces de igarapés entre el PNNA y la región de Leticia varía considerablemente encontrándose en este primer estudio 15 especies de peces en Amacayacu que noestán registradas para la región de Leticia en ambientes hidrológicamente equivalentes

    Morfología y morfometría de dos especies de banderitas (orchidaceae: masdevallia) en colombia

    Get PDF
    Masdevallia coccinea y Masdevallia ignea (Orchidaceae) son orquídeas ornamentales y muy apreciadas por cultivadores aficionados y coleccionistas (Leathers, 2007). En Colombia, la presión de colecta sobre estas especies ha sido enorme y pocas poblaciones naturales sobreviven en los departamentos de Boyacá (Arcabuco- Paramo de Berlín, Duitama) y Santander (entre Málaga y Bucaramanga), estas poblaciones son reducidas y de difícil acceso.  Razón por la cual se encuentran en el apéndice II de CITES. Poco se sabe sobre su biología reproductiva, sistema reproductivo y polinización y parte de lo que consta en la literatura es incompleto (Van der Pijl y Dodson, 1966).En este marco el objetivo general del proyecto fue estudiar la biología  floral de Masdevallia coccinea y Masdevallia ignea en condiciones de semicultivo al aire libre en la Finca Villa Rosa ubicada en el Municipio de Guasca, Cundinamarca.  La biología floral se analizó por medio de fotografía digital, pruebas histoquímicas,  morfometría y MEB. Los resultados principales de la biología floral funcional mostraron que los sépalos dorsal y lateral fueron más largos en M. coccinea en comparación a M.  ignea, pero las coloraciones de las partes florales de esta última fueron más intensas y su labelo fue más largo. En las dos especies el labelo estuvo articulado a la columna y no se encontró presencia de glándulas con estructuras secretoras como néctarios ni osmoforos
    corecore