39 research outputs found

    Avances en el tratamiento farmacol贸gico coadyuvante en la intervenci贸n coronaria

    No full text
    El intervencionismo percut谩neo genera una rotura de la placa ateroscler贸tica y una denudaci贸n del endotelio que estimulan la agregaci贸n plaquetaria y la coagulaci贸n. Por ello, los agentes antitromb贸ticos son la base del tratamiento farmacol贸gico coadyuvante al cateterismo intervencionista. Adem谩s de la aspirina, f谩rmaco de beneficio indiscutible en la cardiopat铆a isqu茅mica, el clopidogrel, administrado antes y despu茅s del cateterismo, ha demostrado su utilidad en la reducci贸n de las tasas de trombosis tras la implantaci贸n de stent. A su vez, la introducci贸n de los inhibidores de la glucoprote铆na IIb/IIIa ha mejorado los resultados de la revascularizaci贸n percut谩nea, especialmente en los pacientes de mayor riesgo. Por su parte, los f谩rmacos anticoagulantes son indispensables para evitar las complicaciones tromb贸ticas agudas derivadas de las caracter铆sticas invasivas del procedimiento. Las heparinas de bajo peso molecular, los inhibidores directos de la trombina (hirudina y derivados) y los inhibidores directos del factor X son las nuevas alternativas a la heparina no fraccionada cl谩sica, que han demostrado reducir las complicaciones hemorr谩gicas sin requerir una monitorizaci贸n tan exhaustiva. Finalmente, con objeto de reducir la reestenosis coronaria a medio plazo, se han ensayado f谩rmacos con actividad antiproliferativa. Es el caso de la rapamicina oral

    Remodelado ventricular izquierdo tras ablaci贸n septal percut谩nea con alcohol en pacientes con miocardiopat铆a hipertr贸fica obstructiva

    No full text
    Evaluamos el impacto de la reducci贸n de la obstrucci贸n en el tracto de salida del ventr铆culo izquierdo tras la ablaci贸n septal percut谩nea con alcohol sobre la hipertrofia y el remodelado del ventr铆culo izquierdo (VI). Pacientes y m茅todo. Se incluy贸 a 20 pacientes con miocardiopat铆a hipertr贸fica tratados con ablaci贸n septal percut谩nea. Se realiz贸 ecocardiograma Doppler en situaci贸n basal, inmediatamente despu茅s de la ablaci贸n septal percut谩nea y a los 3 y 12 meses de seguimiento, en el que se midieron los di谩metros y grosores del VI y del gradiente de presi贸n en el tracto de salida del ventr铆culo izquierdo. Resultados. Inmediatamente despu茅s de la ablaci贸n septal percut谩nea, el gradiente de presi贸n en el tracto de salida del VI disminuy贸 de 63,0 卤 27,7 a 28,2 卤 24,7 mmHg (p < 0,001), sin que se apreciaran cambios significativos en las dimensiones del VI. Doce meses despu茅s se observ贸 un incremento en los di谩metros telediast贸lico (de 47,1 卤 4,9 a 50,8 卤 4,5 mm; p < 0,01) y telesist贸lico del VI (de 27,1 卤 3,0 a 33,7 卤 4,6 mm; p < 0,01) y una reducci贸n en los grosores del septo (de 19,5 卤 4,0 a 15,5 卤 2,7 mm; p < 0,01) y de la pared posterior del VI (de 14,0 卤 2,2 a 12,9 卤 1,3 mm; p < 0,01). Los vol煤menes telediast贸lico y telesist贸lico del VI aumentaron (de 106,4 卤 26,9 a 123,1 卤 28,7 ml; p < 0,01, y de 50,2 卤 17,3 a 56,7 卤 18,3 ml; p < 0,01, respectivamente), sin que se observaran cambios en la fracci贸n de eyecci贸n del VI. La reducci贸n del gradiente de presi贸n en el tracto de salida del ventr铆culo izquierdo observada a los 12 meses de la ablaci贸n septal percut谩nea se correlacion贸 de manera significativa con el incremento del di谩metro telesist贸lico del VI (r = 0,63; p < 0,01). Conclusiones. La reducci贸n de la obstrucci贸n en el tracto de salida del ventr铆culo izquierdo en pacientes con miocardiopat铆a hipertr贸fica tratados con ablaci贸n septal percut谩nea se acompa帽a de un incremento de los di谩metros y vol煤menes del VI en el seguimiento. Esto indica el desarrollo de un remodelado card铆aco y de una regresi贸n en la hipertrofia del VI de estos pacientes que podr铆a contribuir a su mejor铆a sintom谩tic

    Espasmo radial en el cateterismo card铆aco transradial: An谩lisis de los factores asociados con su aparici贸n y de sus consecuencias tras el procedimiento

    No full text
    Introducci贸n y objetivos. El espasmo radial es la complicaci贸n m谩s frecuente en el cateterismo card铆aco transradial y ocasiona un procedimiento m谩s doloroso para el paciente, con una menor tasa de 茅xito. El objetivo es analizar los factores que se asocian con el espasmo radial durante el cateterismo card铆aco (variables cl铆nicas, caracter铆sticas angiogr谩ficas de la arteria radial y variables del procedimiento), as铆 como sus consecuencias (cl铆nicas y de permeabilidad de la arteria radial) en el seguimiento. Pacientes y m茅todo. Se ha incluido a 637 pacientes en los que se realiz贸 un cateterismo card铆aco por v铆a radial. El espasmo radial se registr贸 seg煤n una escala que valora las molestias del paciente y las dificultades t茅cnicas. Resultados. Se produjo espasmo radial en 127 pacientes (20,2%). El an谩lisis multivariable mostr贸 que las variables relacionadas con el espasmo radial fueron: una anomal铆a anat贸mica radial (odds ratio [OR] = 5,1; intervalo de confianza [IC] del 95%, 2,1-11,4), el empleo > 3 cat茅teres (OR = 3,0; IC del 95%, 1,9-4,7), el dolor moderado-intenso en la canulaci贸n radial (OR = 2,6; IC del 95%, 1,4-4,9), la utilizaci贸n de fentolamina como vasodilatador (OR = 1,8; IC del 95%, 1,1-2,9) y el di谩metro radial tras el empleo del vasodilatador (OR = 0,98; IC del 95%, 0,98-0,99). Durante el seguimiento (20 卤 18 d铆as), los pacientes con espasmo radial presentaron un mayor porcentaje de dolor moderado-intenso en el antebrazo (el 12,4 frente al 5,3%), pero sin diferencias significativas en la tasa de oclusi贸n radial (el 4,5 frente al 2,2%). Conclusi贸n. La aparici贸n del espasmo radial tiene un componente multifactorial en el que predominan las caracter铆sticas de la arteria y las variables del procedimiento. Durante el seguimiento, el espasmo no condicion贸 una mayor tasa de oclusi贸n radial, aunque s铆 de persistencia de dolor importante en el antebrazo
    corecore