11 research outputs found

    Del basurero al museo: Arte con reciclaje

    Get PDF
    Este artículo profundiza en la incidencia entre arte y reciclaje en la vida cotidiana y el ambiente, específicamente en el campo de la mitigación y la prevención de contaminación por desechos sólidos; en este sentido, a través de la consulta y el análisis de diferentes documentos, además de la recolección de datos propios por medio de una encuesta realizada a un reducido grupo de veinte personas de diferentes demográficas —principalmente ubicadas en Bogotá D. C. y sus alrededores—, se encontró un gran contraste entre la estima que se tiene, y la práctica y el conocimiento real frente al tema del reciclaje artístico. Este artículo también hace hincapié en cómo, en teoría, esta brecha puede ser cerrada a través de diferentes proyectos y propuestas, no solo a pequeña escala en el campo individual y particular, sino a gran escala, al involucrar a instituciones educativas y al Estado. Se toman como ejemplo casos dentro y fuera del país en cuanto a la aplicación de iniciativas de este tipo

    Food insecurity was negatively associated with adherence to the “fruits, vegetables, and foods rich in animal protein” dietary pattern among university students’ households: the 2018 Mexican National Household Survey

    Get PDF
    Background: University students are often affected by food insecurity (FI) and this situation has been associated with low consumption of fruit/vegetables and high intake of added sugars and sweet drinks. However, there needs to be more evidence on the association between FI and dietary patterns (DPs), assessing the overall diet and allowing analysis of commonly consumed food combinations. We aimed to analyze the association between FI and DPs in university students’ households. Methods: We used data from 7659 university student households from the 2018 Mexican National Household Income and Expenditure Survey (ENIGH, for its acronym in Spanish). We obtained FI levels (mild, moderate, and severe) using the validated Mexican Food Security Scale (EMSA, Spanish acronym). Two DPs were identified by principal component analysis based on the weekly frequency of consumption of 12 food groups. Multivariate logistic regression adjusted by university student and household’s characteristics was applied. Results: Compared to food security, households with mild-FI (OR:0.34; 95%CI:0.30, 0.40), moderate-FI (OR:0.20; 95%CI:0.16, 0.24) or severe-FI (OR:0.14; 95%CI:0.11, 0.19) were less likely to adhere to the dietary pattern “Fruits, vegetables and foods rich in animal protein” (fruits, vegetables, meat, fish or seafood, dairy products, and starchy vegetables). In addition, people with severe-FI (OR:0.51; 95% CI:0.34, 0.76) were also less likely to adhere to the dietary pattern “Traditional-Westernized” (pulses, oils or fats, sugar, sweets, industrialized drinks, foods made from corn/maize, wheat, rice, oats or bran, coffee, tea and eggs). Conclusions: In these households FI impairs the ability to consume a healthy dietary pattern (fruits/vegetables and foods rich in animal protein). In addition, the intake of foods typical of the Mexican food culture reflecting the local Western dietary pattern is compromised in households with severe-FI

    La Dorada, Caldas : un lugar mágico lleno de paz y emociones mil ¡Que viva mi terruño que tanto amo! : recopilación de cuentos folclóricos

    Get PDF
    En el libro recupera cuentos folclóricos, versos, canciones, juegos y mitos producto de la tradición oral difundida en La Dorada Caldas y le da reconocimiento a los narradores de la cultura oral del poblado.In the book, he recovers folk tales, verses, songs, games and myths that are the product of the oral tradition spread in La Dorada Caldas and gives recognition to the narrators of the oral culture of the town.El fantasma -- Anécdota de la patasola -- Historia del mohán -- El pollito pio -- Nos ayudamos -- La emboscada -- Toño un amigo con diversidad -- El horripilante olvido en medio de un temblor -- Valoremos -- Mito de un arriero -- El juego de la candela -- Canción el capitán de un buque -- Versos -- Multiplicadores de la cultura oral.na66 página

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Responsabilidade social e equidade de gênero: análise de dez organizações aderidas ao Pacto Global na Colômbia

    No full text
    The purpose of the present article is to analyze the progress made by several Colombian organizations in relation to gender equality, an aspect that has been considered by the United Nations Global Compact as one of the principles of work standards that must be assumed by companies in order to improve the quality of life of their workers. The research included the analysis of the case of ten organizations that are part of the initiative in Colombia, randomly selected, and a study was carried out using the Communication in Progress reports presented by these organizations as source documents. The results show that few practices are carried out in favor of gender equiality and that these are focused on socio-occupational management indicators. Likewise, the outreach is limited and heterogeneous, which limits the possibility of establishing comparisons and identifying good practices.El presente trabajo tiene como propósito analizar los avances que presentan algunas organizaciones colombianas en materia de equidad de género, aspecto que ha sido considerado por el Pacto Global de las Naciones Unidas dentro de los principios de estándares laborales que deben asumir las empresas para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. Se analizó el caso de diez organizaciones adheridas a esta iniciativa en Colombia, seleccionadas aleatoriamente; se realizó un estudio documental utilizando como fuente los informes de Comunicación en Progreso presentados por estas organizaciones. Los resultados muestran que se desarrollan pocas prácticas en pro de la equidad de género y que estas se centran en algunos indicadores de gestión sociolaboral; asimismo, la divulgación es limitada y heterogénea, lo que restringe la posibilidad de establecer comparaciones e identificar buenas prácticas.O presente trabalhou tem como propósito analisar os avanços que algumas organizações colombianas apresentam em matéria de equidade de gênero, aspecto que tem sido considerado pelo Pacto Global das Nações Unidas dentro dos princípios de padrões trabalhistas as empresas que devem assumir para melhorar a qualidade de vida de seus trabalhadores. Analisou-se o caso de dez organizações aderidas a esta iniciativa na Colômbia, selecionadas aleatoriamente; se realizou um estudo documental utilizando como fonte os informes de Comunicação em Progresso apresentados por estas organizações. Os resultados mostram que se desenvolvem poucas práticas em prol da equidade de gênero e que estas se centralizam em alguns indicadores de gestão sociolaboral; da mesma forma, a divulgação é limitada e heterogênea, o que restringe a possibilidade de estabelecer comparações e identificar boas práticas

    The Reproducibility and Relative Validity of a Food Frequency Questionnaire for Identifying Iron-Related Dietary Patterns in Pregnant Women

    No full text
    Analyzing pregnant women’s iron intake using dietary patterns would provide information that considers dietary relationships with other nutrients and their sources. The objective of this study was to evaluate the reproducibility and relative validity of a Qualitative Food Frequency Questionnaire to identify iron-related dietary patterns (FeP-FFQ) among Mexican pregnant women. A convenience sample of pregnant women (n = 110) completed two FeP-FFQ (FeP-FFQ1 and FeP-FFQ2) and a 3-day diet record (3DDR). Foods appearing in the 3DDR were classified into the same food groupings as the FeP-FFQ, and most consumed foods were identified. Exploratory factor analysis was used to determine dietary patterns. Scores were compared (FeP-FFQ for reproducibility and FeP-FFQ1 vs. 3DDR for validity) through intraclass correlation coefficients (ICC), cross-classification, Bland–Altman analysis, and weighed Cohen kappa (κw), using dietary patterns scores tertiles. Two dietary patterns were identified: “healthy” and “processed foods and dairy”. ICCs (p < 0.01) for “healthy” pattern and “processed foods and dairy” pattern were 0.76 for and 0.71 for reproducibility, and 0.36 and 0.37 for validity, respectively. Cross-classification and Bland–Altman analysis showed good agreement for reproducibility and validity; κw values showed moderate agreement for reproducibility and low agreement for validity. In conclusion, the FeP-FFQ showed good indicators of reproducibility and validity to identify dietary patterns related to iron intake among pregnant women

    Design and Reproducibility of a Mini-Survey to Evaluate the Quality of Food Intake (Mini-ECCA) in a Mexican Population

    No full text
    Evaluating food intake quality may contribute to the development of nutrition programs. In Mexico, there are no screening tools that can be administered quickly for the evaluation of this variable. The aim was to determine the reproducibility of a mini-survey designed to evaluate the quality of food intake (Mini-ECCA) in a Mexican population. Mini-ECCA consists of 12 questions that are based on Mexican and international recommendations for food and non-alcoholic beverage intake, with the support of photographs for food quantity estimation. Each question scores as 0 (unhealthy) or 1 (healthy), and the final score undergoes a classification procedure. Through the framework of a nutritional study, 152 employees of the municipal water company in Guadalajara, Mexico (April&ndash;August 2016), were invited to participate. The survey was administered in two rounds (test and retest) with a 15-day interval between them. We calculated the Spearman correlation coefficient, the intra-class correlation coefficient (ICC), and weighted kappa for score classification agreement (SPSS versus 14 p &lt; 0.05 was considered statistically significant). The survey obtained a &ldquo;good&rdquo; reproducibility (&rho; = 0.713, p &lt; 0.001), and an excellent concordance (ICC = 0.841 Confidence Interval 95% 0.779, 0.885). It can thus be said that the Mini-ECCA displayed acceptable reproducibility and is suitable for the purpose of dietary assessment and guidance

    Emotional Eating and Dietary Patterns: Reflecting Food Choices in People with and without Abdominal Obesity

    No full text
    Emotional eating (EE) is food consumption in response to feelings rather than hunger. EE is related to unhealthy food intake and abdominal obesity (AO). However, little evidence exists about the association between EE and dietary patterns (DPs) and EE–AO interaction related to DPs. DPs allow describing food combinations that people usually eat. We analyzed the association of EE with DPs in adults (≥18 years) with AO (WC ≥ 80/90 cm in women/men, respectively; n = 494; 66.8% women;) or without AO (n = 269; 74.2% women) in a cross-sectional study. Principal component analysis allowed identifying four DPs from 40 food groups (validated with a semiquantitative food frequency questionnaire). Among the subjects presenting AO, being “emotional/very-emotional eater” (emotional eating questionnaire) was negatively associated with the “Healthy” DP (fruits, vegetables, olive oil, oilseeds, legumes, fish, seafood) (OR:0.53; 95% CI: 0.33, 0.88, p = 0.013) and positively with the “Snacks and fast food” DP (sweet bread, breakfast cereal, corn, potato, desserts, sweets, sugar, fast food) (OR:1.88; 95% CI: 1.17, 3.03, p = 0.010). Emotional eaters with AO have significantly lower fiber intake, folic acid, magnesium, potassium, vitamin B1, and vitamin C, while they had a higher intake of sodium, lipids, mono and polyunsaturated fatty acids, and saturated fats. In non-AO participants, EE was not associated with any DP (p > 0.05). In conclusion, EE is associated with unhealthy DPs in subjects with AO

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore