26 research outputs found

    Las investigaciones en la facultad de geografía

    Get PDF

    Aptitud sectorial para el desarrollo forestal: consideraciones en la ordenación general del territorio mexicano

    Get PDF
    Through the analysis of public policies on territorial organization by Mexican forestry authorities, interviews with the officials sector’s and the technical participation of regional experts, the most relevant environmental attributes that determine forestry aptitude has been identified. Degraded forest regions and areas, the degradation of soils, and the situation of most marginalized areas were considered, given the high significance that indigenous communities accord to the possession of forest lands. Based on a hierarchical analysis process, a multiple-criteria evaluation was conducted, weighing the values ​​of each variable. Ten qualitative categories of forestry aptitude per biophysical environmental unit were obtained. Also, by means of cartographic expression, the favorable categories of forestry aptitude to a greater or medium degree in each of the 145 units considered in this study were identified. The national panorama reflects the need for an integrated environmental policy, which corresponds to the realities of forestry sectoral aptitude and territorial occupation by other sectors, sometimes with antagonistic activities, to dictate sectoral public policies that promote efforts in the protection and in the promotion of national forest heritage.El análisis de las políticas públicas del sector forestal con miras al ordenamiento general del territorio mexicano, conjuntamente con entrevistas a funcionarios y especialistas de dicho sector y la participación técnica de expertos regionales, permitieron identificar los atributos ambientales más relevantes para la aptitud sectorial forestal, tales como la existencia de regiones forestales y de áreas actualmente degradadas, la degradación de los suelos y las áreas más marginadas, dado el significado de la tenencia de tierras forestales por las comunidades indígenas. Para ello, se aplicó una evaluación multicriterio y la ponderación de los valores de cada variable, con base en un proceso de análisis jerárquico, que arrojó diez categorías de aptitud sectorial forestal por unidad ambiental biofísica. La representación cartográfica reflejó las categorías favorables de aptitud forestal, en mayor o mediano grado, según su superficie, en cada una de las 145 unidades utilizadas en esta investigación. El panorama nacional refleja la necesidad de una política ambiental integrada, que se corresponda con las realidades de la aptitud sectorial forestal y de la ocupación territorial por otros sectores, en ocasiones con actividades antagónicas, para dictar políticas públicas sectoriales que impulsen esfuerzos en la protección y en el fomento del patrimonio forestal nacional.El análisis de las políticas públicas del sector forestal con miras al ordenamiento general del territorio mexicano, conjuntamente con entrevistas a funcionarios y especialistas de dicho sector y la participación técnica de expertos regionales, permitieron identificar los atributos ambientales más relevantes para la aptitud sectorial forestal, tales como la existencia de regiones forestales y de áreas actualmente degradadas, la degradación de los suelos y las áreas más marginadas, dado el significado de la tenencia de tierras forestales por las comunidades indígenas. Para ello, se aplicó una evaluación multicriterio y la ponderación de los valores de cada variable, con base en un proceso de análisis jerárquico, que arrojó diez categorías de aptitud sectorial forestal por unidad ambiental biofísica. La representación cartográfica reflejó las categorías favorables de aptitud forestal, en mayor o mediano grado, según su superficie, en cada una de las 145 unidades utilizadas en esta investigación. El panorama nacional refleja la necesidad de una política ambiental integrada, que se corresponda con las realidades de la aptitud sectorial forestal y de la ocupación territorial por otros sectores, en ocasiones con actividades antagónicas, para dictar políticas públicas sectoriales que impulsen esfuerzos en la protección y en el fomento del patrimonio forestal nacional

    Aplicación del enfoque geoecológico para la interpretación espacial de los niveles de urbanización

    No full text
    La comprensión geoecológica del espacio en la interacción naturaleza-sociedaddemanda el desarrollo teórico del enfoque sistémico, la modelación, la auto-matización y el manejo de las geotecnologías. La interrelación entre los paisajesnaturales y los elementos antropogénicos originan unidades geoecológicas enun espacio geográfico. El análisis delimita 30 unidades de paisajes físico-geo-gráficos, a partir de los componentes naturales y del modelo sombreado delterreno. Posteriormente, mediante procedimiento matricial por superposicióncon la tipología del uso del suelo y la cobertura, fueron obtenidas y caracteri-zadas 247 unidades geoecológicas para la descripción del espacio urbano,periurbano y rural

    Paisajes físico-geográficos del noroeste del estado de Chiapas, México

    Get PDF
    Este trabajo aborda la distinción y cartografía de las unidades de paisajes físico-geográficos de la región noroeste del estado de Chiapas, a partir de la concepción geoecológica para la clasificación físico-geográfica sintética de unidades territoriales. Se utilizó la taxonomía propuesta por el sistema de clasificación de los paisajes de la escuela académica rusa. Teniendo en cuenta la escala 1: 100 000 de representación, se distinguieron cinco localidades, 11 comarcas y 43 subcomarcas físico-geográficas. Para cada una de ellas se describen sus atributos biofísicos, así como los valores espaciales y porcentuales de cada uno de los tipos de vegetación y uso de suelo. Este trabajo constituyó la base para la valoración de la situación ambiental territorial, de la vocación natural de uso y del conocimiento sobre el grado de compatibilidad de uso del suelo del territorio en cuestión, condiciones claves para el establecimiento de las unidades de gestión en el modelo de ordenamiento ecológico territorial

    El Estado del Medio Ambiente en Michoacán de Ocampo. México

    No full text
    This paper is the outcome of an effort of several years to formulate a methodology for determining the State of the Environment over a territory. The case study is the State of Michoacan in Southern Mexico. The methodology establishes an environmental diagnostic with an integral, holistic, approach. A geoecological approach, following theoretical and methodological principles of Landscape Geoecology, serves to guide the spatial analysis of spatial units defined with a typology based on physical geography. The environmental diagnostic is done with the integration of indicators describing biophysical degradation, anthropogenic modification and socioeconomical and demographic conditions. The indicators were calculated, classified and spatialized employing Geographical Information Systems, multivariate statistics and techniques, specifically using the Analytical Hierarchy Process. The results for the case study show that 19.1% of the territory of Michoacan is under states ‘critical’ and ‘unstable to critical’, and another 40% corresponds to landscapes in a state categorized as ‘unstable’. This speaks of an environmental state that can be categorized as worrisome. The integrated diagnostic of the state of the environment is very useful as an instrument of planning within the framework of land planning policy at any government level, but also to support any protection, conservation, preservation or sustainable action on the environment of a territory.Cet article est le résultat de plusieurs années de travail de formulation d’une méthodologie destinée à établir un état des lieux de l’environnement d’un territoire, , il s’applique à l’état de Michoacan, au Mexique. Un diagnostique environnemental est établi à partir d’une perspective intégratrice ou holistique. L’analyse spatiale est réalisée depuis une approche géo-écologique à partir des principes théorico-méthodologiques de la Géo-écologie du paysage, et s’appuie sur les unités de la typologie physico-géographique. Le diagnostique environnemental est établi à partir de l’intégration d’indicateurs et d’indices de dégradation biophysique, de modifications anthropogéniques, et de caractères socio-économiques et démographiques, calculés, classifiés et précisés avec l’emploi de système d’information géographique et de statistiques multivariées et de méthodes d’analyse hiérarchisée. 19,1% de la surface de l’état de Michoacán est catégorisée dans un état environnemental « critique » et « instable à critique » et 40% est occupée par des paysages en état environnemental « instable », indiquant ainsi une situation environnementale préoccupante. Le diagnostique intégré de la situation environnementale sert d’instrument de planification dans le cadre de programmes d’aménagement écologique ou pour toute action tournée vers un usage durable ou la conservation, la protection et la préservation de l’environnement du territoire.El presente artículo es resultado de varios años de trabajo en la formulación de una metodología para establecer el Estado del Medio Ambiente de un territorio, se aplica al estado de Michoacán, México. Se establece un diagnóstico ambiental, bajo un enfoque integrador u holístico. El análisis espacial se realiza desde el enfoque geoecológico a partir de los fundamentos teóricometodológicos de la Geoecología del Paisaje; toma como base las unidades de la tipología físico -geográfica. El diagnóstico ambiental se realiza a partir de la integración de indicadores e índices de degradación biofísica, modificación antropogénica y socio-económicos y demográficos que fueron calculados, categorizados y espacializados con la aplicación de sistemas de información geográfica y técnicas de estadística multivariada y procesos de análisis jerárquico. El 19.1% de la superficie de Michoacán se encuentra en estado ambiental crítico e inestable a crítico y el 40% está ocupada por paisajes en estado ambiental inestable, lo que indica que la situación ambiental es preocupante. El diagnóstico integrado de la situación ambiental sirve como instrumento de planeación ambiental en programas de ordenamiento ecológico-territorial o para cualquier acción que esté encaminada en el uso sostenible y en la conservación, protección y preservación del medio ambiente del territorio

    O índice de antropização da cobertura vegetal como medida da antropização de áreas naturais protegidas. Caso: Pico Azul-La Escalera, México

    No full text
    [Introduction]: Anthropization studies of protected natural areas are generally carried out using fauna studies, grids, and other indicators. [Objective]: To determine the degree of anthropization of a protected natural area using the vegetation cover anthropization index, which takes the physical-geographic landscape as the evaluation unit. [Methodology]: Anthropization was calculated using the vegetation cover anthropization index, which quantitatively and qualitatively evaluates the anthropic modification of the landscapes of a territory, taking as a case the natural protected area Pico Azul-La Escalera, with the support of physical-geographic landscapes, which allows establishing their differentiation in the territory. [Results]: Highly anthropized landscapes represent 2.45% of the territory, are the flattest, and show a predominance of anthropization by agricultural activities; landscapes categorized as anthropized occupy 22.36% of the territory, are related to low-sloping reliefs and optimal soils for agriculture; landscapes with a medium-level index rating cover 24.46% of the area and serve as a buffer zone between the most and least anthropized landscapes; landscapes showing low anthropization values represent 42.13% of the area, and unmodified landscapes represent 8.60% of the area and are the least accessible landscapes with steeper slopes and less fertile soils. [Conclusions]: This proposal is a reliable option for differentiating the degree of anthropization of landscapes and, in particular, for assessing the modification of vegetation cover in a protected natural area.[Introducción]: Los estudios de antropización de áreas naturales protegidas generalmente se realizan utilizando estudios de fauna, parcelas y otros indicadores. [Objetivo]: Determinar el grado de antropización de un área natural protegida usando el índice de antropización de la cobertura vegetal, que toma como unidad de evaluación el paisaje físico-geográfico. [Metodología]: La antropización se calculó a partir del índice de antropización de la cobertura vegetal, que evalúa cuantitativa y cualitativamente la modificación antrópica de los paisajes de un territorio, tomando como caso el área natural protegida Pico Azul-La Escalera, con el soporte de los paisajes físico-geográficos, lo que permite establecer su diferenciación en el territorio. [Resultados]: Los paisajes altamente antropizados representan el 2.45% del territorio, son los más planos, y muestran un predominio de la antropización por actividades agrícolas; los paisajes categorizados como antropizados ocupan el 22.36% del territorio, están relacionados con relieves de baja pendiente y suelos óptimos para la agricultura; los paisajes con calificación media cubren el 24.46% del área y sirven de zona de amortiguamiento entre los paisajes más y menos antropizados; los paisajes de valores bajos de antropización representan el 42.13% y los no modificados el 8.60% del área y representan los paisajes menos accesibles con pendientes más pronunciadas y suelos menos fértiles. [Conclusiones]: Esta propuesta es una opción confiable para diferenciar el grado de antropización de los paisajes y, en particular, para evaluar la modificación de la cobertura vegetal en un área natural protegida.[Introdução]: Os estudos de antropização de áreas naturais protegidas são geralmente realizados por meio de estudos de fauna, parcelas e outros indicadores. [Objetivo]: Determinar o grau de antropização de uma área natural protegida por meio do índice de antropização da cobertura vegetal, que toma como unidade de avaliação a paisagem físico-geográfica. [Metodologia]: A antropização foi calculada a partir do índice de antropização da cobertura vegetal, que avalia quantitativa e qualitativamente a modificação antrópica das paisagens de um território, tomando como caso a área natural protegida Pico Azul-La Escalera, com o apoio de as paisagens físico-geográficas, o que permite estabelecer a sua diferenciação no território. [Resultados]: As paisagens altamente antropizadas representam 2,45% do território, são as mais planas e apresentam predomínio da antropização por atividades agrícolas; as paisagens categorizadas como antropizadas ocupam 22,36% do território, estão relacionadas a relevos pouco inclinados e solos ótimos para agricultura; as paisagens com classificação média cobrem 24,46% da área e servem de tampão entre as paisagens mais e menos antropizadas; as paisagens com baixos valores de antropização representam 42,13% e as não modificadas 8,60% da área e representam as paisagens menos acessíveis com declives mais acentuados e solos menos férteis. [Conclusões]: Esta proposta é uma opção confiável para diferenciar o grau de antropização das paisagens e, em particular, para avaliar a modificação da cobertura vegetal em uma área natural protegida
    corecore