5 research outputs found

    Síntomas depresivos posinfarto al miocardio: detección precoz en una población hospitalizada

    No full text
    Background: Depression after myocardial infarction (MI) is a frequent disorder and it increases the long-term risk of cardiac mortality. Aim: To assess the frequency of depressive symptoms and the history of depression in hospitalized post-MI patients. Patients and Methods: During three months, depressive symptoms and history of depression were studied in 47 consecutive patients (mean age 59,8±9,5 years, 68% male), admitted for MI to the Barros Luco Trudeau Hospital. The Beck Depression Inventory (BDI) and the Composite International Diagnostic Interview (CIDI 2.1) were used with DSM-IV diagnosis criteria. Results: According to the results obtained using the CIDI, 27,7% of the patients had a history of depression. This occurred in 53,3% of women and 15,6% of men (p &sup3; 17 points), affecting 60% of women and 28,1% of men (p <0.02). In women and patients with history of depression, depressive symptoms tended to be more common and more severe. Conclusions: Depressive symptoms in post-MI patients are frequent and attending physicians should actively detect them (Rev Méd Chile 2005; 133: 1021-27)

    Percepción de funcionalidad familiar y trauma infantojuvenil: un estudio cualitativo

    Get PDF
    Se comparan las características de quince mujeres hospitalizadas en un hospital general publico en Santiago de Chile, que recuerdan más de tres experiencias traumáticas antes de los 16 años, con 15 casos que no recuerdan ninguno. En los 30 casos se estudian características socio-demográficas, y se aplican las siguientes escalas: Acontecimientos Traumáticos de Perry (TAI), las escalas de percepción familiar de Valdés y Cols (CTF-CSF) y la Escala Abreviada de Conductas de Riesgo (ECRA). Se comparan ambos grupos, constatándose una mayor frecuencia de dificultades en las relaciones interpersonales, disfuncionalidad familiar y conductas de riesgo en las mujeres con antecedentes anamnésticos de polipsicotrauma antes de los 16 años. Se concluye insistiendo en la importancia de la prevención de la violencia intrafamiliar y de los tratamientos adecuados para las víctima

    Colpoperineocleisis de Labhardt: una alternativa segura y eficaz para el tratamiento del prolapso genital en pacientes sin actividad sexual

    No full text
    Introducción: El prolapso genital impacta negativamente la calidad de vida y autoimagen de la mujer. Rutinariamente indicamos la colpoperineocleisis de Labhardt a pacientes de edad avanzada y sin actividad sexual. Objetivo: Evaluar los resultados con esta técnica e identificar posibles factores de riesgo que predigan la falla. Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes tratadas con la técnica entre los años 2008-2010. Se realizó análisis univariado y multivariado para identificar factores de riesgo asociados a la falla y se construyeron curvas libre de falla anatómica a fin de evaluar la durabilidad. Resultados: 68 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fue 71,9±5,7 años; 95,6% fueron clasificadas en etapa III o IV según POP-Q. El tiempo operatorio fue de 54 ± 20 minutos. Seguimiento promedio de 21 meses; la tasa de recidiva anatómica fue de 14,7%. La tasa de incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) de novo fue de 5,9%. El análisis univariado identificó como factor predictor de recidiva el flujo vaginal posoperatorio; en análisis multivariado de Cox, esa condición mantuvo significancia estadística (OR 6,3). Se identificó como factor de riesgo el no acatamiento de la técnica quirúrgica (OR 7,2). Conclusión: La colpoperineocleisis de Labhardt es una técnica segura, con baja tasa de complicaciones, una tasa de recurrencia aceptable y baja tasa de IOE de novo. Pilar del éxito es evitar la infección y respetar la técnica quirúrgica. Es necesario estudios comparativos con otras técnicas oclusivas, como también evaluar el rol de la infección como causa de falla de la técnica
    corecore