3 research outputs found

    Dosis en torno a una unidad para radiografía dental

    Get PDF
    By using thermoluminescent dosimetry the doses in patient and staff have been determined. Also, the dose due to the leakage-out radiation from an X-ray unit for dental radiography was measured. Doses in the patient and the staff were measured using phantoms. The X-ray unit operation conditions were 70 kV and 8 mA. The doses in the patient were measured by taking two types of dental radiographies: left side and antero-posterior. Doses were measured with TLD100 dosimeters that were calibrated with an electronic dosimeter and the X-ray unit utilized for the study. The TLDs responses were treated and the doses were calculated obtaining: 3.041 ± 0.347 mGy on the entrance surface (cheek), 2.965 ± 0.432 mGy for the entrance surface (chin), in the crystalline the entrance surface doses were 0.016 ± 0.002 and 0.007 ± 0.001 mGy, and 0.018 ± 0.002 and 0.124 ± 0.014 mGy at the thyroid entrance surface, for the side and frontal irradiation respectively. The dose at the staff entrance surface was 3.61 ± 0.44 μGy. The values of the ambient dose equivalent due to the leaking out radiation from the Xray head are: 3.61 ± 0.52mSv, 4.38 ± 0.0.80mSv and 2.18 ± 0.37mSv on the top, side and back surface of the head. The dose values are lower than the reference values recommended by international institutions and the Mexican norms.Mediante dosimetría termoluminiscente se han determinado los valores de la dosis en un paciente, en el técnico y la debida a la radiación de fuga del cabezal de un equipo de rayos X para radiografías dentales. En sustitución del técnico y del paciente se usaron maniquíes. Las condiciones de operación del equipo fueron 70 kV y 8 mA de corriente. Para el caso del paciente se seleccionaron dos tipos de tomas radiográficas, una lateral y otra frontal. La dosimetría se realizó con dosímetros termoluminiscentes del tipo 100 que se calibraron con un dosímetro electrónico y con el mismo equipo que se usó para el estudio. Una vez procesada la información de los dosímetros termoluminiscentes se obtuvo que los valores de las dosis en la superficie de entrada del paciente por cada radiografía tomada son 3.041 ± 0.347 mGy en la mejilla, 2.965 ± 0.432 mGy en el mentón, 0.016 ± 0.002 en el cristalino y 0.007 ± 0.001 mGy y en la tiroides 0.018 ± 0.002 y 0.124 ± 0.014 mGy, para la tomar lateral y frontal, respectivamente. Para el caso del técnico la dosis fue 3.61 ± 0.44 µGy. Los valores de la dosis equivalente ambiental debida a la radiación de fuga arriba del cabezal fue 3.61 ± 0.52 mSv, 4.38 ± 0.0.80 mSv en la superficie lateral y de 2.18 ± 0.37 mSv en la parte posterior. Estos valores son inferiores a los valores de referencia señalados en las recomendaciones internacionales y la normatividad mexicana

    Radiaciones ionizantes y su impacto Primer Simposio Internacional sobre Medioambiente (ISE 2017)

    Get PDF
    Son ya varias las décadas en las que en América Latina se ha trabajado arduamente sobre las radiaciones ionizantes; tanto en las ionizantes directas, tales como las partículas beta positivas y negativas, las partículas alfa, los protones, los mesones cargados, los muones y los iones pesados, así como también en las ionizantes indirectas (las producidas por partículas sin cargas), como las generadas por fotones con energías superiores a los 10 keV y los neutrones. Por otro lado, las radiaciones no ionizantes también han sido objeto de detallados estudios, y muy especialmente las provenientes del Sol, como el factor natural más influyente sobre la Tierra. En esta obra se presentan algunos de los avances en los que han participado reconocidos científicos latinoamericanos, como el Dr. Héctor Vega Carrillo, Dr. Daniel Palacios, Dra. Patrizia Pereyra, Dra. Sheila Serrano, y el Dr. Manuel Ernesto Delgado, entre otros. Esta obra puede ser de interés para profesionales del área de la protección radiológica, la ingeniería ambiental, física de la atmósfera y áreas afines, así como para estudiantes

    Fotoneutrones y dosis debida a los fotones dispersados en una unidad de tomoterapia

    No full text
    En los últimos años, en el mundo, el número de casos de cáncer se ha incrementado, se estima que aproximadamente el 50% de hombres y mujeres nacidos actualmente serán diagnosticados con algún tipo de cáncer durante su periodo de vida (Newhauser et al., 2016). El cáncer es un problema de salud pública con mayores repercusiones en los países con ingresos medios y bajos debido al financiamiento que requiere su tratamiento (OMS, 2014). La tasa de mortalidad por cáncer se puede reducir considerablemente si se detecta en las fases tempranas de su desarrollo, para esto existen diversos procedimientos para la detección oportuna que incluyen pruebas de laboratorio, estudios de imágenes y biopsias. Lamentablemente, la mayoría de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas lo cual afecta directamente a la calidad y el pronóstico de vida del paciente. Para su tratamiento las opciones más usadas son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. La cirugía es un tratamiento local e invasivo que se usa para tratar tumores sólidos que están contenidos en un sitio, la radioterapia (RT) es un tratamiento donde se usan altas dosis de radiación para atacar células cancerosas y reducir los tumores, mientras que la quimioterapia (QT) es un tratamiento basado en el uso de fármacos para atacar las células cancerosas (NCI, 2016)
    corecore