134 research outputs found

    Colaboración iberoamericana para la investigación en atención primaria de la salud

    Get PDF
    La evaluación de la atención primaria de la salud debe ser una prioridad en la agenda política y científica. El desarrollo de la estrategia propuesta desde la reunión de Alma Ata ha sido hasta ahora insuficiente y necesitamos conocer en qué medida se cumplen aquellos principios, cada vez más convincentemente reconocidos como fundamentales para el logro de una mejor salud de la población y más equidad de un modo más eficiente.Fil: Berra, Silvina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    -

    Get PDF
    -

    Un modelo y herramientas para valorar las funciones de la atención primaria de la salud

    Get PDF

    Places children use for physical activity in peripheral neighborhoods of the city of Cordoba

    Get PDF
    La forma en que se diseñan los barrios tiene un enorme potencial para fomentar la práctica de actividad física. El objetivo de este estudio fue explorar los espacios de recreación disponibles en los barrios periféricos de la ciudad de Córdoba, Argentina, y conocer la frecuencia con la que los niños y las niñas de escuelas primarias municipales los utilizan para realizar actividad física. Padres y madres respondieron en el año 2011 cuestionarios autoadministrados para informar sobre la distancia a dichos espacios, su frecuencia de utilización para realizar actividad física, sexo del menor y nivel de escolaridad de la madre. Se pudo observar que los espacios localizados a menor distancia del hogar de las niñas y los niños son más utilizados para la actividad física. Se detectaron diferencias por sexo y nivel de escolaridad materna. Los resultados muestran la importancia de estos espacios como recursos para la realización de actividad física, así como la presencia de desigualdades sociales en su uso.The way neighborhoods are designed can have enormous potential for encouraging physical activity. The aim of this study was to explore the recreational spaces available in peripheral neighborhoods of the city of Cordoba, Argentina, and determine the frequency with which children attending local public primary schools use them for physical activity. In 2011, parents answered self-administered questionnaires in which they reported their proximity to those spaces, the frequency with which children use them for physical activity, the sex of their child and the educational level of the mother. We found that places closer to the home were used more frequently by children for physical activity. Differences by the child’s sex and the mother’s educational level were observed. The results show the importance of these areas as resources for children’s physical activity as well as the social inequalities that exist in access to these spaces.Fil: Lavin Fueyo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Berra, Silvina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Desigualdades no uso do parque público de bairro para a atividade física de crianças : evidências multiníveis de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Introduction: The complexity of urbanization processes across Latin American societies encourages investigating its implications in health conditions, especially during childhood. One of the possible links between them is recreation, a component of the daily life of children and, therefore, essential to produce health and life itself. The objective of this study was to examine the associations between neighborhood context and active public park use among school-aged children in Cordoba, Argentina. Methods: A cross-sectional study was conducted with 1466 children, aged 9 to 11, attending 19 schools and living in 110 neighborhoods. Multilevel models with Poisson distribution were used for the analyses, stratified by gender. Socio-demographic, behavioral, and physical covariates were included at the individual level, and socioeconomic neighborhood conditions at second level. Results: Girls residing in neighborhoods with a worse socioeconomic context were less likely to report frequent public park use for physical activity, while those from neighborhoods with better socioeconomic conditions were more likely to, regardless of individual characteristics. Conclusion: This study suggests that socioeconomic conditions of neighborhoods are associated with public park use for physical activity in school-aged girls, demonstrating gender inequality in the use and appropriation of public spaces.Introdução: O processo de urbanização das sociedades latino-americanas estimula investigar suas consequências nas condições de saúde. Um dos elos possíveis é a recreação, componente do cotidiano das crianças essencial para a produção da saúde e da própria vida. O objetivo foi examinar as relações entre o contexto do bairro e o uso ativo do parque público entre as crianças em idade escolar em Córdoba, Argentina. Métodos: Foi realizado um estudo transversal com 1466 crianças que frequentam 19 escolas e moram em 110 bairros. Modelos multinível com distribuição de Poisson foram utilizados para as análises, estratificados por sexo. Covariáveis sociodemográficas, comportamentais e físicas foram incluídas no nível individual e as condições socioeconômicas do bairro, no segundo nível. Resultados: As meninas que residem em bairros com pior contexto socioeconômico foram menos prováveis a relatar o uso frequente de parques públicos para atividades físicas, enquanto aquelas provenientes de bairros com melhores condições eram mais prováveis, independentemente das características individuais. Conclusões: Este estudo sugere que as condições socioeconômicas dos bairros estão associadas ao uso de parques públicos para atividade física em meninas unicamente, demonstrando uma desigualdade de gênero.Fil: Lavin Fueyo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Berra, Silvina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Perceived health and academic performance among adolescents from public schools in the city of Córdoba

    Get PDF
    Introducción: El desempeño en la escuela podría estar vinculado a la salud en la adolescencia, y los logros educativos en esta edad pueden influir en la vida futura. El objetivo fue estudiar la asociación entre el rendimiento académico y la salud percibida en adolescentes, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de sus familias. Población y métodos: Estudio piloto transversal en una muestra de adolescentes asistentes al ciclo básico de tres escuelas secundarias públicas de la ciudad de Córdoba, Argentina. El rendimiento académico se computó como el promedio de las calificaciones en todas las asignaturas y se consideró suficiente cuando fue igual a 6 puntos o mayor. La salud percibida se valoró con el cuestionario KIDSCREEN-52, que produce puntuaciones en diez dimensiones. Además, se recogió la edad, el sexo, el nivel de escolaridad materna, el nivel socioeconómico y la composición de la familia. Se realizaron análisis univariados, bivariados y modelos multivariados de regresión logística. Resultados: Participaron 554 adolescentes, 52% de los cuales eran mujeres. El rendimiento académico insuficiente (27,6%) fue más frecuente en los adolescentes que manifestaron peor relación con los padres (OR 2,68; IC 95%: 1,22- 5,85) y mejor relación con amigos (OR 0,46; IC 95%: 0,26-0,82). Hubo diferencias al estratificar por nivel socioeconómico: en el nivel alto, el rendimiento insuficiente fue más frecuente en adolescentes con percepción de menor autonomía y, en el nivel medio-bajo, en adolescentes con peor percepción del entorno escolar. Conclusión: El rendimiento académico se asoció a dimensiones psicosociales de la salud, como sus relaciones familiares, con amigos, autonomía y entorno escolar.Fil: Vitale, Romina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Degoy, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Berra, Silvina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Estudio de las funciones de la APS desde la perspectiva de los equipos de salud y usuarios de la DAPS de la Municipalidad de Córdoba

    Get PDF
    El Centro de Investigación Epidemiológica y en Servicios Sanitarios (CIESS) de la Escuela de Salud Pública se propone contribuir al estudio de los servicios sanitarios para analizar su adecuación a las necesidades en salud de la población. Dentro de esta línea de trabajo, en 2009 se inició el proceso de adaptación y pruebas de instrumentos para el estudio de atributos de la atención primaria de salud y en 2010, se presentó una propuesta divulgación del modelo de análisis y aplicación de los instrumentos PCAT en los centros de salud de la Dirección de Atención Primaria de Salud (DAPS) de la Municipalidad de Córdoba.En el área de las políticas y servicios sanitarios, la estrategia de atención primaria de la salud (APS) es reconocida como una medida efectiva para mejorar la calidad y alcanzar la equidad en la atención de la salud. Una de las posibilidades de gran interés en el campo de evaluación de los servicios de salud, es contar con indicadores capaces de reflejar el desempeño de las responsabilidades de los servicios y contar contar la perspectiva de los propios usuarios. El objetivo del estudio fue conocer el grado de desempeño de las funciones de la APS desde la perspectiva de usuarios y de profesionales de salud de centros de atención de primer nivel de la Municipalidad de Córdoba (DAPS). Se realizó un estudio descriptivo transversal. La población de estudio fueron los equipos de salud y usuarios de los 95 centros de primer nivel de atención, dependientes de la Dirección de Atención Primaria de la Salud, de la Municipalidad de Córdoba. Se aplicaron cuestionarios que incluían la versión extensa del Primary Care Assessment Tools dirigido a profesionales de salud (PCAT-PE), usuarios adultos (PCAT-AE) y niños (PCAT-CE), adaptado para su uso en Argentina y cuya fiabilidad y validez fueron adecuadas. Para el análisis de datos, la puntuación obtenida de los cuestionarios es transformada en escala 0-10, considerando como un buen nivel de cumplimiento un promedio de 7 o más. Se recolectaron 198 cuestionarios de profesionales de la salud de 60 centros (el 63% de los 95 centros de la DAPS). La puntuación media de la función global de APS fue de 6,3 puntos (DE= 0,8; mínimo 4 y máximo 8,8). En usuarios participaron 198 personas adultas y 258 cuidadores de niños. La puntuación media de la función global de APS referida por los adultos fue de 6,6 puntos (DE= 1,5; mínimo 3,3 y máximo 9,0). Para la población infantil de los centros de salud, la puntuación media de la función global de APS referida por los AR fue de 6,9 puntos (DE= 1,6; mínimo 2,5 y máximo 10). El presente informe incluye los métodos y primeros resultados generales como material de reflexión destinado a los equipos de salud y grupos de trabajo.Fil: Rivera, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación sobre Sociedad y Cultura y Sociedad Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Berra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación sobre Sociedad y Cultura y Sociedad; Argentina

    Fundamentals and method of systematic reviews

    Get PDF
    Las revisiones sistemáticas (RS) son síntesis cualitativas y, a veces, cuantitativas sobre la evidencia disponible respecto de un tema puntual. Este trabajo contextualiza su origen en el movimiento de la medicina basada en la evidencia y las define como un tipo de investigación orientada a identificar, valorar críticamente y sintetizar conocimiento científico previo. El método de RS se presenta aquí en una serie de fases o pasos: planteo del objetivo, búsqueda y selección de estudios, evaluación de calidad, extracción y análisis de datos, metaanálisis e interpretación de resultados. Los criterios de evaluación de la evidencia científica, un pilar fundamental de este tipo de investigación, son la validez interna, la precisión y la validez externa de los resultados. La calidad de la evidencia científica, junto con la cantidad y la consistencia, son la base sobre las cuales se pueden establecer recomendaciones. El método de RS es útil en la práctica profesional, donde se requiere el manejo de evidencia científica actualizada sobre los asuntos en los que a diario se deciden diagnósticos o intervenciones, así como un tipo de investigación que puede implementarse en grado o posgrado, ya que podría llegar a resultados originales mediante la síntesis de sus antecedentes.Systematic reviews (SR) are qualitative and, sometimes, quantitative syntheses on the available evidence regarding a specific topic. This work contextualizes its origin in the evidence-based medicine movement and defines it as a type of health research aimed to identify, critically appraise and synthesize previous scientific knowledge. The SR method is presented here in a series of steps: objective, search and selection of studies, quality assessment, data extraction and analysis, meta-analysis and interpretation of results. The internal validity, precision and external validity of the results are explained as criteria to assess the quality of the evidence. The quality of the evidence, together with the quantity and consistency, are the basis on which recommendations can be made. The SR method is useful in professional practice, where the management of up-to-date scientific evidence is required to make decisions on diagnoses or interventions daily, as well as a type of research that can be implemented in undergraduate or graduate studies, since it could arrive at original results by synthesizing the previous knowledge.Fil: Berra, Silvina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    The experience of continuity with the primary care provider with schoolchildren

    Get PDF
    Objetivo: Conocer la experiencia de continuidad de escolares según sus cuidadores y analizar la asociación según el tipo de proveedor de Atención Primaria de la Salud (APS) (médico o centro de salud) y su financiamiento (público versus privado o de seguro médico). Métodos: Estudio transversal en cuatro escuelas primarias de la ciudad de Córdoba (Argentina) en 2011. Los cuidadores de los niños de 9 a 13 años respondieron a un cuestionario autoadministrado que incluyó el instrumento PCAT (Primary Care Assesment Tool) para medir la función de continuidad (subdimensiones afiliación y continuidad interpersonal) y preguntas sobre características sociodemográficas y del proveedor. Se obtuvieron puntuaciones medias entre los ítems que componen la dimensión con un valor óptimo de ≥3. Resultados: El 89% de las respuestas fueron suministradas por las madres de los niños. El proveedor de APS fue un centro de salud, hospital o clínica (79,9%), de financiamiento público (60,5%). Las puntuaciones medias del grado de afiliación al proveedor, fueron de 3,30 y 3,27 (p=0,86) cuando se referían a un médico y a un centro de salud, respectivamente; y las puntuaciones medias de la continuidad interpersonal fueron de 3,47 y 3,09 (p=0,01) refiriéndose a un médico y a un centro de salud, respectivamente. Entre quienes identificaron un centro de salud, la media del grado de afiliación fue 3,18 para centros públicos y 3,51 (p=0,04) para centros privados o del seguro médico. Conclusiones: Los cuidadores declaran mayor grado de afiliación cuando su proveedor es privado o del seguro médico; y mejor experiencia de continuidad interpersonal cuando identifican a un médico en vez de a un centro de salud.Objetivo: Conhecer a experiência de continuidade de escolares segundo seus cuidadores e analisar a associação conforme o tipo de provedor de Atenção Primária à Saúde (APS) (médico ou centro de saúde) e seu financiamento (público versus plano de saúde ou particular). Métodos: Estudo transversal em quatro escolas primárias da cidade de Córdoba (Argentina) em 2011. Os cuidadores das crianças de 9 a 13 anos responderam a um questionário autoadministrado que incluiu o instrumento PCAT (Primary Care Assesment Tool) para medir a função de continuidade (subdimensões afiliação e continuidade interpessoal) e perguntas sobre características sociodemográficas e do provedor. Obtiveram-se pontuações médias entre os itens que compõem a dimensão com um valor ótimo de ≥3. Resultados: 89% das respostas foram fornecidas pelas mães das crianças. O provedor de APS foi um centro de saúde, hospital ou clínica (79,9%), de financiamento público (60,5%). As pontuações médias do grau de afiliação ao provedor foram de 3,30 e 3,27 (p=0,86), quando se referiam a um médico e a um centro de saúde, respectivamente; e as pontuações médias de continuidade interpessoal foram de 3,47 e 3,09 (p=0,01). Entre quem identificou um centro de saúde, a média do grau de afiliação foi 3,18 para centros públicos e 3,51 (p=0,04) para centros de plano de saúde ou particulares. Conclusões: Os cuidadores declaram maior grau de afiliação quando seu provedor é um centro particular ou um plano de saúde; e melhor experiência de continuidade interpessoal quando identificam um médico em vez de um centro de saúde.Objective: To know the schoolchildren experience of continuity of care according to their caregivers’ perspective and to analyse its association with the type of Primary Health Care provider (PHC) (doctor or health center) and its funding modality (public versus private, or social security). Methods: A cross-sectional study was carried out in four elementary schools in the city of Cordoba, Argentina, in 2011. Caregivers of children between 9 and 13 years old responded to a self-administered questionnaire that included the Primary Care Assessment Tool (AR-PCAT-CE) to measure the continuity function (affiliation and interpersonal continuity subdomains), the type of PHC providers, and children’s socio-demographic characteristics. Mean scores of affiliation and interpersonal continuity were obtained, and a value ≥3 was considered optimal. Results: Eighty-nine percent of the respondents (n=230) were schoolchildren’s mothers. PHC provider was mainly (79.9%) a first level PHC unit, a hospital or a clinic, publicly funded in 60.5% of cases. The mean scores of the degree of affiliation to their PHC provider were 3.30 and 3.27 (p=0.86) when referring to a doctor and center, respectively, and the mean scores for interpersonal continuity were 3.47 and 3.09 (p=0.01), respectively. Among those who identified a health center as PHC provider, the affiliation score was 3.18 for public centers and 3.51 for social security or private centers (p=0.04). Conclusions: Caregivers report stronger affiliation when the PHC provider is private or a social security center; and a better experience of interpersonal continuity when they identify a physician as their provider rather than a health center.Fil: Rivera, Liliana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Felló, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Berra, Silvina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Calidad de vida relacionada con la salud en niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral

    Get PDF
    11 p.Fil: Herrera Sterren, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Herrera Sterren, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Berra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Berra, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.El Cerebral Palsy Quality of Life Questionnaire (CP QOL) es el primer cuestionario diseñado específicamente para valorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral. (Davis et al., 2013; Waters et al., 2005; Waters et al., 2007). La versión PCQ (primary caregivers questionnaire) está destinada a padres, madres o cuidadores principales de niñas, niños y adolescentes con parálisis cerebral. La versión argentina del CP QOL-PCQ resulta del proceso de adaptación transcultural y pruebas realizadas para que el cuestionario pueda ser utilizado en Argentina con una adecuada comprensión por parte de la población diana.Fil: Herrera Sterren, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Herrera Sterren, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Berra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Berra, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
    • …
    corecore