28 research outputs found

    Effects of bubbling operations on a thermally stratified reservoir: Implications for water quality amelioration

    Get PDF
    Artificial thermal mixing of the water column is a common method of addressing water quality problems with the most popular method of destratification being the bubble curtain. The air or oxygen distribution along submerged multiport diffusers is based on similar basic principles as those of outfall disposal systems. Moreover, the disposal of sequestered greenhouse gases into the ocean, as recently proposed by several researchers to mitigate the global warming problem, requires analogous design criteria. In this paper, the influence of a bubble-plume is evaluated using full-scale temperature and water quality data collected in San Roque Reservoir, Argentina. A composite system consisting of seven separated diffusers connected to four 500 kPa compressors was installed at this reservoir by the end of 2008. The original purpose of this air bubble system was to reduce the stratification, so that the water body may completely mix under natural phenomena and remain well oxygenated throughout the year. By using a combination of the field measurements and modelling, this work demonstrates that thermal mixing by means of compressed air may improve water quality; however, if improperly sized or operated, such mixing can also cause deterioration. Any disruption in aeration during the destratification process, for example, may result in a reduction of oxygen levels due to the higher hypolimnetic temperatures. Further, the use of artificial destratification appears to have insignificant influence on reducing evaporation rates in relatively shallow impoundments such as San Roque reservoir. © IWA Publishing 2012.Fil: Fernandez, Rocio Luz. Universidade Federal do Paraná; Brasil. Universidad Blas Pascal. Centro de Investigacion Aplicada y Desarrollo En Ciencias del Ambiente.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Bonansea, Matias. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Cosavella, A.. Water Resources Secretary Of Córdoba Province; ArgentinaFil: Monarde, F.. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Subsecretaría de Recursos Hídricos; ArgentinaFil: Ferreyra, M.. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Subsecretaría de Recursos Hídricos; ArgentinaFil: Bresciano, J.. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Subsecretaría de Recursos Hídricos; Argentin

    Estimation of chlorophyll-a concentration using Landsat 8 in the Cassaffousth reservoir

    Get PDF
    The physico-chemical and biological composition of a reservoir's effluents directly influences water quality. The values of variables such as high values of concentrations of chlorophyll-a (Chl-a) are indicators of pollution. The objective of this work was to monitor the trophic status and water quality of the Cassaffousth reservoir (Córdoba, Argentina) through the development of statistical models based on field data and satellite information. During 2016 and 2017, samples were taken bimonthly. Seven sampling sites were selected and physico-chemical and biological parameters were assessed. By using regression techniques, Landsat 8 information was related with field data to construct and validate a statistical model to determine the distribution of Chl-a in the reservoir (R2 = 0.87). The generated algorithm was used to generate maps which contained information about the dynamics of Chl-a in the entire reservoir. Remote sensing techniques can be used to expand the knowledge of the dynamics of the Cassaffousth reservoir. Moreover, these techniques can be used as baselines for the development of an early warning system for this and other reservoirs in the region.Fil: Ledesma, María Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Estudios Básicos y Agropecuarios; ArgentinaFil: Bonansea, Matias. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Ledesma, Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Rodríguez, Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Carreño, Joel. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Pinotti, Lucio Pedro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentin

    Evaluating the feasibility of using Sentinel-2 imagery for water clarity assessment in a reservoir

    Get PDF
    The new Sentinel-2 satellites present a significant scientific opportunity for the study of water quality. The objective of this study was to evaluate the suitability of Sentinel-2 imagery for estimating and mapping Secchi disk transparency (SDT) in Río Tercero reservoir (Córdoba-Argentina). Field observations and a dataset of atmospherically corrected Sentinel-2 images were used to generate and validate an algorithm to estimate water clarity in the studied reservoir. As a real application of the used methodology, the validated algorithm was used to obtain a spatial representation of water clarity in the reservoir during sampling campaigns. Results demonstrate capabilities of Sentinel-2 mission to make a substantial contribution to the current assessment and understanding of aquatic systems by estimating and mapping a water quality characteristic.Fil: Bonansea, Matias. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Estudios Básicos y Agropecuarios; ArgentinaFil: Ledesma, Micaela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Estudios Básicos y Agropecuarios; ArgentinaFil: Bazán, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Ferral, Anabella. Comision Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: German, Alba. Comision Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina. Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos. - Gobierno de la Provincia de Cordoba. Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Publicos.; ArgentinaFil: O Mill, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos. - Gobierno de la Provincia de Cordoba. Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Publicos.; ArgentinaFil: Rodriguez, Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Estudios Básicos y Agropecuarios; ArgentinaFil: Pinotti, Lucio Pedro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Assessing land use and land cover change in Los Molinos reservoir watershed and the effect on the reservoir water quality

    Get PDF
    Understanding and modelling land use and land cover (LULC) change have become one of the major subjects of interest for environmental management due to the negative effects that human activities generate on the normal functioning and dynamics of freshwater resources. Remote sensing and geographic information systems (GIS) are essential tools for assessing the drivers that cause LULC change and its relationship with lake and reservoir water quality. The objective of this study was to assess the spatial and temporal dynamics of LULC change in the watershed of Los Molinos reservoir (Argentina), and to investigate its relationship with the reservoir's water quality. Four Landsat imagery was used to analyse the LULC change in the studied watershed and in different buffer zones from 1990 to 2020. Further, the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) derived from a MODIS time-series dataset (2001–2020) was used to explain the effects of LULC change on the status of the reservoir. Results showed that the most significant LULC change started two decades ago and it has intensified during the last ten years. This change is related to the intensification of agriculture activities, and to the increasing conversion into urban areas, mainly on the shores of Los Molinos reservoir. During the period 2010–2020, urbanization located in the 1 km buffer zone defined from the shore of the reservoir increased at an annual rate of 18.02%. The degradation trend of LULC in Los Molinos watershed significantly contributed to the degradation of water quality of the reservoir. This was corroborated by analysing the MODIS NDVI time-series, which showed that since 2014 the NDVI trend-line presented an increasing behaviour and extreme values of NDVI, related to algal blooms, were more frequently observed.Fil: Bonansea, Matias. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Bazán, Raquel del Valle. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: German, Alba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Ferral, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Beltramone, Giuliana Beatriz. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cossavella, Ana Maria. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Pinotti, Lucio Pedro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentin

    Programa de de monitoreo de calidad de agua del embalse Los Molinos (Córdoba-Argentina)

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar la calidad de agua y el estado trófico del embalse Los Molinos, en el año 1999 se iniciaron monitoreos estacionales. Los muestreos fueron conducidos por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba con la participación de la actual Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación de la Provincia. En el año 2001 se incorporó la empresa Aguas Cordobesas S.A. para ampliar las variables medidas y aumentar la frecuencia de monitoreo. Desde el año 2005 se observó un cambio en el uso del suelo de la cuenca, lo cual originó la obtención del mapa de cobertura de la cuenca. Debido a las floraciones de cianobacterias se consideró necesario evaluar la calidad del agua para recreación, con la participación del Centro de la Región Semiárida del Instituto Nacional del Agua. En el año 2012 se rediseñó el monitoreo, incorporándose el embalse La Quintana y el canal Los Molinos-Córdoba el cual es utilizado para potabilización y abastecimiento de las localidades aledañas y de una parte de la ciudad de Córdoba y riego. Los estudios realizados señalan al embalse Los Molinos como un cuerpo de agua monomíctico cálido, mesotrófico a eutrófico, con floraciones recurrentes de cianobacterias, deterioro de la calidad de sus aguas en primavera verano, reducción de los pastizales y zonas boscosas, marcada presión antropogénica por la instalación creciente de asentamientos urbanos y turísticos sin planificación ni control.In order to determine the water quality and trophic status of the reservoir Los Molinos, seasonal monitoring began in 1999. Sampling was conducted by the Faculty of Exact, Physical and Natural Sciences of the National University of Córdoba with the participation of the current Secretary of Water Resources and Coordination of the Province. In 2001 the company Aguas Cordobesas S.A. joined to expand measured variables and increase the frequency of monitoring. Since 2005 a change was observed in the use of the land in the basin, which resulted in obtaining coverage map of the basin. Because of the cyanobacterial blooms it was considered necessary to evaluate water quality for recreation, with the participation of the Centre for the Semi-Arid Region of the National Water Institute. In 2012 monitoring was redesigned, incorporating the reservoir La Quintana and Los Molinos-Córdoba canal, which is used for irrigation and supply of nearby towns and part of the Córdoba city. Studies point to Los Molinos reservoir as a warm monomictic water body, mesotrophic to eutrophic, with recurrent cyanobacterial blooms, impaired water quality in summer and spring, reduced pasture and wooded areas, strong anthropogenic pressure by growing of urban settlements and tourist facilities without planning or control.Fil: Bazán, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología. Instituto Superior de Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Larrosa, Nancy Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; ArgentinaFil: Bonansea, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Cátedra de Ecología; ArgentinaFil: Lopez, Abel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Busso, Fanny. Aguas Cordobesas S.A; ArgentinaFil: Cossavella, Ana Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación ; Argentin

    Estudio multidisciplinario e interinstitucional de dos fuentes principales de agua potable para la Provincia de Córdoba

    Get PDF
    Las fuentes de aguas superficiales son eje de desarrollo de los seres humanos, ya que permiten el abastecimiento para diferentes actividades socioeconómicas. No obstante, de forma paradójica, muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las mismas. Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la articulación entre el estado, la sociedad y la Universidad desde hace aproximadamente dos décadas un equipo conformado por docentes investigadores, ayudantes de investigación, profesionales y personal técnico realizan un estudio multidisciplinar e interinstitucional en cuerpos de agua superficiales de la provincia de Córdoba. Los mayores esfuerzos están enfocados hacia dos fuentes principales de agua potable de la provincia: El río Tercero (Ctalamochita) -como parte de la cuenca del río Carcarañá- y el embalse Los Molinos. Dado que el agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de las personas, al incidir en aspectos que afectan la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y el ambiente; en el presente trabajo se brindan las principales conclusiones y recomendaciones (para diferentes usos) en ambos cuerpos de agua abordando la problemática de calidad y cantidad de agua. Tales recomendaciones aspiran a contribuir al desarrollo de un sistema de gestión integrada de los recursos hídricos con un enfoque participativo para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas involucrados.Fil: Bazan, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: García, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: chalimond, María Laura

    La Matemática como herramienta para la comprensión de fenómenos biológicos

    Get PDF
    Este trabajo fue realizado en el marco del Programa Nexos: articulación entre escuelas secundarias y la universidad, convocado por el área de los Centros Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES) de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación; extendido desde Octubre de 2017 a Octubre de 2018. Implicó la participación conjunta del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Río Cuarto, ambas instituciones a través de los profesores de escuelas de nivel secundario de Río Cuarto y su región y profesores de diferentes carreras de grado de esta universidad. El eje del Programa se centró en la articulación entendida como una tarea compartida entre los profesores de nivel secundario y de nivel universitario en torno a tres líneas de acción: a- Reconocimiento de las diferentes opciones institucionales y propuestas de formación de educación universitaria y estrategias de aproximación a la vida universitaria; b- Formación de vocaciones tempranas y c- Producción de material educativo/secuencias didácticas/estrategias de evaluación. El trabajo colaborativo e interdisciplinario de los grupos mixtos constituidos por profesores de ambos niveles y la formación, tanto de estudiantes como de docentes, constituyeron las constantes que acompañaron el desarrollo del Programa de manera sostenida.Fil: Quinteros, Rolando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Bonansea, Matias. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de RÍo Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Clínica Animal. Área de Cirugía Experimental; ArgentinaFil: Bonino, Facundo Ubaldo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Estudios Básicos y Agropecuarios; ArgentinaFil: Hernández, Federico. Escuelas Pías de Río Cuarto; ArgentinaFil: Ledesma, Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Estudios Básicos y Agropecuarios; ArgentinaFil: Ledesma, María Micaela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Estudios Básicos y Agropecuarios; ArgentinaFil: Carreño, Joel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Estudios Básicos y Agropecuarios; Argentin

    Calidad de agua y zooplancton del embalse San Roque (Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    Los embalses son lagos artificiales que se construyen con múltiples propósitos. Sólo en la provincia de Córdoba estos ambientes abarcan una superficie superior a las 15.000 ha, entre los cuales San Roque es uno de los más importantes por la multiplicidad de usos que tiene. La calidad del agua es fundamental para mantener la integridad biológica de estos ecosistemas. Por su parte, el zooplancton posee gran importancia ya que además de su influencia sobre la transparencia del agua, transfiere la energía del fitoplancton hacia niveles tróficos superiores. Se evaluaron diferentes variables de calidad del agua y se determinaron riqueza, abundancia y biomasa del zooplancton del embalse San Roque (31º 22? S, 64º 27? W, 2478 ha), comunidad que ha sido poco estudiada actualmente en este reservorio. Se realizaron muestreos estacionales durante un ciclo anual (período 2007-2008). La temperatura, concentración de oxígeno disuelto, pH y transparencia del agua mostraron diferencias significativas entre épocas del año (Kruskal-Wallis, P < 0,01), pero los valores se encuadraron dentro de limites guías. El promedio anual de sólidos disueltos fue 157,3 (± 40,9 mg.l-1), mientras que la concentración de clorofila a máxima fue 66 μg.l-1. En la comunidad zooplanctónica, los cladóceros mostraron diferencias significativas entre épocas del año (P < 0,05), con mayor abundancia y biomasa en primavera (99,1 ind.l-1 y 81,09 μg.l-1 respectivamente), se identificaron 7 especies entre las que Bosmina longirostris fue la más frecuente. Los copépodos, en cambio, no presentaron diferencias estacionales (P = 0,07), con una mayor frecuencia de ciclopoideos.Fil: Mancini, Miguel. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Bethular, Ana. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Vignatti, Alicia María. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Echaniz, Santiago Andrés. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Bonansea, Matias. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Salinas, Victor Hugo. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Rodriguez, Maria Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentin

    Analysis of the temporal distribution of the Chlorophyll-a concentration in the Río Tercero reservoir, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    En los últimos años, la contaminación y la eutrofización de los recursoshídricos se ha convertido en uno de los problemas ambientales más importantesde mundo, ya que pone en riesgo tanto la cantidad como la calidad delagua para consumo humano. La concentración de Clorofila-a (Cl-a) es un buenindicador de la calidad del agua. El objetivo de este trabajo fue generar una seriede tiempo a partir de un modelo estadístico basado en datos de campo e informaciónsatelital de MODIS, para determinar y predecir la distribución temporalde la Cl-a en el embalse Río Tercero. Se obtuvo un modelo de regresión lineal(R2=0,66), el cual tiene en cuenta la relación entre bandas 1 y 2 del satélite MODIS.Con dicho algoritmo, se obtuvo un valor de Cl-a para cada día desde Enero de 2009 a Septiembre de 2019. Se generó una serie de tiempo para el reservoriobajo estudio. Este trabajo es una contribución relevante para estudiar la evolucióntemporal de la contaminación del agua en reservorios.In recent years, pollution and eutrophication of water resources has become one of the most important environmental problems worldwide because it puts at risk the quantity and quality of drinking water. The concentration of chlorophyll-a (Chl-a) is a good indicator of water quality. The aim of this work was to develop time series from a statistical model based on field data and satellite information from MODIS to determine and predict the temporal distribution of Chl-a in the Río Tercero reservoir. A regression model of simple linear regression was obtained (R2 =0.66), which takes into account the relationship between bands 1 and 2 of the MODIS satellite. With this algorithm, a value of Chl-a was obtained for each day from January 2009 to September 2019. A time series was generated. This study is a relevant contribution to the study of the evolution of water pollution in surface water resources.Fil: Ledesma, María Micaela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Estudios Basicos y Agropecuarios; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rodríguez, Claudia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Estudios Basicos y Agropecuarios; ArgentinaFil: Ledesma, Claudia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Estudios Basicos y Agropecuarios; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Bonansea, Matias. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Estudios Basicos y Agropecuarios; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Pinotti, Lucio Pedro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Scavuzzo, Carlos Marcelo. Comision Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: German, Alba. Comision Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Ferral, Anabella. Comision Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Calidad de agua y zooplancton del embalse San Roque (Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    Los embalses son lagos artificiales que se construyen con múltiples propósitos. Sólo en la provincia de Córdoba estos ambientes abarcan una superficie superior a las 15.000 ha, entre los cuales San Roque es uno de los más importantes por la multiplicidad de usos que tiene. La calidad del agua es fundamental para mantener la integridad biológica de estos ecosistemas. Por su parte, el zooplancton posee gran importancia ya que además de su influencia sobre la transparencia del agua, transfiere la energía del fitoplancton hacia niveles tróficos superiores. Se evaluaron diferentes variables de calidad del agua y se determinaron riqueza, abundancia y biomasa del zooplancton del embalse San Roque (31º 22? S, 64º 27? W, 2478 ha), comunidad que ha sido poco estudiada actualmente en este reservorio. Se realizaron muestreos estacionales durante un ciclo anual (período 2007-2008). La temperatura, concentración de oxígeno disuelto, pH y transparencia del agua mostraron diferencias significativas entre épocas del año (Kruskal-Wallis, P < 0,01), pero los valores se encuadraron dentro de limites guías. El promedio anual de sólidos disueltos fue 157,3 (± 40,9 mg.l-1), mientras que la concentración de clorofila a máxima fue 66 μg.l-1. En la comunidad zooplanctónica, los cladóceros mostraron diferencias significativas entre épocas del año (P < 0,05), con mayor abundancia y biomasa en primavera (99,1 ind.l-1 y 81,09 μg.l-1 respectivamente), se identificaron 7 especies entre las que Bosmina longirostris fue la más frecuente. Los copépodos, en cambio, no presentaron diferencias estacionales (P = 0,07), con una mayor frecuencia de ciclopoideos.Fil: Mancini, Miguel. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Bethular, Ana. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Vignatti, Alicia María. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Echaniz, Santiago Andrés. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Bonansea, Matias. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Salinas, Victor Hugo. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Rodriguez, Maria Claudia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentin
    corecore