42 research outputs found

    Estudio del impacto metabólico de las dietas hiperlipémicas en células sanguíneas monomorfonucleares de sangre periférica.

    Get PDF
    Las alteraciones metabólicas asociadas a la dieta son de gran impacto en salud, ya que se encuentran asociadas a enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Por ejemplo, en el síndrome metabólico (SM), para su diagnóstico es necesario al menos tres de cinco criterios (factores de riesgo): trigliceridemia >150 mg/dl, colesterol HDL 100 mg/dl y circunferencia de cintura aumentada. En estudios previos del equipo de trabajo, en conejos adultos de raza neozelandesa, se incorporó en la dieta grasas saturadas (grasa bovina) y monoinsaturadas (aceite de oliva) sin sobrecarga de fructosa y manteniendo la ingesta glucídica y protéica constante en todos los grupos. El análisis de los parámetros bioquímicos muestran que los niveles de glucemia y triglicéridos, junto con el peso del animal, no hay diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, muestran hipercolesterolemia en el caso de consumo de grasas saturadas. Un resultado paradojal es que algunos animales con dietas ricas en grasas no elevan sus niveles de colesterolemia. Estos resultados junto con otras evidencias sugieren un estudio más profundo sobre el impacto de las dietas ricas en grasa sobre el metabolismo lipídico. Es decir, en algunos casos los parámetros bioquímicos no muestran tempranamente cambios metabólicos y los estudios invasivos como las biopsias hepáticas y/ tejido adiposo son complicados, sobre todo para un seguimiento terapéutico. Desde hace varios años se emplean las PBMC en investigación. Estas al viajan por el cuerpo por el sistema circulatorio y formar parte del sistema inmune son capaces de responder a señales internas y externas. Además expresan un gran porcentaje de genes tisulares que permite considerar a estas células como “espejo” homeostático. El presente proyecto propone la búsqueda de algunos marcadores específicos como las SREBPs (sterol regulatory element binding protein), asociada a lipogénesis y regulada por los niveles de insulinemia (SREBP1c) y colesterolemia (SREBP2). Otro marcador de interés es la familia PPARs (peroxisome proliferator activated receptor), implicados en adipogénesis y lipogénesis

    Células sanguíneas mononucleares en el diagnóstico temprano de enfermedades metabólicas.

    Get PDF
    Las enfermedades metabólicas crónicas como la obesidad o el síndrome metabólico (SM) están asociadas a exceso de aporte calórico dietario y al sedentarismo. Este desbalance energético es una causa de muerte evitable ya que constituyen factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Además, implica un alto costo a nivel sanitario. Estos trastornos son multifactoriales, involucrando factores ambientales (dieta y actividad física) y genéticos. El conocimiento de estos genes y moléculas implicadas en el metabolismo son relevantes para establecer nuevas estrategias de prevención y diagnóstico temprano. En la actualidad, existe interés en la búsqueda de biomarcadores que pongan de manifiesto alteraciones antes del desarrollo de la enfermedad y establecer la terapia adecuada y su seguimiento. Una posible herramienta para lograr este objetivo son las células monomorfonucleares sanguíneas (PBMC) que estudiaremos en el presente proyecto

    El avance tecnológico y sus repercusiones en la gestión de recursos humanos

    Get PDF
    En el presente trabajo se busca analizar las posibles alternativas que tiene Recursos Humanos, como área dentro de una organización, para hacer uso de la tecnología aplicada en los procesos que conllevan a una correcta gestión. Además, es importante destacar el valor que tiene la tecnología en una organización, el impacto que genera en los resultados de la misma y que a través de ello nos damos cuenta que quien hace uso de la tecnología es realmente el que hace la diferencia competitiva. Para llevar a cabo la investigación se utilizó como herramienta de recolección de datos: la entrevista. La misma fue realizada en dos consultoras de la ciudad de Mendoza, con magnitud diferente pero no obstante, con las mismas necesidades. El trabajo de investigación que se realiza es cualitativo porque se busca comprender o entender un fenómeno determinado como lo es la tecnología. El resultado obtenido de este proceso según los trabajadores en las consultoras es que, el recurso humano nunca va a ser reemplazado por la tecnología. Que la tecnología llego para instalarse en el mundo tanto laboral como personal, eso está claro; pero los trabajadores no deben enfrentar esta era de cambio con temor a lo que pueda suceder, sino deben ser flexibles y abiertos para aprender las nuevas modalidades que van a surgir gracias a la tecnología

    Study of SREBP1 and SERBP2 in peripheral blood mononuclear cells fron hypercholesterolemic rabbits

    Get PDF
    Recientemente, nuestro equipo logró aislar una bacteria de la especie Pseudobutyrivibrio xylanivorans (cepa 2) a partir del contenido ruminal de cabras Criollas. En esta cepa, se identificaron los genes que codifican para xilanasas involucradas en la degradación de la fibra vegeta

    Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad?

    Get PDF
    El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library y Researchgate y se utilizaron las palabras clave: “fasting”, “intermittent fasting”, “intermittent energy restriction” y “time-restricted feeding”. Los protocolos de AI son variados, pero siguen o son modificaciones de uno de dos patrones de ayuno/alimentación. Con estas estrategias dietéticas, se altera el patrón de restricción de energía y/o el momento de la ingesta de alimentos con el propósito de obtener beneficios metabólicos. De este modo se evaluaron investigaciones en modelos animales y estudios en humanos, de los cuales se reportaron cambios en biomarcadores metabólicos, como glucemia, perfil lipídico y hormonas asociadas al metabolismo de los mismo, reducción en la expresión de genes proinflamatorios, mejores resultados en el control del peso y la salud metabólica. Así es, que los estudios sugieren efectos beneficiosos sobre el peso corporal, los biomarcadores metabólicos, sobre procesos degenerativos y envejecimiento. Pero, se requieren protocolos bien establecidos de ciclos ayuno/alimentación a largo plazo, para poder determinar lo comprobado en estudios determinados

    Respuesta aguda vs crónica de la vía srebp-2 en testículo de conejos hipercolesterolémicos

    Get PDF
    Se ha demostrado que la fertilidad masculina depende de la homeostasis del colesterol (col). El col es esencial para la síntesis de la testosterona y la espermatogénesis. Para el correcto funcionamiento de los testículos, el col debe mantenerse en un rango óptimo. Previamente, hemos demostrado que los conejos bajo una dieta alta en grasas (HFD) presentan una baja calidad seminal relacionada con una sobrecarga de colesterol en las células del túbulo seminífero. El objetivo de este trabajo fue estudiar la vía molecular que regula el col intracelular, controlado por las proteínas SREBP (Sterol regulatory element-binding proteins), en testículo de animales bajo HFD. Para investigar esto, utilizamos nuestro modelo, previamente puesto a punto, de conejos neozelandeses hipercolesterolémicos que presentan una baja calidad seminal. La expresión de SREBP-2 se estudió por RT-PCR, western blot e inmunofluorescencia en muestras obtenidas de testículo de animales alimentados con HFD (14% de grasa bovina p/p) por un período menor a 6 meses (HCR ≤ 6M) o mayor a 12 meses (HCR ≥ 12M). Nuestros resultados muestran que el consumo de grasa promovió una disminución significativa en la expresión tanto del ARNm como de la proteína de SREBP-2 en el testículo a los 6 meses (42 % y 48 % respectivamente), pero un aumento significativo a los 12 meses (160 % y 30 % respectivamente). Esto se correlacionó con la acumulación de colesterol testicular, evaluada mediante tinción con Filipina III. Sin embargo, las alteraciones de los lípidos en sangre y los cambios deletéreos seminales fueron evidentes ya a los 6 meses de ingesta grasa. Además, mediante inmunofluorescencia indirecta, se obtuvo la localización sub-celular de la proteína SREBP-2 en el testículo. En conclusión, la vía que regula los niveles de col en el testículo es sensible a la grasa alimentaria, y se comporta de manera diferente según el período de tiempo que los conejos consumen grasa: se puede observar un efecto protector a corto plazo, pero se desregula a largo plazo. Esto conduce en última instancia a una situación perjudicial, relacionada con la mala calidad seminal.Fil: Funes, Abi Karenina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Colombo, Regina Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Avena, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Crescitelli, Julieta. Universidad del Aconcagua; ArgentinaFil: Roldan, Adrián. Universidad del Aconcagua; ArgentinaFil: Boarelli, Paola Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Monclus, María Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad del Aconcagua; ArgentinaFil: Fornes, Miguel Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Saez Lancellotti, Tania Emilce Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad del Aconcagua; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: “Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas”MendozaArgentinaSociedad de Biología de CuyoSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de RosarioAsociación de Biología de TucumánUniversidad Nacional de CuyoGobierno de la Provincia de MendozaSociedad Argentina de Biologí

    El consumo de yerba mate y sus efectos sobre el descenso de peso y el perfil lipídico

    Get PDF
    El interés sobre la influencia del mate sobre la salud humana es relativamente reciente, los estudios experimentales sobre el mate en seres humanos son aún escasos. Por ello el objetivo del presente proyecto fue analizar la influencia del consumo de yerba mate sobre el descenso de peso y el perfil lipídico en una muestra de mujeres de la Provincia de Mendoza sometidas a un plan alimentario

    Intermittent fasting: Myth or reality?

    Get PDF
    El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library y Researchgate y se utilizaron las palabras clave: “fasting”, “intermittent fasting”, “intermittent energy restriction” y “time-restricted feeding”. Los protocolos de AI son variados, pero siguen o son modificaciones de uno de dos patrones de ayuno/alimentación. Con estas estrategias dietéticas, se altera el patrón de restricción de energía y/o el momento de la ingesta de alimentos con el propósito de obtener beneficios metabólicos. De este modo se evaluaron investigaciones en modelos animales y estudios en humanos, de los cuales se reportaron cambios en biomarcadores metabólicos, como glucemia, perfil lipídico y hormonas asociadas al metabolismo de los mismo, reducción en la expresión de genes proinflamatorios, mejores resultados en el control del peso y la salud metabólica. Así es, que los estudios sugieren efectos beneficiosos sobre el peso corporal, los biomarcadores metabólicos, sobre procesos degenerativos y envejecimiento. Pero, se requieren protocolos bien establecidos de ciclos ayuno/alimentación a largo plazo, para poder determinar lo comprobado en estudios determinados.Intermittent fasting constitutes a paradigm shift in traditional nutrition. Through social networks and content generation platforms, different concepts about their benefits and weaknesses have been «viralized», most of which do not have scientific references. The goal is to provide information on intermittent fasting and its impact on metabolism through the analysis of current scientific publications. For our analysis, a systematic bibliographic review of selected articles from the databases: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library and Researchgate was carried out and the keywords were used: «fasting», «intermittent fasting», «intermittent energy restriction» and «Timerestricted feeding». AI protocols are varied, but follow or are modifications of one of two fasting / eating patterns. With these dietary strategies, the pattern of energy restriction and / or the timing of food intake is altered in order to obtain metabolic benefits. In this way, research in animal models and studies in humans were evaluated, of which changes in metabolic biomarkers were reported, such as blood glucose, lipid profile and hormones associated with their metabolism, reduction in the expression of pro-inflammatory genes, better results in the weight management and metabolic health. It studies suggest beneficial effects on body weight, metabolic biomarkers, on degenerative processes and aging. But, well-established long-term fasting / feeding cycle protocols are required to determine what is proven in certain studies.Fil: Mussi Stoizik, Jessica Anabella. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Heredia, Candela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Elías, María Lucía. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Avena Alvarez, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Boarelli, Paola Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentin

    Asociación entre el consumo de yerba mate y el perfil lipídico en mujeres con sobrepeso

    Get PDF
    ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Introducción: la yerba mate es una bebida tradicional consumida en Sudamérica, producida de hojas tostadas de Ilex paraguariensis. Varios estudios han demostrado sus propiedades hipolipemiantes debido a la presencia de polifenoles y saponinas. Objetivo: analizar el efecto del consumo diario de yerba mate sobre los valores de lípidos séricos y la composición corporal en mujeres con sobrepeso. Métodos: 119 mujeres con sobrepeso de entre 25 y 50 años fueron divididas en tres grupos: mate y dieta (MD), mate sin dieta (M) y agua y dieta (AD). Durante 12 semanas se suplementaron con mate los grupos M y MD, mientras que los grupos AD y MD, mantuvieron un plan alimentario hipocalórico. Se realizaron mediciones antropométricas y análisis de sangre (colesterol total, colesterol-LDL, colesterol-HDL y triglicéridos) al inicio y la finalización del estudio. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba t de Student o la prueba de Wilcoxon para muestras pareadas y ANOVA (p < 0,05 en todos los casos). Resultados: el colesterol total disminuyó en todos los grupos (10,21 mg/dl en MD, 18,29 mg/dl en M y 17,63 mg/dl en AD, sin diferencias entre grupos). El colesterol-LDL disminuyó en ambos grupos tratados con mate (8,07 mg/dl en MD, 16,04 mg/dl en M, sin diferencias entre grupos) mientras que colesterol-HDL decreció en el grupo M (2,09 mg/dl). Por otro lado, los triglicéridos disminuyeron 10,74 mg/dl solo en el grupo MD. Conclusiones: la ingesta diaria de mate ayuda a reducir el colesterol total y el colesterol-LDL, y reduce los triglicéridos junto a una dieta baja en calorías

    Semen Quality and Sperm Function Loss by Hypercholesterolemic Diet Was Recovered by Addition of Olive Oil to Diet in Rabbit

    Get PDF
    Fat increment (0.05% cholesterol, chol) in standard diet promoted a significant increase in serum and sperm membrane chol, which ultimately altered membrane-coupled sperm specific functions: osmotic resistance, acrosomal reaction, and sperm capacitation in White New Zealand rabbits. These changes were also associated with a reduction in motility percentage and appearance of abnormal sperm morphology. The present study was carried out to evaluate the effect of dietary olive oil (OO, 7% v/w) administration to several male hypercholesterolemic rabbits (hypercholesterolemic rabbits, HCR) with altered fertility parameters. These HCR males were achieved by feeding normal rabbits with a high-fat diet (0.05% chol). HCR were associated with a modest non-significant increase in body weight (standard diet, 4.08±0.17 Kg, versus high-fat diet, 4.37±0.24 Kg). Hypercholesterolemic rabbits presented a marked decrease in semen volume, sperm cell count, and percentage of sperm motility, associated with a significant increase in sperm cell abnormalities. Moreover, sperm capacitation measured by the characteristic phosphorylated protein pattern in and induced acrosomal reaction were also altered suggesting sperm dysfunction. However, the administration of OO (for 16 weeks) to rabbits that were fed with 50% of the high-fat diet normalized serum chol. Curiously, OO supply succeeded to attenuate the seminal and sperm alterations observed in HCR group. Administration of OO alone did not cause any significant changes in above mentioned parameters. These data suggest that OO administration to HCR male rabbits recovers the loss of semen quality and sperm functionality.Fil: Saez Lancellotti, Tania Emilce Estefania. Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina;Fil: Boarelli, Paola Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina; Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina;Fil: Romero, Aida Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina;Fil: Funes, Abi Karenina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina;Fil: Cid Barria, Macarena. Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina;Fil: Cabrillana, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina; Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina;Fil: Monclus, Maria de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina; Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina;Fil: Simón, Layla Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina;Fil: Vincenti, Amanda Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina;Fil: Fornes, Miguel Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina; Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
    corecore