2 research outputs found

    Plan de negocio para una empresa productora y comercializadora mermeladas y aderezos a base del fruto corozo

    Get PDF
    proyecto es un plan de negocio para una empresa productora y comercializadora de aderezo y mermeladas a base del fruto corozo; la idea de negocio nace al identificar como problemática el desempleo en Colombia durante los últimos 30 años. Este se fundamenta en la Ley 1014 del 2006, “Fomento a la cultura del emprendimiento” que en su artículo 16 menciona “las Universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía la alternativa de desarrollo de Planes de Negocios de conformidad en remplazo de los trabajos de grado”. Planteando como objetivo, la generación de empleo formal y así contribuir a la sostenibilidad económica de las familias bogotanas, es así como el proyecto se desarrolla sobre la guía número 39 “la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos” dada por el Ministerio de educación en el año 2012 y su estructura establecida por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), donde determina las etapas que debe contener y cumplir el plan de negocio, como: los estudios técnicos, organizacionales, normativos, de mercado y financiero. Con el fin de medir la viabilidad y proponer la idea a inversionistas y/o fondos de capital de riesgo.The project is a business plan for a company producer and marketer of dressing based on corozo fruit; the business idea was born when the unemployment was identified as a problem in Colombia during the last 30 years. This business plan is based on Law 1014 of 2006, "Promotion of the culture of entrepreneurship" which in its article 16 states "public and private universities and officially recognized technical and technological academic centers, may establish without prejudice to their autonomy regime, the alternative of development of Business Plans in replacement of degree projects ". Setting as an objective, the creation of formal employment and thus contribute to the economic sustainability of Bogota families, as well the project is developed on the guide number 39 of 2012 named "the culture of entrepreneurship in educational services", its structure established by the Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), where are the stages that must contain and fulfill a business plan, such as: technical study, organizations, regulations, market and financial researches. To measure the viability and propose the idea to investors and / or venture capital funds.Tabla de contenido Agradecimiento Resumen Abstract Lista de figuras Lista de tablas Introducción Capítulo 1: Planteamiento del problema 1.1 El desempleo en Colombia 1.2 Justificación 1.3 Pregunta de investigación Capítulo 2: Marco de referencia 2.1 Marco conceptual 2.1.1 Asalariados. 2.1.2 PET: Población en edad de trabajar. 2.1.3 PEA: “La población económicamente activa. 2.1.4 Subempleo. 2.1.5 Mediana empresa. 2.1.6 Pequeña empresa. 2.1.7 Micro empresa. 2.1.8 Plan de Negocios. 2.1.9 Emprendimiento. 2.1.10 Emprendedor 2.1.11 Formación para el emprendimiento. 2.1.12 Corozo. 2.1.13 Azúcar Blanco. 2.1.14 Mermelada. 2.1.15 Jalea 2.1.16 Aderezo 2.1.17 Empresa 2.1.18 Fondos de inversión. 2.1.19 Empleo 2.1.20 Gobierno 2.1.21 Desarrollo rural. 2.1.22 Desempleo. 2.1.23 Tasa de desempleo. 2.2 Antecedentes históricos 2.3 Estado del arte 2.4 Idea de Negocio 2.4.1 Razón Social 2.4.2 Objeto económico 2.4.3 Constitución jurídica 2.4.4 Misión 2.4.5 Visión 2.4.6 Objetivo 2.4.6.1 Objetivos Específicos 2.4.7 Impacto Social y Económico: 2.4.8 Impacto Ambiental 2.5 Estudio Técnico 2.5.1 Localización: 2.5.2 Distribución de planta: 2.5.2.1 Diagrama de proceso 2.5.2.2 Diagrama de flujo 2.5.3 Estructura Organizacional 2.5.3.1 Organigrama 2.5.4 Imagen corporativa 2.5.4.1 Marca. 2.5.4.2 Logo. 2.5.4.3 Eslogan: 2.6 Marco Legal 2.6.1 Normatividad de Registro, Control y Vigilancia 2.6.2 Normatividad de Funcionamiento 2.6.3 Normatividad local para la puesta en marcha 2.6.4 Responsabilidad fiscal 2.7 El Estudio de Mercado 2.7.1 Características del mercado 2.7.2 Competencia 2.7.3 Competencia directa 2.7.3.1 Comapán 2.7.3.2 Colombina 2.7.3.3 Grupo Gloria 2.7.4 Competencia Indirecta. 2.7.4.1 Manitoba 2.7.4.2 Grupo Nutresa S.A 2.7.4.3 Alpina: 2.7.5 Ventaja Competitiva: 2.8 Análisis de la Matriz DOFA 2.8.1 Matriz DOFA Corozo 2.8.2 Matriz DOFA de la competencia directa “Colombina S.A.” 2.8.2.1 Estrategias frente a la competencia directa Colombina S.A 2.8.2.1.1 Segmentación de Mercado 2.9 Análisis financiero 2.9.1 Activos: 2.9.2 Gastos Financieros (gastos fijos de nómina): 2.9.3 Gastos generales: 2.9.4 Proyección de la Inversión 2.9.5 Punto de equilibrio 2.10 Fondos de capital de riesgo Capítulo 3: Análisis de datos y resultados. 74 3.1 Análisis de datos y discusión de resultados Capítulo 4: Limitaciones Recomendaciones y Conclusiones . 4.1 Limitaciones del estudio 4.2 Recomendaciones para investigaciones posteriores Capítulo 5: ReferenciasPregradoProfesional en Lenguas Moderna

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore