42 research outputs found

    La historia del diseño industrial reconsiderada

    Get PDF
    Este libro condensa trabajos de investigación y debates que se desarrollaron a lo largo de años en la cátedra de Historia del Diseño Industrial en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Los capítulos muestran narraciones alternativas a las historias tradicionales de la disciplina y describen las nuevas prácticas que revierten la concepción canónica del proyecto de diseño. Se tratan temas referidos a la historia de los enunciados discursivos, las estéticas, tecnologías y formas de exposición, atendiendo cuestiones de metodología y gestión del diseño industrial. En todos ellos prevalece una preocupación por enmarcar la tarea proyectual en una perspectiva ético-política, con un abordaje crítico de los presupuestos historiográficos subyacentes en los programas académicos formativos. Dirigido a estudiantes, docentes e investigadores del diseño como de disciplinas conexas, ya que se tratan temas comunes a la Historia de la Arquitectura y del Diseño Gráfico.Facultad de Bellas Arte

    La historia del diseño industrial reconsiderada

    Get PDF
    Hay un encadenamiento histórico problemático de la disciplina del Diseño industrial, que motiva no pocos debates por su interpretación. La historia construida como problema ha sido, desde la escuela de Annales, una herramienta metodológica fructífera. Pero en nuestro caso, usamos el término “problemático” para referirnos a una construcción cuya pretensión de veracidad dificulta su cuestionamiento y se repite acríticamente de generación en generación de textos. Tales afirmaciones se asientan en hipótesis que no han sido revisadas, soslayando procedimientos metodológicos que son de rutina en la historia de carácter científico. Este encadenamiento de premisas a cuestionar, arranca con un libro pionero de 1963, justamente titulado Pioneros del Movimiento Moderno, de Nicholaus Pevsner, que sirvió de guía para numerosas versiones futuras, aun de autores de distintos países, incluso no europeos, que replicaron su narración. Esa versión ya ha sido puesta en crisis por Erwin Schaefer (1970) en su antológico texto The roots of Modern Design, donde descubre, tras una recorrida por museos europeos, todo lo que había quedado afuera de la mirada de Pevsner. Los textos que replican a Pevsner a su vez, incurren en una serie de presupuestos también posibles de poner en cuestión: la preponderancia del Arts & Crafts y el Art Nouveau en el escenario productivo del S. XIX., el origen del funcionalismo europeo en la figura de William Morris, la presentación de la Werkbund como una institución orientada a tratar problemas estético-productivos, la presentación de la Gûte forme y la metodología de Ulm como paradigma ético en el proyecto, el styling como la versión perversa de la proyectación y la presentación de las tendencias de los ’80 y ’90 como “posmodernas”, en el sentido de contracara liberal de las tendencias democratizadoras del Bauhaus, Vhuketams y Ulm, englobadas dentro de lo que se constituyó como modelo del Movimiento Moderno. Parafraseando a Elías Palti, nuestra tarea requiere de la crítica y deconstrucción, para socavar la apariencia de perfecta racionalidad y naturalidad de los “tipos ideales”, lo que exige pasar de una historia centrada en los contenidos ideales de los discursos a otra orientada a detectar los núcleos problemáticos alrededor de los cuáles se puede desplegar el debate político, sobre el origen y actualidad de la formación profesional del diseño.Eje temático 9 - Reformulaciones conceptualesFacultad de Bellas Arte

    Las herramientas como símbolo: reflexiones sobre experiencias de diseño en el sector de la agricultura familiar

    Get PDF
    La experiencia en la organización de talleres participativos y encuentros de escuelas técnicas y rurales o jornadas de diseño con productores es inmensamente rica en Argentina. Pero aún nos enfrenta a la dificultad de profundizar estas cuestiones: abordar la cuestión del gusto, de la calidad, la ergonomía y la cultura proyectual, para las que van algunas sugerencias. El objetivo de la participación activa de los usuarios en talleres de producción es reconocer su propio saber, favorecer el intercambio de saberes y que se independicen lo más posible de los expertos, pero esto no significa retacearle el apoyo de la experticia.Tecnologías apropiadas.Universidad Nacional de La Plat

    Industrias e industrialización: una relación necesaria

    Get PDF
    Felizmente se ha superado la perspectiva del diseño de producto desmembrado del proceso de industrialización. La nueva visión puede estar más o menos incorporada en las currículas de las carreras de Diseño de las distintas facultades del país, pero está presente en la inserción de los profesionales en el territorio argentino. ¿A qué nos referimos? A aquellas perspectivas teóricas, sistémicas o integradoras que amplían el horizonte del diseño y de la actividad productiva. Una de ellas es la perspectiva del Diseño para la Sustentabilidad, que estudia todo el ciclo de vida de un producto, desde la industria extractiva de las materias primas hasta su fin de vida. Otra mirada complementaria es la del Análisis de Cadenas Globales de Valor, que permite relacionar el diseño con todos los eslabones de una cadena productiva y luego fortalecer los más débiles o vulnerables. La tercera perspectiva teórica es aquella que amplía las escalas de intervención de un proyecto desde el escenario a construir, pasando por la estrategia y por la filosofía de la unidad productiva, hasta involucrar al sistema del producto y a todos sus componentes, incluyendo las materias primas (Galán, 2008). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Bellas Arte

    Las herramientas como símbolo: reflexiones sobre experiencias de diseño en el sector de la agricultura familiar

    Get PDF
    La experiencia en la organización de talleres participativos y encuentros de escuelas técnicas y rurales o jornadas de diseño con productores es inmensamente rica en Argentina. Pero aún nos enfrenta a la dificultad de profundizar estas cuestiones: abordar la cuestión del gusto, de la calidad, la ergonomía y la cultura proyectual, para las que van algunas sugerencias. El objetivo de la participación activa de los usuarios en talleres de producción es reconocer su propio saber, favorecer el intercambio de saberes y que se independicen lo más posible de los expertos, pero esto no significa retacearle el apoyo de la experticia.Tecnologías apropiadas.Universidad Nacional de La Plat

    El tratamiento del poder en las cadenas globales de valor : Relación con el diseño y la producción

    Get PDF
    A partir del estudio histórico de casos de Innovación en Diseño en la Argentina, sabemos que la Innovación debe tratarse conjuntamente en el Diseño del Producto, la Tecnología y la Gestión social (tanto puertas adentro como afuera de una empresa). Que cualquier innovación en un área repercute en la otra y que, además, es muy probable que si hay innovación en el diseño o la tecnología que no se acompañe en la gestión, esa innovación no sea concebida como tal en términos teóricos sino que además no de los frutos esperados o se vuelva atrás en el proceso. Necesaria atención sistémica que resuelve las disputas disciplinares por la adjudicación de niveles de relevancia teórica. Desde el punto de vista del diseño, también hay que recordar que la innovación se puede dar en el Producto, en el Proceso productivo, como en el Sistema de comercialización. En uno, dos o los tres momentos. Lo ideal es que se atiendan conjuntamente. Aunque hablar de “innovación” en Diseño no tenga consenso en términos de teoría económica, en el desarrollo profesional se define esta actividad por su capacidad de generar innovación en los productos. Pero aquí no nos ocuparemos de este tipo de innovación sino de la que el diseño puede ejercer en el proceso productivo. La hipótesis a desarrollar es simple pero arriesgada: las mayores innovaciones que el diseño puede aportar a la gestión social de una cadena productiva, no se encuentran en el valor que le pueda agregar al producto sino en la capacidad que éste tenga de lograr una redefinición del proceso productivo mismo. Económicamente hablando, este aporte puede resultar radical si la solución propuesta conlleva además redistribuciones del poder dentro de una cadena de valor con aumento del empleo y mejoras en los desarrollos locales. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Bellas Arte

    Industrias e industrialización: una relación necesaria

    Get PDF
    Felizmente se ha superado la perspectiva del diseño de producto desmembrado del proceso de industrialización. La nueva visión puede estar más o menos incorporada en las currículas de las carreras de Diseño de las distintas facultades del país, pero está presente en la inserción de los profesionales en el territorio argentino. ¿A qué nos referimos? A aquellas perspectivas teóricas, sistémicas o integradoras que amplían el horizonte del diseño y de la actividad productiva. Una de ellas es la perspectiva del Diseño para la Sustentabilidad, que estudia todo el ciclo de vida de un producto, desde la industria extractiva de las materias primas hasta su fin de vida. Otra mirada complementaria es la del Análisis de Cadenas Globales de Valor, que permite relacionar el diseño con todos los eslabones de una cadena productiva y luego fortalecer los más débiles o vulnerables. La tercera perspectiva teórica es aquella que amplía las escalas de intervención de un proyecto desde el escenario a construir, pasando por la estrategia y por la filosofía de la unidad productiva, hasta involucrar al sistema del producto y a todos sus componentes, incluyendo las materias primas (Galán, 2008). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Bellas Arte

    Tutorías a microemprendimientos productivos

    Get PDF
    Durante el segundo semestre del 2005 se impartió el Seminario-taller de posgrado interdisciplinario "Formación de tutores para microemprendimientos productivos”. Programa teórico-práctico, con pasantías en microemprendimientos de la zona La Plata, en dependencias de la Facultad de Bellas Artes de la UNLR gratuito, de 40 hs. cátedra y frecuencia semanal. Dicho Seminario fue parte del Proyecto de Extensión, ganado por concurso por Disposición 55/Q5 del Consejo Superior de la UNLP, con la participación de 4 unidades académicas: Facultad de Bellas Artes (Carrera Diseño Industrial); Facultad de Ciencias Económicas (UNLP); Facultad de Trabajo Social (UNLP) y el Proyecto UBACyT 016 de la Secretaría de Investigaciones en Ciencia y Técnica de la FADU-UBA, como invitado. La Facultad de Bellas Artes funcionó como unidad académica de cabecera. Así, durante cuatro meses, 41 alumnos de las respectivas facultades y de otras como Sociología, Psicología, Ingeniería industrial, funcionarios e interesados de movimientos barriales, asistieron a su formación como tutores, repartiéndose en grupos interdisciplinarios para la atención de nueve microemprendimientos seleccionados del Programa Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Dicha selección priorizó la atención de microemprendimientos ya iniciados entre la población más vulnerable del ámbito local.Facultad de Bellas Arte

    El tratamiento del poder en las cadenas globales de valor : Relación con el diseño y la producción

    Get PDF
    A partir del estudio histórico de casos de Innovación en Diseño en la Argentina, sabemos que la Innovación debe tratarse conjuntamente en el Diseño del Producto, la Tecnología y la Gestión social (tanto puertas adentro como afuera de una empresa). Que cualquier innovación en un área repercute en la otra y que, además, es muy probable que si hay innovación en el diseño o la tecnología que no se acompañe en la gestión, esa innovación no sea concebida como tal en términos teóricos sino que además no de los frutos esperados o se vuelva atrás en el proceso. Necesaria atención sistémica que resuelve las disputas disciplinares por la adjudicación de niveles de relevancia teórica. Desde el punto de vista del diseño, también hay que recordar que la innovación se puede dar en el Producto, en el Proceso productivo, como en el Sistema de comercialización. En uno, dos o los tres momentos. Lo ideal es que se atiendan conjuntamente. Aunque hablar de “innovación” en Diseño no tenga consenso en términos de teoría económica, en el desarrollo profesional se define esta actividad por su capacidad de generar innovación en los productos. Pero aquí no nos ocuparemos de este tipo de innovación sino de la que el diseño puede ejercer en el proceso productivo. La hipótesis a desarrollar es simple pero arriesgada: las mayores innovaciones que el diseño puede aportar a la gestión social de una cadena productiva, no se encuentran en el valor que le pueda agregar al producto sino en la capacidad que éste tenga de lograr una redefinición del proceso productivo mismo. Económicamente hablando, este aporte puede resultar radical si la solución propuesta conlleva además redistribuciones del poder dentro de una cadena de valor con aumento del empleo y mejoras en los desarrollos locales. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Bellas Arte

    La historia del diseño industrial reconsiderada

    Get PDF
    Hay un encadenamiento histórico problemático de la disciplina del Diseño industrial, que motiva no pocos debates por su interpretación. La historia construida como problema ha sido, desde la escuela de Annales, una herramienta metodológica fructífera. Pero en nuestro caso, usamos el término “problemático” para referirnos a una construcción cuya pretensión de veracidad dificulta su cuestionamiento y se repite acríticamente de generación en generación de textos. Tales afirmaciones se asientan en hipótesis que no han sido revisadas, soslayando procedimientos metodológicos que son de rutina en la historia de carácter científico. Este encadenamiento de premisas a cuestionar, arranca con un libro pionero de 1963, justamente titulado Pioneros del Movimiento Moderno, de Nicholaus Pevsner, que sirvió de guía para numerosas versiones futuras, aun de autores de distintos países, incluso no europeos, que replicaron su narración. Esa versión ya ha sido puesta en crisis por Erwin Schaefer (1970) en su antológico texto The roots of Modern Design, donde descubre, tras una recorrida por museos europeos, todo lo que había quedado afuera de la mirada de Pevsner. Los textos que replican a Pevsner a su vez, incurren en una serie de presupuestos también posibles de poner en cuestión: la preponderancia del Arts & Crafts y el Art Nouveau en el escenario productivo del S. XIX., el origen del funcionalismo europeo en la figura de William Morris, la presentación de la Werkbund como una institución orientada a tratar problemas estético-productivos, la presentación de la Gûte forme y la metodología de Ulm como paradigma ético en el proyecto, el styling como la versión perversa de la proyectación y la presentación de las tendencias de los ’80 y ’90 como “posmodernas”, en el sentido de contracara liberal de las tendencias democratizadoras del Bauhaus, Vhuketams y Ulm, englobadas dentro de lo que se constituyó como modelo del Movimiento Moderno. Parafraseando a Elías Palti, nuestra tarea requiere de la crítica y deconstrucción, para socavar la apariencia de perfecta racionalidad y naturalidad de los “tipos ideales”, lo que exige pasar de una historia centrada en los contenidos ideales de los discursos a otra orientada a detectar los núcleos problemáticos alrededor de los cuáles se puede desplegar el debate político, sobre el origen y actualidad de la formación profesional del diseño.Eje temático 9 - Reformulaciones conceptualesFacultad de Bellas Arte
    corecore