29 research outputs found
Sistemas de traducción automática caso: Google Traductor
Este trabajo de investigación está basado en el análisis realizado a
traducciones de fragmentos de diversos textos técnicos, estas traducciones
fueron realizadas por el sistema de traducción automática Google Traductor,
es así que este trabajo de investigación tiene como finalidad encontrar los
errores así como las fortalezas y debilidades en dichos textos técnicos al
momento de utilizar el sistema de traducción Google Traductor.
Por ello el objetivo general de este trabajo de investigación es determinar la
confiabilidad del sistema de traducción automática Google Traductor aplicado a
las traducciones de textos técnicos, para ello se ha realizado un análisis a
nueve fragmentos técnicos.
Se plantea como supuesto que el sistema de traducción automática Google
Traductor influye en la confiabilidad de las en traducciones de textos técnicos.
La variable independiente en esta investigación es el sistema de traducción
automática y la variable dependiente es la confiabilidad de las traducciones de
textos técnicos.
En base a los resultados obtenidos se ha podido evidenciar tanto los aciertos
como los desaciertos en las traducciones técnicas mediante el análisis de los
errores morfosintácticos, léxico-semánticos y gráficos. Para poder encontrar
estos errores la metodología usada fue la observación / el contraste de la
versión final del traductor profesional y la traducción ofrecida por Google
Traductor.
Es así que a través de la siguiente investigación se ha podido comprobar que
el Google Traductor, a pesar de su avanzado sistema de búsqueda de
términos, no satisface las expectativas del receptor al leer el texto meta, ya
que si bien es cierto el texto final se aproxima en un pequeño porcentaje a la
versión hecha por un traductor profesional, las falencias que presenta son
numerosas, dichos errores en su conjunto envían un mensaje erróneo a los
receptores; entre los errores más comunes encontramos el sin sentido, la
omisión, las errores léxicos y morfosintácticos
Human Papillomavirus (HPV) infection and risk behavior in vaccinated and non-vaccinated paraguayan young women
Correspondence: [email protected] article belongs to the Special Issue Latest Advances in Human Papillomavirus (HPV) Research.Cervical cancer is a global health concern and ranks fourth among the most prevalent cancers in women worldwide. Human papillomavirus (HPV) infection is a known precursor of cervical cancer and preventive measures include prophylactic vaccines. This study focused on sexually active Paraguayan women aged 18–25 years, exploring the intersection of HPV vaccination and sexual behavior. Among 254 participants, 40.9% received the Gardasil-4 vaccine, with no significant differences in sexual behavior between the vaccinated and unvaccinated sexually active groups. However, a notable decrease in the prevalence of HPV among the vaccinated women highlights the efficacy of this vaccine in reducing infections. The prevalence of any HPV type was 37.5% in vaccinated participants compared to 56.7% in unvaccinated participants (p = 0.0026). High-risk HPV types showed a significant difference, with a prevalence of 26.0% in vaccinated women compared with 52.7% in unvaccinated women (p < 0.001). Although a potential decline in genital warts was observed among the vaccinated individuals, statistical significance (p = 0.0564) was not reached. Despite the challenges in achieving high vaccination coverage, the observed reduction in HPV prevalence underscores the importance of ongoing monitoring, healthcare professional recommendations, and comprehensive risk management. These findings contribute to dispelling concerns about HPV vaccination influencing sexual behavior, advocating further large-scale research to explore the impact of vaccines on various HPV types and potential cross-protection.Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPrograma Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología. Proyectos de investigación y desarroll
Desempeño de una prueba rápida para el diagnóstico de sífilis en mujeres puérperas
La sífilis, por su impacto en la salud materno infantil, demanda prevención y tratamiento de calidad. Las pruebas rápidas son herramientas adecuadas de detección con una sensibilidad entre 84% a 97% y especificidad de 84% o más. En Paraguay, las pruebas rápidas han sido validadas e incorporadas a los programas de salud pero no existen estudios que hayan evaluado su desempeño, por lo que este estudio observacional descriptivo tiene por objetivo evaluar el desempeño de una prueba rápida comercial para el diagnóstico de sífilis en comparación a la Hemaglutinación Indirecta del Treponema (TPHA) en muestras de mujeres puérperas remitidas al Laboratorio Central de Salud Pública por hospitales de parto del Municipio Capital, y los departamentos: Central, Concepción y Alto Paraná entre 2011 y 2012. De 334 muestras evaluadas, 108 fueron positivas por las dos pruebas (test rápido y TPHA), y 182 negativas por ambas. En el resto, los resultados fueron discordantes (23 positivos con la prueba rápida y negativos por TPHA y 21 negativos por test rápido y positivos por TPHA). La sensibilidad de la prueba rápida comparada con TPHA fue 83,72% (IC95%: 75,96-89,42%) y la especificidad de 88,78% (IC95%: 83,45-92,61%)
Evaluation of organic and inorganic residues for organic production systems and small properties of Paraguay
The objective of this study was to evaluate the effect of organic and inorganic residues in the soil and agricultural products of the small property. Were evaluated doses of ash obtained from the soybean processing industry, doses of compost made from residues of the sugar industry and dose of bovine manure from the farm itself.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI
Serorreactividad al antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B en mujeres que acudieron al Laboratorio Central de Salud Pública. Asunción, Paraguay
La hepatitis B es un grave problema de salud pública a nivel mundial, aproximadamente cerca de 2 billones de personas tienen evidencia serológica de infección por el virus de la hepatitis B. El objetivo de este trabajo fue describir la frecuencia de hepatitis B e identificar los factores de riesgo asociados en mujeres en edad fértil que acudieron al Laboratorio Central de Salud Pública entre diciembre de 2013 y junio de 2014. Fue un estudio observacional analítico de corte transverso que, previo consentimiento informado, analizó suero de mujeres entre 15 y 44 años con una edad promedio de 26,6 (6,8) años. Mediante la detección del antígeno de superficie de la hepatitis B por ELISA se identificaron seis casos positivos (0,4%), indicando una endemicidad baja; cifra que ha variado según perfil socio demográfico: según edad, las de 20 y más años presentaron una frecuencia mayor en comparación a las demás (p>0,05). No se observaron diferencias significativas al evaluar la seropositividad según el estado civil, el nivel de escolaridad, la condición de gravidez, los antecedentes de transfusiones, sin embargo, la seropositividad era mayor en las portadoras de tatuajes/piercing que entre las no portadoras, lo que representaba un riesgo 6,2 veces mayor (OR:6,2 IC95%:1,3-31,3). En conclusión, la frecuencia del HBsAg en nuestra población es baja, y el factor de riesgo asociado a su detección fue la presencia de tatuajes y/o piercing
Detección molecular del Papilomavirus Humano de Alto Riesgo en el seguimiento de mujeres tratadas por lesión escamosa intraepitelial
El cáncer de cuello uterino (CCU) es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en países en vías de desarrollo. La infección persistente por el virus papiloma humano (VPH) es un factor necesario en lesiones preneoplásicas y CCU. La citología cervicovaginal es el método mayormente utilizado para detectar el CCU y su uso combinado con la de detección de ADN viral seis meses post-tratamiento aumenta la efectividad para identificar mujeres tratadas con riesgo de lesión residual/recidiva. El objetivo fue describir la frecuencia de VPH de alto riesgo (AR) en mujeres tratadas por lesión escamosa intraepitelial (SIL) que acudieron al Servicio de Patología Cervical del Hospital San Pablo de enero-diciembre/2014. Se realizó un estudio descriptivo de corte transverso, que incluyó 80 pacientes que acudieron al servicio para control post-tratamiento por SIL. Se utilizó Cobas 4800 HPV Test (Roche) para la detección individual de VPH-16 y 18, y un pool de 10 VPH-AR (31,33,35,39,45,51,52,56,58,59) y dos de “probable” alto riesgo (66,68). Se encontró infección viral en el 7,5% (6/80) de las pacientes tratadas; identificándose VPH-16 en 3/6 de los casos positivos. En Paraguay existe alta incidencia de lesiones pre-neoplásicas y CCU siendo un problema de salud pública. Los datos observados sugieren que la utilización de este sistema para la detección viral puede llevar a optimizar el seguimiento post-tratamiento y la identificación de VPH-16 y 18 podría contribuir a la selección de pacientes en mayor riesgo de desarrollar una lesión cervical que deben someterse a una vigilancia frecuente y meticulosa
Detección molecular del virus papiloma humano de alto riesgo oncogénico en muestras cervicales. Laboratorio Central de Salud Pública. Primeros Resultados
El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en países en vías de desarrollo, con una tasa de incidencia de 34,2 por 100.000 mujeres y de mortalidad de 15,7 por 100.000 mujeres en Paraguay. La sensibilidad de la citología está entre 30-60%, mientras que la de la detección molecular del Virus Papiloma Humano (VPH) en muestras cervicales, es mayor al 90% para detectar neoplasia intraepitelial cervical de grado 2 (CIN II) o más. El objetivo de este trabajo fue describir la frecuencia de detección de VPH de alto riesgo (AR) y su distribución por edad en mujeres que concurrieron al Hospital San Pablo, de mayo a agosto de 2.013. Se estudiaron 170 muestras cervicales de pacientes que accedieron a participar firmando un consentimiento informado. Se utilizó el sistema Cobas 4800 HPV Test (Roche) que detecta los VPH-AR 16 y 18, y un pool de 10 VPH-AR (31,33,35,39,45,51,52,56,58,59) y dos de “probable” alto riesgo (66,68). La frecuencia de infección por VPH-AR fue del 16%, la infección decrecía con la edad y el mayor número de casos apareció en mujeres menores de 30 años. El VPH-16 fue encontrado en todos los grupos de edades. Este es el primer reporte de la detección de ADN de VPH-AR en el LCSP, y se muestra que la prevención y control del cáncer cérvico-uterino es una prioridad de salud pública en el país por la gran carga de la enfermedad evidenciada por su alta incidencia y mortalidad
Detección y tipificación del Virus Papiloma Humano en el marco del tamizaje virológico para la detección de lesiones del cuello uterino en Asunción, Paraguay
En Paraguay la incidencia de cáncer de cuello uterino (CCU) es superior a las observadas en otros países de la región. El agente etiológico asociado al CCU es el virus papiloma humano (VPH), esencialmente tipos de alto riesgo oncogénicos. El objetivo es describir aspectos epidemiológicos de la infección genital por el virus papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) en mujeres de 25 a 64 años que consultaron en servicios de Patología Cervical del MSPyBS, de mayo a diciembre de 2013. Se utilizó el Cobas 4800 HPV Test (Roche) que permite la detección individual de VPH-16 y VPH-18 y un pool de otros VPH-AR que incluye 12 genotipos de alto riesgo. Los otros VPH-AR fueron tipificados por hibridación reversa en línea (RLB). Entre las 495 mujeres incluidas, se detectaron 72 casos positivos (14,5%) de VPH-AR. Se identificaron 19 tipos virales; siendo el más frecuente VPH-16 (2,1%), seguido del VPH-31, 33, 58 y 66; el VPH-18 aparece en sexto lugar. Este trabajo aporta los primeros datos sobre la implementación de técnicas moleculares para detección y tipificación de VPH como parte del sistema de salud pública de Paraguay. El predominio de VPH-16, confirma su amplia circulación a nivel mundial y dado su mayor potencial oncogénico, representa una alerta a considerar, en especial en las mujeres mayores de 30 años portadoras de una infección persistente. Estos resultados apoyan la importancia de la implementación criteriosa y la utilización apropiada de las pruebas moleculares actualmente disponibles para la prevención y control del CCU
Phylogenetic relationship of dengue virus type 3 isolated in Brazil and Paraguay and global evolutionary divergence dynamics
Background: Dengue is the most important mosquito-borne viral disease worldwide. Dengue virus comprises four antigenically related viruses named dengue virus type 1 to 4 (DENV1-4). DENV-3 was re-introduced into the Americas in 1994 causing outbreaks in Nicaragua and Panama. DENV-3 was introduced in Brazil in 2000 and then spread to most of the Brazilian States, reaching the neighboring country, Paraguay in 2002. In this study, we have analyzed the phylogenetic relationship of DENV-3 isolated in Brazil and Paraguay with viruses isolated worldwide. We have also analyzed the evolutionary divergence dynamics of DENV-3 viruses. Results: The entire open reading frame (ORF) of thirteen DENV-3 isolated in Brazil (n = 9) and Paraguay (n = 4) were sequenced for phylogenetic analysis. DENV-3 grouped into three main genotypes (I, II and III). Several internal clades were found within each genotype that we called lineage and sub-lineage. Viruses included in this study belong to genotype III and grouped together with viruses isolated in the Americas within the lineage III. The Brazilian viruses were further segregated into two different sub-lineage, A and B, and the Paraguayan into the sub-lineage B. All three genotypes showed internal grouping. The nucleotide divergence was in average 6.7% for genotypes, 2.7% for lineages and 1.5% for sub-lineages. Phylogenetic trees constructed with any of the protein gene sequences showed the same segregation of the DENV-3 in three genotypes. Conclusion: Our results showed that two groups of DENV-3 genotypes III circulated in Brazil during 2002-2009, suggesting different events of introduction of the virus through different regions of the country. In Paraguay, only one group DENV-3 genotype III is circulating that is very closely related to the Brazilian viruses of sub-lineage B. Different degree of grouping can be observed for DENV-3 and each group showed a characteristic evolutionary divergence. Finally, we have observed that any protein gene sequence can be used to identify the virus genotype.Fundacao de Amparo a Pesquisa do Estado de Sao Paulo (FAPESP PRONEX REDE DENGUE) [2010/50432-6]Instituto Nacional de Ciencia e Tecnologia (INCT) em Dengu
Implementing HPV testing in 9 Latin American countries : the laboratory perspective as observed in the ESTAMPA study
Correspondence: Maribel Almonte
[email protected] article was submitted to Infectious Diseases - Surveillance, Prevention and Treatment, a section of the journal Frontiers in Medicine.Background: Replacement of cytology screening with HPV testing is recommended and essential for cervical cancer elimination. HPV testing for primary screening was implemented in 12 laboratories within 9 Latin American countries, as part of the ESTAMPA cervical cancer screening study. Our observations provide information on critical operational aspects for HPV testing implementation in diverse resource settings.
Methods: We describe the implementation process of HPV testing in ESTAMPA, focusing on laboratory aspects. We assess the readiness of 12 laboratories to start HPV testing and their continuity capacity to maintain good quality HPV testing until end of recruitment or up to December 2021. Readiness was based on a checklist. Information from the study database; regular meetings and monitoring visits; and a questionnaire on laboratory operational aspects sent in May 2020 were used to assess continuity capacity. Compliance with seven basic requirements (readiness) and eight continuity requirements (continuity capacity) was scored (1 = compliant, 0 = not compliant) and totaled to classify readiness and continuity capacity as very limited, limited, moderate or high. Experiences, challenges, and enablers of the implementation process are also described.
Results: Seven of 12 laboratories had high readiness, three moderate readiness, and of two laboratories new to HPV testing, one had limited readiness and the other very limited readiness. Two of seven laboratories with high readiness also showed high continuity capacity, one moderate continuity capacity, and the other four showed limited continuity capacity since they could not maintain good quality HPV testing over time. Among three laboratories with moderate readiness, one kept moderate continuity capacity and two reached high continuity capacity. The two laboratories new to HPV testing achieved high continuity capacity. Based on gained expertise, five laboratories have become part of national screening programs.
Conclusion: High readiness of laboratories is an essential part of effective implementation of HPV testing. However, high readiness is insufficient to guarantee HPV testing high continuity capacity, for which a "culture of quality" should be established with regular training, robust monitoring and quality assurance systems tailored to local context. All efforts to strengthen HPV laboratories are valuable and crucial to guarantee effective implementation of HPV-based cervical screening.Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPrograma Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología. Proyectos de investigación y desarroll