51 research outputs found

    Análisis de la sustentabilidad de diferentes alternativas de uso agrícola de la tierra, con énfasis en la diversidad florística de la zona de Los Talas, partido de Berisso

    Get PDF
    Actualmente, existe una preocupación creciente por la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, su conservación es planteada generalmente como un dilema entre el uso agrícola de sus componentes o su mantenimiento en áreas prístinas. Esta visión plantea un conflicto de intereses entre las generaciones presentes y futuras. El enfoque de la agroecología considera que es posible compatibilizar la conservación con un uso sustentable de la biodiversidad en ciertos agroecosistemas. En este proyecto, se está analizando la sustentabilidad de los diferentes usos agrícolas de la tierra mediante el uso de indicadores y un análisis multicriterio, haciendo énfasis en la diversidad florística de la zona de Los talas en el Partido de Berisso, Buenos Aires.Apellido, Nombre del Director/a/e: Sarandón, Santiago J. Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Marasas, Mariana E. Tipo de Beca: Iniciación Año: 2007 Área Temática: NaturalesFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Conservación de semillas por agricultores familiares en un contexto periurbano en La Plata, Argentina

    Get PDF
    Las semillas y saberes conservados por los agricultores son parte fundamental de la diversidad biocultural. Abundan evidencias sobre el mantenimiento de semillas en comunidades tradicionales, pero hay poca información sobre esta práctica en zonas periurbanas. La dinámica de esta práctica es analizada en el periurbano de La Plata, Argentina. Se registraron las semillas conservadas y los criterios de conservación. El 71,5% de la diversidad cultivada es conservada, (semillas tradicionales híbridos y variedades). A parir de la introducción de semillas comerciales surge un proceso donde los saberes locales se resignifican para adaptarse a los requerimientos externos. Se analiza la relación entre la conservación de semillas y la sustentabilidad.Two key components of biocultural diversity are seeds and knowledge. There is scarce information regarding seed conservation practices for rural-urban fringe areas, where the Green Revolution model is part of farmers’ rationality. The dynamics of such practice can be observed in La Plata’s Green Belt (Argentina). Conserved seeds and conservation criteria are recorded, in an area where 71.5% of cultivated (traditional and commercial) agrobiodiversity is conserved. With the introduction of commercial seeds, a process appears in which local wisdoms come into play to adapt to external requirements, which leads to the generation of new knowledge. The relation of this practice with the sustainability of family agroecosystems is analyzed.Eje A5: Sistemas de conocimient

    Influencia de la diversidad vegetal sobre la fauna edáfica (<i>Coleoptera: carabidae</i>) en viñedos de Berisso, Argentina

    Get PDF
    En los agroecosistemas, la cobertura vegetal y los ambientes semi-naturales aledaños promueven la presencia de fauna edáfica, entre ella los carábidos (Coleoptera: Carabidae). Estos cumplen importantes servicios ecológicos, como regulación biótica, descomposición de la materia orgánica y el ciclado de nutrientes. Se evaluó la influencia del borde de vegetación semi-natural, sobre especies carábidos con diferentes hábitos de vida, en sistemas de vid de la costa de Berisso. Se capturaron 1065 carábidos. Se observaron diferencias significativas en su abundancia desde el borde hacia el interior del cultivo, según las especies. De las cuatro especies dominantes, tres (Incagonum discosulcatum, Loxandrus sp nueva y Aspidoglossa intermedia) mostraron diferencias y una (Odontocheyla crisis) no. Las tres primeras, hidrófilas, predadoras y de hábil desplazamiento durante la búsqueda de presas, probablemente utilicen el borde como refugio durante momentos de inactividad. Odontocheyla crisis, también hidrófila, caza al acecho en áreas abiertas de bosques en galería, por lo que, probablemente, encuentre en la composición y estructura de la cobertura vegetal del cultivo, condiciones favorables para su permanencia. Estos resultados confirman la importancia de los ambientes seminaturales cercanos a las parcelas de cultivo para los carábidos, y señalan que su influencia depende de las características de la vegetación y los hábitos de las especies. Se discute la importancia de estos resultados para el manejo de la diversidad en agroecosistemas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Amaranta: preparados naturales con plantas

    Get PDF
    Amaranta es un grupo de personas que a lo largo de más de 3 años de tarea conjunta elabora diversos preparados caseros con plantas para el cuidado de la salud. Los mismos comprenden yuyos secos, tinturas madres, cremas y ungüentos, jabones y lociones. También cultiva y recolecta a campo diversas especies vegetales Participa en forma sostenida en Ferias de Intercambio Lleva adelante talleres de capacitación en el cuidado integral de la salud, buenas prácticas de alimentación, farmacia natural y automasajes.Eje: Territorio y estrategias de intervenciónUniversidad Nacional de La Plat

    Family farmers` knowledge and seeds. What is trade fairs role in their breeding and conservation?

    Get PDF
    Una de las vías de ingreso de semillas a los agroecosistemas familiares proviene de ferias de intercambio. El interés por el estudio de dichas ferias ha permitido conocer y documentar tanto las semillas como saberes que circulan en las mismas. Sin embargo, el seguimiento en las quintas de las semillas intercambiadas es una deuda. Aún se desconoce si los agricultores familiares logran incorporar a sus producciones las semillas intercambiadas, los impedimentos que encuentran y los valores y sentidos que dan a esa diversidad una vez incorporada a sus quintas. Este trabajo indaga sobre estos aspectos tomando como referencia los intercambios ocurridos durante la I Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas “Sembrando Esperanza”. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 9 agricultores familiares que participaron de este encuentro. Se relevó el material genético intercambiado y se abordaron 5 ejes temáticos: saberes, destino de las semillas, conservación, intercambio, soberanía alimentaria. Los agricultores, realizaron en promedio 7 intercambios y se relevaron 61 muestras de semillas, cuyo destino principal fue la alimentación (90%). Sembraron el 93% de las muestras alcanzando una reproducción exitosa en el 79% de los casos. Los saberes compartidos por los agricultores se organizaron en categorías, siendo la principal el cultivo a campo y labores agronómicas. La vinculación del libre acceso a semillas y saberes, la incorporación de diversidad en las quintas, el elevado porcentaje de cultivos destinados a la alimentación familiar y el éxito en la reproducción, refuerza la importancia de los encuentros de intercambio para fortalecer la independencia y soberanía alimentaria de los agricultores familiares.Diversity of exchanged seeds in native and creole seed fairs represents an important seed entering to family agroecosystems. The interest in the study of the above mentioned fairs has allowed knowing and documenting both the seed and knowledge that circulate in these events. Nevertheless, the information about exchanged seeds incorporation to agroecosystems diversity is a debt. It is still not known if family farmers find impediments to reproduce the exchanged seeds and the values and senses that give to this diversity once incorporated into their agroecosystems. The aim of this work is to investigate these aspects focusing in the diversity of seeds exchanged during the I National Native and Creole Seed Fair. Data was collected based on semi-structured interviews. We selected a sample of 9 family farms who took part of the mentioned event. During the interviews we addressed the following topics: we inquired about exchanged seeds, local names, destination, uses and knowledge and food sovereignty. A total of 61 samples were recorded. An average of 7 exchanges was done by each farmer. They sowed 93 % of the samples reaching a successful reproduction in 79 % of the cases. The main destination was self consumption (90%). Knowledge shared by farmers were organized in categories, the most important one was related to agronomic work. The free access to seeds and knowledge, the incorporation of diversity to the agroecosystems, and the high percentage of plants harvested to self consumption and the success in seeds reproduction, reinforces the importance of native and creole seed fairs to reinforce independence and food sovereignty of family farmers.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Horticultura periurbana: estudios etnobotánicos en huertos familiares y comerciales de la Argentina

    Get PDF
    La Etnobotánica es el estudio científico de las relaciones entre los seres humanos y su entorno vegetal (Albuquerque y Hurrell, 2010; Hurrell y Albuquerque, 2012). Uno de sus capítulos se refiere al conocimiento botánico local, es decir, el conjunto de saberes y creencias sobre las plantas en un contexto cultural dado, que se corporiza en acciones diversas, como estrategias de producción y de consumo, modos de empleo y manejo de los recursos vegetales. En este marco, las prácticas hortícolas constituyen un ejemplo de la corporización del conocimiento botánico local en acciones cotidianas. Asimismo, como se evidencia en el desarrollo histórico de la horticultura, las prácticas cambian con el tiempo, es decir, evolucionan; por tanto, la corporización del conocimiento botánico local tiene valor adaptativo.Laboratorio de Etnobotánica y Botánica AplicadaFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Influencia de la diversidad vegetal sobre la fauna edáfica (<i>Coleoptera: carabidae</i>) en viñedos de Berisso, Argentina

    Get PDF
    En los agroecosistemas, la cobertura vegetal y los ambientes semi-naturales aledaños promueven la presencia de fauna edáfica, entre ella los carábidos (Coleoptera: Carabidae). Estos cumplen importantes servicios ecológicos, como regulación biótica, descomposición de la materia orgánica y el ciclado de nutrientes. Se evaluó la influencia del borde de vegetación semi-natural, sobre especies carábidos con diferentes hábitos de vida, en sistemas de vid de la costa de Berisso. Se capturaron 1065 carábidos. Se observaron diferencias significativas en su abundancia desde el borde hacia el interior del cultivo, según las especies. De las cuatro especies dominantes, tres (Incagonum discosulcatum, Loxandrus sp nueva y Aspidoglossa intermedia) mostraron diferencias y una (Odontocheyla crisis) no. Las tres primeras, hidrófilas, predadoras y de hábil desplazamiento durante la búsqueda de presas, probablemente utilicen el borde como refugio durante momentos de inactividad. Odontocheyla crisis, también hidrófila, caza al acecho en áreas abiertas de bosques en galería, por lo que, probablemente, encuentre en la composición y estructura de la cobertura vegetal del cultivo, condiciones favorables para su permanencia. Estos resultados confirman la importancia de los ambientes seminaturales cercanos a las parcelas de cultivo para los carábidos, y señalan que su influencia depende de las características de la vegetación y los hábitos de las especies. Se discute la importancia de estos resultados para el manejo de la diversidad en agroecosistemas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    El enfoque sistémico: una herramienta para visualizar el rol de la agrobiodiversidad en el funcionamiento de los sistemas agrícolas

    Get PDF
    Si bien se reconoce la importancia del rol de la biodiversidad, cuando se aborda un sistema productivo concreto, resulta difícil detectar los componentes que intervienen en su funcionamiento y estabilidad. Una limitación para detectar dichos componentes clave, es el enfoque reduccionista, que aún prevalece en la ciencias agrarias y con el cual se abordan los sistemas agrícolas. Este resulta inapropiado para entender el rol de la biodiversidad, porque sólo prioriza los componentes y no las interacciones entre éstos (Gliessman, 2002). Por eso, como señala Sarandón, (2002), es necesario cambiar esta forma de análisis hacia un enfoque sistémico, que permita comprender el funcionamiento del todo. A su vez, Altieri (2002) señala que sólo entendiendo las relaciones y procesos ecológicos, los agroecosistemas pueden ser manejados para lograr una producción más sustentable y que, para esto, es indispensable el enfoque sistémico. A pesar del reconocimiento que hay acerca de la necesidad de este enfoque para entender el rol de la biodiversidad, poco se ha avanzado en tal sentido. Estudiar sistemas diversos, que se han mantenido produciendo durante años con una baja dependencia de insumos externos pueden constituír un escenerio interesante que permita entender el rol de la biodiversidad en el funcionamiento de los agroecosistemas. Este es el caso de los sistemas de producción del vino de la costa en el Partido de Berisso, Buenos Aires, Argentina. Estos viñedos surgieron a principios del siglo XX, en la zona costera al Río de la Plata, por lo que reciben las crecidas periódicas del río. Se encuentran en una zona poco disturbada por el hombre, como parte de la vegetación natural del albardón costero y se caracterizan por la presencia de una cobertura vegetal diversa, presente durante todo el año, modificada sólo por prácticas de desmalezado manual. Estos sistemas, en las condiciones productivas actuales, no presentan problemas importantes de plagas, lo que probablemente esté relacionado a una alta diversidad vegetal que favorece los procesos de regulación biótica. Desde el curso de Agroecología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, se está implementando un proyecto de investigación que pretende entender el rol de la biodiversidad en el funcionamiento de estos sistemas tradicionales, a partir de la aplicación del enfoque sistémico. Como objetivos particulares se plantearon: a) describir el sistema productivo e identificar sus principales componentes y las interacciones entre ellos; b) identificar las especies presentes en la cobertura de vegetación intracultivo; c) relevar la coleopterofauna, principalmente Carabidae, presente en la misma.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Horticultura periurbana: estudios etnobotánicos en huertos familiares y comerciales de la Argentina

    Get PDF
    La Etnobotánica es el estudio científico de las relaciones entre los seres humanos y su entorno vegetal (Albuquerque y Hurrell, 2010; Hurrell y Albuquerque, 2012). Uno de sus capítulos se refiere al conocimiento botánico local, es decir, el conjunto de saberes y creencias sobre las plantas en un contexto cultural dado, que se corporiza en acciones diversas, como estrategias de producción y de consumo, modos de empleo y manejo de los recursos vegetales. En este marco, las prácticas hortícolas constituyen un ejemplo de la corporización del conocimiento botánico local en acciones cotidianas. Asimismo, como se evidencia en el desarrollo histórico de la horticultura, las prácticas cambian con el tiempo, es decir, evolucionan; por tanto, la corporización del conocimiento botánico local tiene valor adaptativo.Laboratorio de Etnobotánica y Botánica AplicadaFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Abundancia y diversidad de la entomofauna asociada a ambientes seminaturales en fincas hortícolas de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

    Get PDF
    El estudio de la relación existente entre la diversidad vegetal y la entomofauna constituye un elemento importante para el diseño de agroecosistemas sustentables. Los ambientes semi-naturales en campos cultivados, pueden proveer condiciones adecuadas para la presencia de enemigos naturales, favoreciendo la regulación de plagas y disminuyendo el uso de insumos químicos. Con este fin, se determinaron las características de la vegetación y su relación con la artropodofauna, epífita (trampas de red) y epígea (trampas pitfall), en 13 ambientes semi-naturales en 3 fincas hortícolas de La Plata. Se determinaron riqueza específica; de familias; de géneros; número de especies pertenecientes a las familias Apiaceae, Fabaceae y Asteraceae y su presencia en cada ambiente. La riqueza específica, de géneros y familias vegetales varió entre ambientes. Se identificaron 51 especies vegetales, 47 géneros y 18 familias. Se hallaron 2260 artrópodos. Entre los enemigos naturales, se capturaron microhymenópteros y predadores como Arácnidos, Opiliones y Coleópteros (Carabidae, Coccinelidae y Staphylinidae). El número de enemigos naturales fue diferente según los ambientes. La abundancia de los organismos epífitos fue más variable entre ambientes (CV: 59%) que el número de organismos epígeos (CV: 40%). Las características de la vegetación mostraron una mayor correlación con la fauna epífita que con la epigea. Los resultados indicaron que la composición y estructura vegetal de los ambientes semi-naturales de las fincas hortícolas de La Plata, permitiría albergar enemigos naturales con hábitat y hábitos distintos, que podrían contribuir a la regulación de plagas en estos sistemas
    corecore