262 research outputs found

    Post-depositional tectonic modifications of VMS deposits in Iberia and its economic significance

    Get PDF
    The original stratigraphic relationships and structure of VMS deposits are commonly obscured by deformation. This can also affect their economic significance, as shown by several Iberian Pyrite Belt (IPB, SW Iberia) examples. The contrasting rheologic properties of the different lithologies present in an orebody (massive sulphide, feeder stockwork, alteration envelope, volcanic and sedimentary rocks) playa major role in determining its overall behaviour. Variscan thin-skinned tectonics led to stacking of the massive pyrite and stockwork bodies in duplex structures, resulting in local thickening and increased tonnage of minable mineralization. Furthermore, differential mechanical behaviour of the different sulphide minerals localised the detachments along relatively ductile sulphide-rich bands. The result was a geochemical and mineralogical reorganisation of most deposits, which now consist of barren, massive pyrite horses, bounded by base metal-rich ductile shear zones. Metal redistribution was enhanced by mobilisation of the base metal sulphides from the initially impoverished massive pyrite, through pressuresolution processes, to tensional fissures within the already ductile shear zones. In NW Iberia, VMS deposits were also strongly overprinted by the Variscan deformation during emplacement of the Cabo Ortegal and Órdenes allochthonous nappe complexes, but no stacking of the orebodies was produced. Original contacts were transposed, and the orebodies, their feeder zones and the country rock acquired pronounced laminar geometry. In lower-grade rocks (greenschist facies, Cabo Ortegal Complex), solution transfer mechanisms are common in pyrite, which remains in the brittle domain, while chalcopyrite shows ductile behaviour. In higher-grade rocks (amphibolite facies, Órdenes Complex), metamorphic recrystallisation overprints earlier deformation textures. The contrasting behaviour of the IPB and NW Iberian deposits is explained by key factors that affect their final geometry, composition and economics, such as pre-deformation structure, size and mineralogical composition of the orebody and associated lithologies, temperature, crustal level, deviatoric stress and availability of a fluid phase during deformation and the style and rate of deformation

    Estudio geológico y metalogénico de la zona de Beariz (Orense) y de sus yacimientos minerales de Sn-W. IV: Metalogenia

    Full text link
    Se establecen la paragénesis de las distintas minas o grupos mineros accesibles, su secuencia de cristalización y sus condiciones de formación, que en general son neumatolíticas para la mineralización de interés económico (casiterita y wolframita, que se presentan en filones de cuarzo y mica blanca sobre todo), pudiendo haber una transición hasta el período hidrotermal (mineralización neumatolítico - hidrotermal de casiterita, wolframita y scheelita). La fase hidrotermal propiamente dicha es casi siempre estéril. En la mayor parte de las minas -si no en todas- quedan todavía reservas sin explotar, pero ninguna de ellas está en actividad actualmente. Del estudio petrográfico y observaciones de campo, se deduce que ciertas zonas pueden tener interés para una prospección en busca de reservas ocultas. Estas zonas están situadas fuera de las hasta ahora explotadas. Finalmente, se dan indicaciones acerca de la prospección minera en el área estudiada y se proponen algunas cuestiones de interés para ulteriores investigaciones

    Nuevas aportaciones a la tipología de metales preciosos para exploración en España

    Get PDF
    La investigación y la exploración de yacimientos de metales preciosos se cuentan entre las actividades geológico-mineras más intensamente desarrolladas en España desde la década de los ochenta, impulsadas y finalmente casi paralizadas por las condiciones de mercado. Aunque los resultados tangibles en forma de nuevas minas desarrolladas y todavía hoy activas sean limitados, el esfuerzo realizado ha producido notables avances en el conocimiento de la Geología de los metales preciosos en la Península Ibérica. Este trabajo intenta una sistematización y una reflexión crítica sobre este reciente progreso, partiendo de un intento actualizado de síntesis de los conocimientos adquiridos, mediante la clasificación tipológica (Cuadro 1) de los yacimientos de metales nobles españoles, en el marco de la Geología Peninsular. Se establecen 9 grandes grupos en función del principal metal precioso beneficiado -platino y EGP o elementos del grupo del platino, plata y oro- y del entorno geológico, en el contexto de las grandes unidades geo-estructurales de la Península Ibérica. Dichos grupos se subdividen en 20 tipos, los cuales son caracterizados individualmente. Con respecto a los metales, el oro recibe la especial atención que corresponde a su interés minero, mientras que la producción minera española de EGP sigue siendo nula. El oro, lo mismo que la plata, era extraído mayoritariamente en España de depósitos de gossan (tipo 19), derivados de pre-concentraciones en sulfuros masivos (tipo 9), en la Faja Pirítica Ibérica (Provincias de Huelva y Sevilla, SO de España), los cuales aportaban más del 60 % de la producción minera de metales preciosos de la UE (Unión Europea) hasta mediados los años noventa. Como resultado de las investigaciones realizadas y ante el próximo agotamiento de éstos, el protagonismo se desplaza actualmente a concentraciones de skarn y jasperoide (tipos 13 y 13a: El Valle), en Asturias. En el Macizo Hespérico se han definido varios metalotectos relacionados con concentraciones de oro ligadas a zonas de cizalla hercínicas en Galicia, Extremadura, etc.; otras concentraciones de oro se relacionan con intrusiones de granitoides o pórfidos y con formaciones de skarn (p. ej. NO peninsular, Pirineos) o jasperoide (El Valle, Asturias); en la Faja Pirítica se han investigado los tipos 9 y 19, con resultados muy positivos, aunque el agotamiento del gossan aurífero (t. 19) Y los problemas mineralúrgicos de las menas refractarias (t. 9) limitan el desarrollo minero. Se ha encontrado platino y EGP j; cromita en complejos ofiolíticos obducidos en el N de Galicia (p. ej. Complejo de Cabo Ortegall, similares a los del N de Portugal (Complejos de Braganca y Morais). Se ha descubierto un pequeño yacimiento de plata en Fuenteheridos (Aracena, Huelva), pero no se ha logrado la reactivación de ninguno de los famosos distritos argentíferos clásicos (yacimientos filonianos como Guadalcanal, Sevilla, o Hiendelaencina, Guadalajara). En dominios alpinos se han reconocido yacimientos epitermales de oro y plata de distintos tipos (p. ej. Minas Transacción y Santa Bárbara, Almería, t. 15 Y 16, respectivamente) en la provincia volcánica neógena del SE español (Almería-Murcía) pero no se ha llegado a valorar la totalidad del potencial minero de la región. Se ha puesto de manifiesto la existencia de cuerpos epitermales portadores de metales nobles en un área potencial que se extiende a lo largo de más de un centenar de kilómetros hacia el N de las minas citadas (fig. 2) y se ha demostrado la factibilidad de su teledetección por "thematic mapper". No se han descrito típicas concentraciones epitermales sediment-hosted, pero existen condiciones para que puedan darse. Con respecto a la plata, se ha encontrado y espera desarollo minero un yacimiento de Zn-Pb-Ag en Mazarrón (Murcia). Por otra parte se conocen macizos ultramáficos en la Serranía de Ronda (Málaga) con indicios de EGP y Au, pero no concentraciones económicas. En el zócalo hercínico de dominios alpinos se han detectado concentraciones auríferas en skarn y otros indicios. Por fin, las concentraciones auríferas detríticas (paleoplaceres y placeres) terciarias y cuaternarias, muy explotadas por los romanos, han sido investigadas por diversas compañías sin resultados mineros positivos por el momento. Finalmente, se presenta una valoración crítica del progreso realizado en los últimos años y se plantean cuestiones que toda vía no han recibido una respuesta adecuada o que, por su interés minero, merecen un mayor esfuerzo de investigación. El balance es un conocimiento profundizado de la geología de los metales preciosos españoles, el reconocimiento pleno y la notable producción de los cuerpos de gossan auro-argentífero de la Faja Pirítica Ibérica y el inicio de actividades de desarrollo y producción en Asturias (Río Narcea Gold Mines, t. 13 Y 13a), por hablar sólo de los resultados actualmente económicos. Por otra parte han de destacarse algunas cuestiones que podrían constituir atractivas metas para futuras investigaciones: entre ellas, en primer lugar, la culminación de la investigación de los cinturones auríferos asturianos; la definición de los controles de las concentraciones de EGP/Au (t. 1 Y 2); la recuperación del oro en menas refractarias del Macizo Hespérico; el establecimiento de modelos metalogenéticos, geométricos y geoquímicos más precisos de los diferentes tipos de mineralizaciones del Macizo Hespérico; la definición de la evolución en profundidad de Ips cuerpos mineralizados Au-Ag en los distritos epitermales conocidos (p. ej. Cabo de Gata, Almería) y de la extensión regional de estos tipos, en parte bajo formaciones pre-terciarias metamórficas y sedimentarias, en la provincia volcánica neógena del SE de España, así como la hipotética existencia de mineralizaciones diseminadas del tipo Carlin. Se proponen precisiones terminológicas en la definición del concepto epitermal

    Estudio geológico y metalogénico de la zona de Beariz (Orense) y de sus yacimientos minerales de Sn-W. I:Introducción a la minería y a la geología del área

    Full text link
    Dada la situación de la minería del estaño en España, es necesaria en la actualidad una cuantiosa importación para satisfacer la demanda de este metal. Las reservas estanníferas que existen en Galicia –y en particular en Orense-son de primer orden en España. Sin embargo, dichas reservas son muy poco conocidas. Este trabajo pretende contribuir a un mayor conocimiento de las mismas, que facilite una explotación más racional de nuestros recursos. La zona de Beariz, cuya extensión es de unos 60 km2, está formada por sedimentos de edad variable - Precambriano (?) a Paleozoico medio--, sometidos a plegamiento y metamorfismo durante la Orogenia Herciniana y a la intrusión de una masa granítica de edad westfaliense. Los sedimentos primitivos se han transformado en esquistos, micacitas y cuarcitas epizonales (facies pizarras verdes de Winkler), por efecto del metamorfismo regional herciniano. La intrusión consiste en un granito de dos micas -con una facies de borde muscovítica-, que originaa un metamorfismo de contacto poco intenso (facies de las corneanas de albita y epidota de Winkler). El emplazamiento tuvo lugar probablemente en un estado plástico, es decir, cuando la masa ya estaba parcialmente consolidada. Los filones y diques aplíticos, trumaliníferos, etc., abundan a lo largo del contacto, así como los efectos metasomáticos debidos a fluidos de origen magmático, entre los cuales se cuentan los que han causado la mineralización. Se han distinguido tres fases tectónicas hercinianas, siendo las dos primeras homoaxiales, con un eje aproximado N-S, mientras que el de la tercera es más o mennos perpendicular a éste (Tectónicá B. B'). La primera fase da lugar a una esquistosidad SI, de rumbo NNW-SSE prerominantemente. La segunda repliega s' en algunas zonas y de forma casi nunca penetrativa y es responsable de la fracturación principal; por ser contemporánea de la intrusión, son sus direcciones de tensión ac (aproximadamente E-W) las que predominan entre las mineralizadas; las fracturas de dirección N-S con relleno pueden deberse, ya sea a la mecánica de la intrusión, ya sea al relajamiento elástico de los esfuerzos de esta segunda fase, ya sea a la fase tercera, que es mucho más débil que las anteriores y que se manifiesta por la fracturación y por las dispersiones que produce en los máximos de los polos de SI. Del estudio petrográfico y observaciones de campo, se deduce que ciertas zonas pueden tener interés para una prospección en busca de reservas ocultas. Estas zonas están situadas fuera de las hasta ahora explotadas. En cuanto a las zonas mineralizadas, se establecen la paragénesis de las distintas minas o grupos mineros accesibles, su secuencia de cristalización y sus condiciones de formación, que en general son neumatolíticas para la mineralización de interés económico (casiterita y wolframita, que se presentan en filones de cuarzo y mica blanca sobre todo), pudiendo haber una transición hasta el período hidrotermal (mineralización neumatolítico-hidrotermal de casiterita, wolframita y scheelita). La fase hidrotermal propiamente dicha es casi siempre estéril. En la mayor parte de las minas --si no en todas-- quedan todavía reservas sin explotar, pero ninguna de ellas está en actividad actualmente. El estudio aquí resumido se desarrolla en una serie de trabajos, de los cuales el primero es el que figura a continuación; los demás irán apareciendo en los números sucesivos de esta revista, según se indica en la introducción. La bibliografía se incluirá con el último trabajo

    Minería Ibero-Americana (UE-AL): ¿Una coyuntura para el desarrollo?

    Get PDF
    La minería tradicional, metálica particularmente, ha pasado en la Unión Europea a ser una actividad casi residual, aunque ha habido un cierto relevo por el aprovechamiento de MRI (Minerales y Rocas Industriales). Ello se debe a varios factores entre los cuales los problemas de seguridad y ambientales están de actualidad pero no son los únicos y los de globalización del mercado juegan un papel importante. Esta tendencia no es exclusiva del continente europeo y, aunque incipiente, se observa incluso en los emporios mineros del mundo desarrollado, como USA, con el corolario inevitable -aunque prematuro- del cuestionamiento de las instituciones relacionadas con dicha actividad (vbgr. el Bureau of Mines en USA, hoy en el punto de mira de los partidarios de cierta manera de entender el "ahorro público") y de la posible migración de las potentes multinacionales o TNC (Trans-National Corporations) hacia países más atractivos, generalmente del llamado Tercer Mundo o PVD (Países en Vías de Desarrollo)

    Mineralogía y génesis de las concentraciones metálicas de Co-(Ni-Cu) de la mina de San Juan de Plan (Valle de Gistaín), en el Pirineo de Huesca

    Get PDF
    Se trata de concentraciones irregulares, estrato-ligadas, de sulfuros, arseniuros y sulfoarseniuros de Co-(Ni-Cu- Fe), relacionadas con un horizonte ankerítico intercalado en pizarras ampelíticas silúricas. La mena se compone esencialmente de cobaltina, eskutterudita, gersdorffita y pirita, con cantidades menores de glaucodoto, pararammelsbergita, alloclasita, calcopirita, bismutina y bismuto nativo y trazas de otros minerales (niquelina, rammelsbergita, tetraedrita, etc.). Como minerales descendentes, aparecen digenita, covellina, eritrina, annabergita, malaquitaazurita, limonita, etc., impregnando la ganga ankerítica o en eflorescencias superficiales. Los minerales primarios definen una paragénesis hidrotermal, del rango cata-mesotermaI. El estudio textural permite establecer la secuencia de cristalización de la mena, sometida a intensa cataclasis durante el ciclo alpino. Su origen se explica por secreción lateral de metales pre-concentrados en las pizarras silúricas, en relación con fluidos hidrotermales emanados de la granodiorita de Bielsa durante el ciclo hercínico y propagados a favor de fracturas E-O. Dichos fluidos son los que dan lugar, por reemplazamiento de niveles carbonatados sedimentarios, a la roca ankerítica en cuyo seno aparecen confinadas dichas menas. Esta interpretación, apoyada por datos geológicos y químicos, permite establecer similitudes entre este yacimiento y los del tipo de Cobalt-Ontario, especialmente en lo que se refiere a la génesis, aunque existen marcadas diferencias con respecto a la entidad (mucho menor en el caso estudiado) y a la paragénesis (ausencia de Ag en San Juan de Plan). De dicha interpretación se desprende, asimismo, la potencial importancia del Sistema Silúrico como metalotecto para mineralizaciones de Co-(Ni-Cu)

    Propuesta de caracterización tipológica de yacimientos españoles de metales preciosos

    Full text link
    Last decade's intensive exploration for precious metals in Spain led to a new understanding of various types of deposits and prospects and to the modification of previous schemes, allowing the systematic (typogical) c1assification of the Spanish precious metals deposits shown in Table 1: 9 large groups and 79 types are defined in the framework of the Iberian Geology. Hypogene deposits in the Hercynian Hesperian Massif, and epithermal gold deposits in the Neogene calc-alcaline Volcanic Province of SE Spain have been very much explored and are therefore emphasized, although their mining production is by far not to compare with the precious metals output from the SW Iberian Pyrite Belt. The exploration significance of the main types and some problems for future research are discussed

    Minería y comunidades: ¿de la confrontación al diálogo?

    Full text link
    La minería ha pasado en unas pocas décadas de ser deseada como fuente de ingresos y motor de progreso a ser rechazada, en nuestro entorno europeo, como actividad indeseable, degradante para el medio ambiente o nociva para la salud. En otros ámbitos culturales, la situación puede ser más variada pero la visión negativa que ahora domina en Europa suele ser más o menos perceptible igualmente, al menos en germen y a veces incluso en forma de conflictos violentos

    Estudio geológico y metalogénico de la zona de Beariz (Orense) y de sus yacimientos minerales de Sn-W. III: Tectónica

    Full text link
    Se han distinguido tr.es clases tectónicas hercinianas, siendo las dos primeras homoaxiales, con un eje aproximadamente N-S, mientras que el de la tercera es más o menos perpendicular a éste (Tectónica B..LB'). La primera fase da lugar a una esquistosidad Si. de rumbo NNW-SSE predominantemente. La segunda repliega SI en algunas zonas y de forma casi nunca penetrativa y es responsable de la fracturación principal; por ser contemporánea de la intrusión, son sus direcciones de tensión ac (aproximadamente E-W) las que predominan entre las mineralizadas: las fracturas de dirección N-S con relleno pueden deberse, ya sea a la mecánica de la intrusión, ya sea al relajamiento elástico de los esfuerzos de esta segunda fase, ya sea a la fase tercera, que es mucho más débil que las anteriores que se manifiesta por la fracturación y por las dispersiones que produce en los máximos de los polos de SI' Los principales datos del análisis estructural se han resumido en un cuadro sinóptico: en otro cuadro se representa esquemáticamente la historia geológico-tectónica de la zona de Beariz durante la Orogenia Herciniana

    Gold Ores Related to Shear Zones, West Santa Comba Fervenza Area (Galicia, NW Spain): A Mineralogical Study

    Get PDF
    Recent research has discovered high-grade Au ores in NNE-SSW trending shear zones in metamorphic proterozoic and palaeozoic terranes, some 40 km NW of Santiago de Compostela (NW Spain). The orebodies are bound to late-stage Hercynian structures, mainly due to brittle deformation, which are superimposed on earlier ductile shear zones, cutting through various catazonal lithologies, including ortho- and paragneisses, amphibolites, eclogites, and granites. Ore mineralogy, alteration, and ore textures define a frame whose main features are common to all prospects in the area. Main minerals are arsenopyrite and pyrite - accompanied by quartz, adularia, sericite, + (tourmaline, chlorite, carbonates, graphite), as main gangue minerals - with subordinate amounts of boulangerite, bismuthinite, kobellite, jamesonite, chalcopyrite, marcasite, galena, sphalerite, rutile, titanite, scheelite, beryl, fluorite, and minor native gold, electrum, native bismuth, fahlore, pyrrhotite, mackinawite, etc., defining a meso-catathermal paragenesis. Detailed microscopic study allows the author to propose a general descriptive scheme of textural classification for this type of ore. Most of the ores fill open spaces or veins, seal cracks or cement breccias; disseminated ores with replacement features related to alteration (mainly silicification, sericitization, and adularization) are also observed. Intensive and repeated cataclasis is a common feature of many ores, suggesting successive events of brittle deformation, hydrothermal flow, and ore precipitation. Gold may be transported and accumulated in any of these events, but tends to be concentrated in later ones. The origin of the gold ores is explained in terms of hydrotherreal discharge, associated with mainly brittle deformation and possibly related to granitic magmas, in the global tectonic frame of crustal evolution of West Galicia. The mineralogical and textural study suggests some criteria which will be of practical value for exploration and for ore processing. Ore grades can be improved by flotation of arsenopyrite. Non-conventional methods, such as pressure or bacterial leaching, may subsequently obtain a residue enriched in gold
    corecore