12 research outputs found

    Construcción y validación del cuestionario de percepción de riesgos y beneficios de la exposición a reproductores personales de música para adolescentes

    Get PDF
    Se ha encontrado evidencia de una asociación entre la participación en conductas de riesgo y la percepción de sus riesgos y beneficios. El uso de reproductores de música personales (RPM) es una de las actividades de ruido no ocupacional más comunes, especialmente entre los jóvenes. El objetivo del estudio fue desarrollar un cuestionario para evaluar las consecuencias positivas (beneficios) percibidas por los adolescentes y las consecuencias negativas (riesgos) de escuchar música en estos dispositivos. El proceso de construcción y validación ocurrió en 3 fases: desarrollo de batería de ítems; establecimiento de validez de contenido; estimación de validez de constructo, validez de criterio y consistencia interna, en una muestra accidental de 694 adolescentes de 2 colegios de Córdoba, Argentina. Los resultados de los análisis factorial exploratorio y confirmatorio revelaron una estructura factorial de 2 dimensiones. En conjunto, ambos factores clasificaron correctamente al 64,6% y 74% de los adolescentes con alta y baja exposición a música a través de RPM. Este cuestionario puede ser utilizado para detectar adolescentes que presentan una escucha riesgosa y para desarrollar estrategias para promover conductas de protección.Evidence has been found of an association between participation in risk behaviors and the perception of their risks and benefits. The use of personal music players (PMPs) is one of the most common non-occupational noise activities, especially among the young. The aim of the study was to develop a questionnaire to assess the positive consequences (benefits) perceived by adolescents and the negative consequences (risks) of listening to music on these devices. The construction and validation process occurred in 3 phases: item pool development; establishment of content validity; and estimation of construct validity, criterion-related validity, and internal consistency, with an accidental sample of 694 adolescents from 2 schools of Cordoba, Argentina. The results of the exploratory and confirmatory factor analyses revealed a 2-dimensional factorial structure. Together, both factors correctly classified 64.6% and 74% of adolescents with high and low exposure to music through PMPs. This questionnaire can be used to detect adolescents with risky listening and to develop strategies to promote protective behavior.Fil: Abraham, Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Azpilicueta, Ana Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    Tinnitus, medial olivocochlear system and music exposure in adolescents

    Get PDF
    The most common cause of tinnitus is the exposure to noise; in the case of adolescents, music is the main sound source they are exposed to. Currently, one of the hypotheses about the genesis of tinnitus is related to the deterioration in the functioning of the medial olivocochlear system (MOCS). The aim of this study was to determine the presence or absence of tinnitus in adolescents with normal hearing and to relate it to: (a) the functioning of the MOCS, by the contralateral suppression of the transient evoked otoacoustic emissions (TEOAEs) and (b) the musical general exposure (MGE). A cross-sectional descriptive correlational study was conducted. The sample was composed by adolescents with ages between 14 and 15. Two questionnaires were administered, one in relation to the subjective report of tinnitus and the other in relation to recreational activities to know the MGE. The results showed that the amplitude of frequencies (1000, 1500, 2000, and 3000 Hz) and global amplitude of TEOAEs, with and without acoustic contralateral stimulation, were higher in the group without tinnitus, with a statistically significant difference (P < 0.05). The suppressive effect was higher in the group without tinnitus; however, there was no statistically significant difference. Contrastingly, a significant association (P < 0.05) between exposure to music and tinnitus was observed; 72.41% of the adolescents with high exposure to music had tinnitus.Discussion and Conclusion:The results of the present investigation provide a contribution to the hypothesis of "the participation of the MOCS." Furthermore, a high MGE can be considered a risk factor for the onset of tinnitus.Fil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maggi, Ana Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Hug, Mercedes Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Kogan, Pablo. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentin

    Estudios objetivos y subjetivos en la detección temprana de hipoacusias no ocupacionales en la adolescencia

    Get PDF
    Algunas personas presentan una vulnerabilidad especial frente a la exposición excesiva a ruido, provocando una pérdida auditiva inducida por tal estímulo. En la actualidad aún no se conoce en su totalidad el mecanismo subyacente de tal fenómeno. Es por ello que en el presente estudio interesa profundizar: el conocimiento sobre el sistema eferente medial (SEM) junto a su función protectora ante el ruido, la capacidad auditiva y la exposición a ruido no ocupacional del adolescente.http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279publishedVersionFil: Hinalaf, María de los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Contralateral suppression of transient evoked otoacoustic emissions in adolescents with and without tinnitus

    Get PDF
    The severity of tinnitus has a high variability; it can potentially cause serious anxiety disorders and in some cases it can even lead to depression. Currently, one of the hypotheses of the genesis of tinnitus involves a deterioration in the functioning of medial olivocochlear system (MOCS). The functioning of the MOCS is evaluated through the contralateral suppression (CS) of transient evoked otoacoustic emissions (TEOAEs) by comparing the amplitudes without and with contralateral acoustic stimulation (CAS). The aim of the present study was to analyze the functioning of the MOCS in adolescents with and without tinnitus through the CS of the TEOAEs. A cross-sectional correlational descriptive study was carried out, involving 77 adolescents (n = 154 ears) with normal hearing with and without tinnitus, who underwent TEOAEs testing without and with CAS using white noise at 50 dB. The results evidenced that the adolescents without tinnitus showed higher global amplitude and higher amplitude in the frequencies 1000, 1500, 2000, and 3000 Hz, in both conditions without and with CAS, in comparison to the adolescents with tinnitus. This difference was statistically significant (p<0.05) in the 1000 Hz frequency and in the global amplitude, without and with CAS. In addition, the adolescents with tinnitus showed less difference between the global amplitudes in the conditions without and with CAS (suppression effect). These results suggest a possible relation between the functioning of the MOCS and the presence or absence of tinnitus, which could contribute to confirm the hypothesis of the involvement of the MOCS in the generation of tinnitus.http://ica2016.org.ar/website/proceedings/Fil: Hinalaf, María de los Ángeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Maggi, Ana Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Hüg, Mercedes X. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Hüg, Mercedes X. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Perez Villalobo, Jorge. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Grill, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Ordoñez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Righetti, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadísticas y Demografía; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Identificación temprana de “cocleopatías subyacentes”, en adolescentes, a través de audiometría en el rango extendido de alta frecuencia y otoemisiones acústicas

    Get PDF
    La presente investigación se enmarca dentro del Programa de Conservación y Promoción de la Audición en Adolescentes implementado en el CINTRA. Tuvo como finalidad la identificación de cocleopatías subclínicas en adolescentes, a causa de exposición a altos niveles sonoros durante actividades recreativas. El estudio se inicia con los alumnos que cursan el Tercer Año del Ciclo Básico Unificado, 14/15 años de edad, realizando un seguimiento de los mismos mientras permanecen en la escuela hasta la edad de 17/18 años. Se presenta la metodología de trabajo aplicada, los resultados de las tres escuelas, donde se ha finalizado con las dos instancias de prueba, test y retest. Su comparación estadística demuestra el deterioro progresivo de la función auditiva en los adolescentes evaluados y su relación con los hábitos recreativos.This research is part of a program called Conservation and Promotion of Adolescent Hearing implemented in CINTRA. It was aimed at identifying subclinical cochleopaties in adolescents because of exposure to high noise levels during recreational activities. The study begins with students a ending the Third Year of High School, 14/15 years old, by monitoring them while they remain in school until age 17/18 years. We present the work methodology applied, the results of the three schools, where the two test instances, test and retest, has concluded. Their statistical comparison demonstrates the progressive deterioration of hearing function in the evaluated adolescents and their relation to recreational habits.Fil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abraham, Mónica. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Minoldo, Gabriela Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Yacci, Maria Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Serra, Mario Rene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Curet, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentin

    Hábitos recreativos en la adolescencia y sus riesgos para la salud auditiva

    Get PDF
    En la actualidad los hábitos recreativos de los adolescentes están caracterizados por la exposición a altos niveles sonoros de música, lo cual motiva preocupación a nivel mundial por el deterioro prematuro de la audición que se observa en esa franja etaria, constituyendo un "comportamiento de riesgo" para la salud auditiva. Organismos internacionales de salud señalan la "necesidad" y "urgencia" de tomar medidas adecuadas para actuar sobre el problema a fin de evitar y/o disminuir sus consecuencias.http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279publishedVersionFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía, Argentina.Fil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía, Argentina.Fil: Righetti, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía, Argentina.Fil: Abraham, Mónica. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Hinalaf, María de los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Serra, Mario René. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Manual de buenas prácticas para la salud auditiva

    No full text
    Fil: Serra, Mario René. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Tecnológica Nacional. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina.El desarrollo de la mayoría de las actividades humanas conlleva implícito cierto grado de producción de sonidos, ruidos y vibraciones. No somos realmente conscientes de los efectos y consecuencias de este tipo de energía hasta el momento en que nos limita la comunicación, nos provoca disconfort o malestar, o nos damos cuenta de que nuestra capacidad auditiva ha disminuido. El desempeño en ambientes ruidosos o la repetida elección de escuchar música a niveles sonoros elevados con auriculares por ejemplo, pueden causar un deterioro prematuro de las funciones auditivas. La exposición continua a altos niveles sonoros puede ocasionar desplazamientos permanentes de los umbrales auditivos, es decir irreversibles, debido a la acumulación gradual del daño que se va produciendo en las células ciliadas del oído interno a lo largo del tiempo. El presente Manual de Buenas Prácticas en relación a la Salud Auditiva pretende concientizar a la población sobre los riesgos de aquellos hábitos que pueden inducir pérdidas auditivas, brindar orientaciones sobre prácticas saludables al respecto y promover la participación activa en la construcción de ambientes sonoros más saludables.https://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/cintra/pub/file/CINTRA%20-%20Manual%20de%20buenas%20practicas%20EBOOK.pdfFil: Serra, Mario René. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Tecnológica Nacional. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina.Psicología especial (incluye terapia para el aprendizaje, habla, audición, visión y otras discapacidades físicas y mentales

    Estudio sobre la supresión contralateral de las otoemisiones acústicas transitorias, umbrales auditivos y hábitos recreativos en adolescentes

    No full text
     This study is developed under the line of Hearing Conservation implemented in the Centro de Investigación y Transferencia en Acústica from Argentina, where the hearing and psychosocial aspects are studied for 4 years. The aim of this study is analyze, in adolescents between 14 and 15 years old, the relationship of Medial Efferent pathway -by Contralateral Suppression (CS) of Transient Evoked Otoacoustic Emissions (TEOAEs) - with:a) hearing thresholds of the audiometry and b) exposure to high music levels in recreational activities. The results of the first year of study (Test) showed that hearing thresholds and different levels of exposure to musical activities did not influence the effect of the CS. In the majority of adolescents tested showed a reduction in the response of TEOAEs after contralateral acoustic stimulation, as might be infer that the efferent pathway would be acting as a protective mechanism hearing regardless of their hearing thresholds and levels of exposure. This research has been developed (Retest stage) the study of hearing vulnerability of this group of adolescents to chronic exposure to high music levels. El presente artículo se desarrolla en el marco de la línea de Conservación de la Audición implementada en el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de Argentina, donde se estudia el aspecto auditivo y psicosocial por un período de 4 años. El objetivo del presente estudio es analizar, en adolescentes entre 14 y 15 años, la relación de la Vía Eferente Medial- mediante la prueba de la Supresión Contralateral (SC) de las Otoemisiones Acústicas Transitorias (TEOAEs)- con: a) los umbrales auditivos de la audiometría y b) la exposición a altos niveles  sonoros de música en actividades recreativas. Los resultados del primer año de estudio (Test) mostraron que los umbrales auditivos y los diferentes niveles de exposición a actividades musicales no influyeron sobre el efecto de la SC. En la mayoría de los adolescentes evaluados se observó una reducción de la respuesta de las TEOAEs luego de la estimulación acústica contralateral, por lo que se podría inferir que la vía eferente estaría actuando como mecanismo de protección auditiva independientemente de sus umbrales auditivos y niveles de exposición. Se continua investigando (etapa de Retest) la vulnerabilidad auditiva de este grupo de adolescentes a la exposición crónica a altos niveles sonoros de música.   

    La vía eferente medial como mecanismo protector de la audición

    No full text
    En el marco de la línea de Conservación de la Audición implementada en el Centro deInvestigación y Transferencia en Acústica (CINTRA), se estudia el aspecto auditivo de adolescentes entre 14 y 15 años pertenecientes a una Escuela Técnica de la Ciudad de Córdoba. Se realiza un seguimiento auditivo que abarca un período de 4 años, realizando los siguientes estudios: a) Supresión Contralateral (SC) de las Otoemisiones Acústicas Transitorias (TEOAEs), que evalúa el funcionamiento de la Vía Eferente Medial, y b) Audiometría en los rangos convencional (250?8000) Hz y extendido de alta frecuencia (8000?16000) Hz, que determina el umbral auditivo del adolescente.Varias investigaciones apoyan la hipótesis que la Vía Eferente Medial actúa como mecanismo protector para reducir el daño del receptor durante las exposiciones a ruido intenso que pueden ser causa de deterioro auditivo. El objetivo, en esta etapa inicial de trabajo, es analizar la posible relación entre el efecto supresor de la SC y los umbrales auditivos. Se presentan los resultados del primer año de estudio destacando la importancia de continuar evaluando el riesgo de daño auditivo en la etapa adolescente.Fil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Serra, Mario Rene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Curet, Carlos Augusto. Centro de Implantes Cocleares – Otoaudiológico de Alta Tecnología; ArgentinaFil: Abraham, Mónica G.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Righetti, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Yacci, Maria Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentin
    corecore