65 research outputs found

    Creación de una microempresa de producción y comercialización de gris de maíz y otros subproductos del maíz duro (morochilllo) en la ciudad de Atuntaqui provincia de Imbabura

    Get PDF
    Efectuar un diagnóstico situacional para determinar la problemática de los productores y comercializadores de maíz duro en el Cantón Antonio AnteLa investigación puesta en consideración es un “Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa de producción y comercialización de gris de maíz y otros subproductos del maíz duro en la ciudad de Atuntaqui.” provincia de Imbabura.” La necesidad o motivación que dio origen al planteamiento fue el de convertir a este proyecto en otro eje de desarrollo económico para el cantón, mediante un diagnostico situacional con el cual se busca obtener una visión real del problema de investigación sus causas y consecuencias; en base a la recolección de datos. La información cuantitativa y cualitativa indispensable para la investigación de la comercialización y producción, se lo hizo a través de un estudio de mercado, que mediante la aplicación de encuestas y entrevistas tanto a los ofertantes como a los demandantes permitió determinar la oferta, demanda, precios y canales de comercialización. La localización, tamaño, distribución e inversiones en general que requeriré el presente trabajo se sustenta en la ingeniería del proyecto que lo describe. Continuando con el desarrollo del trabajo se estructuró el estudio económico – financiero con el capital de trabajo, estado de situación inicial, costo de producción, estado de pérdidas y ganancias y flujo de caja. Adicionalmente tiene la evaluación económica – financiera para lo que incluyo Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), y el Beneficio-Costo, para conocer la rentabilidad que tendrá el proyecto. La estructura organizacional y funcional de la microempresa, tiene aspectos legales y funcionales como: la organización administrativa, constitución jurídica, y estrategias operacionales. Finalmente se realizó un análisis de impactos social, ambiental, económico y empresarial; que generará la puesta en marcha del proyecto

    Estudio de factibilidad para la creación de un Centro Gerontológico en el cantón Mira, provincia del Carchi

    Get PDF
    El presente “Estudio De Factibilidad Para La Creación De Un Centro Gerontológico En El Cantón Mira, Provincia Del Carchi”, está orientado a mejorar la calidad de vida del sector más vulnerable y olvidado de la población del cantón Mira como lo son los adultos mayores de 65 años de edad en adelante. Para lo cual se realizó un diagnostico situacional externo que permitió conocer las ventajas y desventajas de la creación y adecuado funcionamiento del Centro de Atención Integral para el Adulto Mayor, estableciendo aliados, oponentes, oportunidades y riesgos. El estudio de mercado permitió determinar la necesidad tanto de los beneficiarios directos e indirectos por adquirir este servicio, ya que en la localidad no hay oferta alguna sino más bien son servicios sustitutos o complementarios que se encuentran ubicados en la provincia de Imbabura; además de indicar los servicios que brindará el Centro como son: asistencia geriátrica y gerontológica adecuada y oportuna para poder mejorar su salud física y mental, talleres ocupacionales con enfoque productivo, áreas recreacionales y ocupacionales, servicios de alimentación entre otros. Con el estudio técnico se determinó la ubicación de las instalaciones y se estableció como localización óptima y estratégica del Centro Gerontológico a la ciudad de Mira, zona urbana. Además se presenta un presupuesto en el que se determina la inversión inicial para la ejecución del proyecto que es de 232 260,00 dólares, la cual fue financiada en un 51% por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Municipio LASARTE de Oria, Programa Articulación de Redes Territoriales – ART del PNUD, Ayuntamiento de TAVERNES de la Valldigna - Fons Valencia, mientras que el 49% fue por el Gobierno Municipal del cantón Mira, ya que este proyecto es de carácter social. Y finalmente para la puesta en marcha del proyecto se llegó a determinar los posibles impactos a generarse de manera positiva con la implementación del mismo.El presente “Estudio De Factibilidad Para La Creación De Un Centro Gerontológico En El Cantón Mira, Provincia Del Carchi”, está orientado a mejorar la calidad de vida del sector más vulnerable y olvidado de la población del cantón Mira como lo son los adultos mayores de 65 años de edad en adelante. Para lo cual se realizó un diagnostico situacional externo que permitió conocer las ventajas y desventajas de la creación y adecuado funcionamiento del Centro de Atención Integral para el Adulto Mayor, estableciendo aliados, oponentes, oportunidades y riesgos. El estudio de mercado permitió determinar la necesidad tanto de los beneficiarios directos e indirectos por adquirir este servicio, ya que en la localidad no hay oferta alguna sino más bien son servicios sustitutos o complementarios que se encuentran ubicados en la provincia de Imbabura; además de indicar los servicios que brindará el Centro como son: asistencia geriátrica y gerontológica adecuada y oportuna para poder mejorar su salud física y mental, talleres ocupacionales con enfoque productivo, áreas recreacionales y ocupacionales, servicios de alimentación entre otros. Con el estudio técnico se determinó la ubicación de las instalaciones y se estableció como localización óptima y estratégica del Centro Gerontológico a la ciudad de Mira, zona urbana. Además se presenta un presupuesto en el que se determina la inversión inicial para la ejecución del proyecto que es de 232 260,00 dólares, la cual fue financiada en un 51% por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Municipio LASARTE de Oria, Programa Articulación de Redes Territoriales – ART del PNUD, Ayuntamiento de TAVERNES de la Valldigna - Fons Valencia, mientras que el 49% fue por el Gobierno Municipal del cantón Mira, ya que este proyecto es de carácter social. Y finalmente para la puesta en marcha del proyecto se llegó a determinar los posibles impactos a generarse de manera positiva con la implementación del mismo

    Congenital Chagas’ disease transmission in the United States: Diagnosis in adulthood

    Get PDF
    Two brothers with congenitally-acquired Chagas’ disease (CD) diagnosed during adulthood are reported. The patients were born in the USA to a mother from Bolivia who on subsequent assessment was found to be serologically positive for Trypanosoma cruzi. Serologic screening of all pregnant women who migrated from countries with endemic CD is strongly recommended

    Less Bone Loss With Maraviroc- Versus Tenofovir-Containing Antiretroviral Therapy in the AIDS Clinical Trials Group A5303 Study

    Get PDF
    Background. There is a need to prevent or minimize bone loss associated with antiretroviral treatment (ART) initiation. We compared maraviroc (MVC)- to tenofovir disoproxil fumarate (TDF)–containing ART

    El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia

    No full text
    Human capital as the driving force behind Colombia's economic growth forms both the title and hypothesis for the present article, understanding that the accumulation of human capital results from a stock of education and the population's wellbeing and health. This investigation only deals with the relationship with the first element. Interest in the topic has been justified in the sense that knowledge acquires increasingly more importance regarding globalisation and economic growth. In effect, a theoretical consensus may be appreciated for explaining certain macroeconomic phenomena such as gross domestic product (GDP), meaning that material relative to human capital, reflected as being the workers' set of skills must be considered, as well as capital factors and work. The present article's objectives were thus to contribute towards economic theory regarding determining how these variables are related, giving the results of investigations presenting empirical evidence about Colombia and making recommendations contributing towards formulating policy in this field.El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia es al mismo tiempo el título y la hipótesis del presente artículo, en el entendido de que la acumulación de capital humano resulta del stock de educación, el bienestar y la salud de la población. Esta investigación sólo aborda la relación con el primer elemento. El interés por el tema se justifica en la medida en que el conocimiento adquiere cada vez más importancia en el proceso de globalización y en el crecimiento económico. En efecto, se aprecia un consenso teórico respecto a que para explicar ciertos fenómenos macroeconómicos como el Producto Interno Bruto, es necesario considerar, además de los factores capital y trabajo, el relativo al capital humano, el cual se refleja como el conjunto de competencias de los trabajadores. En este sentido, los objetivos del presente artículo son contribuir a la teoría económica en la determinación del relacionamiento de estas variables, presentar los resultados de las investigaciones sobre la evidencia empírica del caso colombiano y realizar recomendaciones que coadyuven a la formulación de políticas en este campo

    La discriminación que vive la comunidad LGBT(lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros) de la parroquia Sucre, municipio Sucre del estado Aragua

    No full text
    La problemática que vive la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros), en la parroquia Sucre del municipios Sucre del estado Aragua, se debe a la falta de información, a los estereotipos impuestos por modelos de sociedad como la iglesia, la falta de leyes en defensa de los derechos de este sector, anudados a una sociedad en que la que el machismo es predominante donde la discriminación un caldo cargado de juicio a la comunidad LGBT ,es por eso que se necesita una reflexión amplia de la sociedad, para combatir las falsas ideologías que hay hacia este grupos de personas . En este sentido la presente investigación se encuentra ubicada dentro del paradigma cuantitativo enmarcado en una investigación de campo descriptiva, donde se utilizo como técnica para la recolección de datos la observación y la encuesta para medir la realidad que enfrenta la comunidad LGBT diariamente. Palabras claves: discriminación, comunidad, lesbiana, gay, bisexual y transgénero. Línea de investigación: derechos de las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros

    Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta con capacidad de hasta 5MW de energía eléctrica a través de paneles solares en el municipio de Aipe , Huila.

    No full text
    Este proyecto tiene como propósito contribuir al desarrollo energético y alimentar la matriz energética del país a través de la implementación de energía limpia y el aprovechamiento de la legislación, que estimula el uso de fuentes energéticas no convencionales renovables, mediante el Montaje de una Planta con capacidad de hasta 5MW de energía eléctrica a través de paneles solares en el Municipio de Aipe, Huila.The purpose of this project is to contribute to energy development and feed the country's energy matrix through the implementation of clean energy and the use of legislation, which encourages the use of renewable non-conventional energy sources, through the Assembly of a Plant with a capacity of up to 5MW of electric power through solar panels in the Municipality of Aipe, Huila.EspecializaciónEspecialista en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyecto

    Perfil de la flexibilidad en futbolistas de la categoía sub 15 de la liga de futbol de Bogotá

    No full text
    La presente monografía tiene como título, perfil de la flexibilidad en futbolistas de la categoría sub 15 de la liga de fútbol de Bogotá, el siguiente trabajo es realizado con el fin de obtener el título de Licenciado en educación física recreación y deporte. Se realiza esta investigación el cual su enfoque es de tipo cuantitativo, realizándose una recopilación de datos para dar un diagnóstico del perfil del jugador de futbol sub 15. Se inicia el trabajo investigativo de tipo cuantitativo a nivel macro y de esa manera desenlazando en un término micro; tomando como referencia definiciones del fútbol de tipo mundial, luego dando un sondeo a nivel suramericano, transcendiendo a nivel Nacional (Colombia) y culminando en ese orden de ideas en la ciudad de Bogotá D.C con la liga de fútbol de dicha capital. En la actualidad no se refleja de manera clara el trabajo de las capacidades en físicas en los entrenamientos del futbol especialmente la flexibilidad, ya que esto es algo inherente al ser humano, pero a lo largo de su vida es importante desarrollarlo para así afianzarlo y ampliar su elongación muscular, se ofrece al lector algunas pautas en su ejecución, entrenamiento y la edad ideal en la cual debe ser desarrollada este tipo de capacidad física
    corecore