51 research outputs found

    Estudio cronofarcocinético del acetato de ciproterona en el conejo

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Toxicología y Farmacología, leída el 14-12-1993Se realizó un estudio para observar la influencia del factor tiempo de administración sobre la farmacocinética del acetato de ciproterona en conejos por via endovenosa. Se estudió el comportamiento cronobiológico de la Dl(50), comprobando la influencia del tiempo. Se llevó a cabo una cinética endovenosa del fármaco en 36 conejos, en 6 lotes. Cada lote se consideraba como un valor individualizado de hora (0-12, 4-16, 8-20, 12-0, 16-4 y 20-8), con el fin de compararlos entre sí. Los resultados obtenidos de los distintos parámetros cinéticos se sometieron a un análisis estadístico, y a un ajuste polinomial y COSINOR, poniendo de manifiesto el mayor o menor grado de la influencia del tiempo de administración sobre estos parámetros. En todos los casos hubo un claro índice de periodicidad (excepto K(21)). El ajuste a ritmos circadianos no se produjo en todos ..Sección Deptal. de Farmacología y Toxicología (Veterinaria)Fac. de VeterinariaTRUEpu

    Estudio cronofarcocinético del acetato de ciproterona en el conejo

    Get PDF
    Se realizó un estudio para observar la influencia del factor tiempo de administración sobre la farmacocinética del acetato de ciproterona en conejos por via endovenosa. Se estudió el comportamiento cronobiológico de la Dl(50), comprobando la influencia del tiempo. Se llevó a cabo una cinética endovenosa del fármaco en 36 conejos, en 6 lotes. Cada lote se consideraba como un valor individualizado de hora (0-12, 4-16, 8-20, 12-0, 16-4 y 20-8), con el fin de compararlos entre sí. Los resultados obtenidos de los distintos parámetros cinéticos se sometieron a un análisis estadístico, y a un ajuste polinomial y COSINOR, poniendo de manifiesto el mayor o menor grado de la influencia del tiempo de administración sobre estos parámetros. En todos los casos hubo un claro índice de periodicidad (excepto K(21)). El ajuste a ritmos circadianos no se produjo en todos .

    Desarrollo básico de algoritmos, hardware y electrónica de control en la Nariz electrónica Patagonia

    Get PDF
    Se desarrolló una nariz electrónica (NE) con algoritmos de procesamiento y hardware completo. Este nuevo instrumento denominado “Patagonia” permitió identificar olores. Mediante métodos analíticos y criterios propios de adquisición y análisis de señales, se implementaron algoritmos de reconocimiento de muestras. Se utilizó Transformada Onditas, Análisis de Componentes Principales, Análisis discriminatorios lineales y cuadráticos, Redes neuronales y análisis de las constantes de desorción de los com¬puestos. Se desarrolló un software con interfaz de usuario simple para poder proveer narices electrónicas comerciales. Se midieron distintas muestras de café, aceites y jugos entre otros alimentos. Se discriminaron correctamente las muestras obteniendo resultados satisfactorios.An electronic nose (EN) with data processing algorithms and complete hardware was developed. This new instrument called “Patagonia” enables to identify odors. Sample recognition algorithms using self-developed analytical methods and criteria of signal acquisition and analysis were implemented. Wavelet transform, principal component analysis, linear and quadratic discriminate analysis, neural networks and analysis of the constants of desorption of compounds were used. Software with a simple user interface to provide commercial electronic noses was developed. Different types of coffee, oils and juices from other foods were measured. Samples were correctly discriminated and satisfactory results were obtained.Fil: Vorobioff, Juan. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales. Departamento de Micro y Nanotecnología; ArgentinaFil: Rinaldi, Carlos Alberto. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales. Departamento de Micro y Nanotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Boggio, Norberto Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales. Departamento de Micro y Nanotecnología; Argentin

    Determinación de residuos en leche de antimicrobianos de uso frecuente en bovinos

    Get PDF
    La presencia de antimicrobianos en leche ocasiona una serie de trastornos en la salud humana, como inducción de alergias, resistencia bacteriana y a otro nivel, y pueden afectar los procesos de industrialización de la misma. Existen métodos de determinación de antibióticos cuantitativos y cualitativos, siendo los primeros los más apropiados por su exactitud aunque resulten más complejos y costosos. Entre los segundos se utilizan numerosas técnicas microbiológicas simples y económicas que garantizan determinaciones por debajo de los límites máximos de residuos fijados por distintos bloques comerciales. No obstante, al no cuantificar y por basarse en inhibiciones de crecimiento bacteriano resulta muy controvertida su utilización en la fijación de tiempos de retirada. Estudiaremos fármacos de dos grupos de antimicrobianos utilizados frecuentemente en la terapéutica actual en bovinos productores de leche, estos son los betalactámicos y los macrólidos. Para cada droga se realizarán determinaciones en leche de animales sanos y enfermos con métodos microbiológicos cuantitativos y cualitativos . Se determinarán los tiempos de retirada correspondientes y se compararán estadísticamente estableciendo las diferencias. Los resultados obtenidos en este proyecto plantearán una reformulación de los períodos de retirada que tendrán que fijar los laboratorios productores de medicamentos veterinarios, recomendar los profesionales veterinarios e industrias lácteas y respetar los productores lecheros.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Control de Mastitis y de residuos de antimicrobianos en leche de cabra

    Get PDF
    En la provincia de Córdoba hay un fuerte incentivo, desde las áreas gubernamentales como de otras organizaciones, a establecimientos de tambos de cabras y su posterior industrialización, con el fin de desarrollar áreas rurales muy deprimidas. Los productos y subproductos lácteos derivados de estas explotaciones son comercializados para la población con intolerancia a la lactosa bovina, generalmente infantes, y a consumidores de alto poder adquisitivo; en ambos casos la exigencia de la calidad del producto es fundamental. La progresiva intensificación de la producción láctea caprina, debido a los planes gubernamentales, ha dado como resultado una creciente detección de problemas sanitarios en los rodeos, con alta incidencia de mastitis. Esto lleva a un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos, con fracasos terapéuticos, aparición de residuos y sin control de tiempos de retiro, existiendo un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrialización con concentraciones importantes de antibióticos. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos: identificar las principales especies bacterianas que infectan a nuestros rodeos caprinos; describir los antimicrobianos que se utilizan; realizar un estudio farmacocinético de los mismos, en particular su disposición plasmática y su excreción en leche; determinar su eficacia y posibles cepas resistentes; establecer un tratamiento efectivo y adaptado a las realidades de la producción caprina cordobesa; fijar tiempos de retiro seguros para el consumidor y la industria láctea

    Mejoramiento de la eficiencia productiva de caprinos de leche de la zona norte de la provincia de Córdoba por el control de enfermedades infecciosas y parasitarias (Red Pictor)

    Get PDF
    En el norte de la Provincia de Córdoba, la progresiva intensificación de la producción láctea caprina, debido al fuerte incentivo desde áreas gubernamentales, ha dado como resultado la aparición de algunos problemas sanitarios que generalmente pasan desapercibidos cuando las condiciones productivas se desarrollan en sistemas extensivos y muy rudimentarios. Se comienzan a visualizar problemas sanitarios-productivos inherentes a sistemas de mayor eficiencia y derivados de una mayor carga animal y productividad individual como son las parasitosis por nematodes gastrointestinales y las mastitis. El control químico de ambas afecciones se está llevando a cabo en forma totalmente empírica y con un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos y antiparasitarios, con fracasos terapéuticos, aparición de residuos y sin control de tiempos de retiro. En este contexto, además de las pérdidas productivas, existe un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrialización con concentraciones importantes de antibióticos y/o antiparasitarios. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos identificar principales especies bacterianas y parasitarias que infectan a nuestros rodeos caprinos; identificar los antimicrobianos y antiparasitarios que se utilizan; realizar los mismos estudios de eficacia, farmacocinética y de resistencia, siendo los beneficiarios directos de estos resultados los productores, el profesional veterinario, los consumidores y la industria láctea

    Drone Design for Monitoring Volcanic Areas

    Get PDF
    Objetivo: Las erupciones volcánicas son una graveamenaza para el ambiente. La ceniza de un volcánpuede contaminar el agua, la vegetación, el ganadoy a las personas. Con el fin de evaluar con mayor precisiónel estado de la zona volcánica, se requiere laaplicación de mediciones distribuidas espacialmente.Metodología: Se desarrolló una nariz electrónica(eNose) y un dron cuadricóptero con sensores degas, temperatura y humedad. El dron fue ensambladocon una estructura realizada con impresora 3Dy se comprobó su correcta rigidez. La nariz electrónicatoma muestra de gases, controla el array desensores, adquiere datos, extrae características delos datos y clasifica las muestras con los algoritmoscorrespondientes..Resultados: El sistema de dron eNose provee unatecnología flexible para el monitoreo de diferentesentornos. Para el sensor de gas de CO se observó unacurva de calibración logarítmica.Conclusiones: La implementación de un sistema droneeNose y su aplicación a la detección y estudio degases en áreas volcánicas resultaría innovador en Argentina.El sistema puede acceder a zonas remotas ypeligrosas, y es muy flexible. Se pueden agregar diferentessensores de gas como por ejemplo H2S o SO2..Objective: Volcanic eruptions are a serious threat to the environment. In order to assess more accurately the state of a volcanic zone, spatially distributed measurements are required. Methodology: An electronic nose (eNose), a quadcopter drone with gas, temperature, and humidity sensors was developed. The drone was assembled with 3D printed parts and tested for properties like structural rigidity. The eNose samples gases, manages a sensor array, acquires data, extracts features, and classifies them with suitable classification algorithms. Results: The eNose drone system provides a versatile technology for autonomous monitoring of diverse environments. A logarithmic calibration curve was observed for the CO sensor. Conclusions: The implementation of a eNose drone system and its application to the detection and study of gases in volcanic areas would be innovative in Argentina. The system can access remote dangerous areas and is versatile. Different gas sensors like H2 S or SO2 can be added. Financing: Project PID MSUTIBA0004713TC Universidad Tecnológica Nacional. Comisión Nacional de Energía Atómica. Buenos Aires, ArgentinaFil: Vorobioff, Juan. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales. Departamento de Micro y Nanotecnología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; ArgentinaFil: Boggio, Norberto Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; ArgentinaFil: Gutierrez, Marcelo. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Checozzi, Federico Ricardo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales. Departamento de Micro y Nanotecnología; ArgentinaFil: Rinaldi, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Control de Mastitis y de residuos de antimicrobianos en leche de cabra

    Get PDF
    En la provincia de Córdoba hay un fuerte incentivo, desde las áreas gubernamentales como de otras organizaciones, a establecimientos de tambos de cabras y su posterior industrialización, con el fin de desarrollar áreas rurales muy deprimidas. Los productos y subproductos lácteos derivados de estas explotaciones son comercializados para la población con intolerancia a la lactosa bovina, generalmente infantes, y a consumidores de alto poder adquisitivo; en ambos casos la exigencia de la calidad del producto es fundamental. La progresiva intensificación de la producción láctea caprina, debido a los planes gubernamentales, ha dado como resultado una creciente detección de problemas sanitarios en los rodeos, con alta incidencia de mastitis. Esto lleva a un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos, con fracasos terapéuticos, aparición de residuos y sin control de tiempos de retiro, existiendo un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrialización con concentraciones importantes de antibióticos. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos: identificar las principales especies bacterianas que infectan a nuestros rodeos caprinos; describir los antimicrobianos que se utilizan; realizar un estudio farmacocinético de los mismos, en particular su disposición plasmática y su excreción en leche; determinar su eficacia y posibles cepas resistentes; establecer un tratamiento efectivo y adaptado a las realidades de la producción caprina cordobesa; fijar tiempos de retiro seguros para el consumidor y la industria láctea.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Clavinho, Luis Fernando. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Evaluación del uso “extra-label” de fluorquinolonas en llamas desde un enfoque plural: bienestar animal versus salud pública y ecotoxicología

    Get PDF
    La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos, estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.Fil: Boggio, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Litterio, Nicolás Javier. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lorenzutti,Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba.Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore