9 research outputs found

    El profesorado y su percepción sobre la igualdad de género en la universidad

    Get PDF
    The article makes important contributions in order to clarify if we can continue talking about a situation of gender inequality in the universities. We performed a systematic literature review, which includes from pioneers in the field to the more recent work. From this review it appears that even though universities have taken steps in recent years to promote gender equality in their structures and practices, there is still inequality, in that it confirms the low female presence in some of the areas of university life in our country. The second contribution the results are derived from research conducted in two Spanish universities, using qualitative methodology in order to delve into the perceptions of academic people in relation to gender equality. The methodology is qualitative and is based on 22 interviews. The participants are academics from two Spanish public universities. The need to balance work and family life, which is still a need associated with female gender, despite the greater involvement of men in family responsibilities, for men still the family responsibilities don not requires an effort comparable to the women involved, that still bears the bulk of the workload, beyond motherhood, which directly determines who can get the same merit than men during their academic career. Also the organizational culture of our universities, which has been and remains very masculine, is a reason for female exclusion. Finally, our results of our investigation warn about the lack of gender equity in different academic fields, especially present in research and management.En este artículo se cuestiona si actualmente podemos seguir hablando de una situación de inequidad de género en las universidades. Desde la revisión bibliográfica se puede decir que a pesar de que en las universidades se han tomado medidas en los últimos años para fomentar la igualdad de género en sus estructuras y prácticas, todavía existe desigualdad, en tanto que se constata la escasa presencia femenina en algunos de los ámbitos de la vida universitaria de nuestro país. La principal aportación del artículo la constituyen los resultados derivados de una investigación realizada en dos universidades españolas, utilizando metodología cualitativa, a fin de ahondar en las percepciones de las personas académicas en relación a la igualdad de género. Se llevan a cabo 22 entrevistas en profundidad. Los resultados de la investigación señalan que sigue existiendo inequidad y ofrecen datos más concretos sobre los posibles motivos que la perpetúan. Por un lado aquellos relativos a lo personal y lo organizativo. Uno de ellos la necesidad de conciliar vida profesional y familiar. La atención a la familia sigue estando asociada al género femenino. A pesar de la mayor implicación masculina, para los hombres todavía el trabajo familiar no les supone un esfuerzo comparable al que supone a las mujeres, que siguen llevando la mayor parte de la carga de trabajo, más allá de la maternidad, lo que condiciona directamente que puedan obtener los mismos méritos que los hombres durante su carrera académica. Otro motivo de desigualdad se halla también en la cultura organizativa de las universidades españolas, que ha sido y sigue siendo muy masculinizada y tiende a conllevar la exclusión femenina. Por otro lado, las políticas de igualdad, que no son percibidas como suficientemente satisfactorias por las personas entrevistadas. Los resultados de la investigación indican también  la falta de equidad de género entre el personal docente universitario, sobre todo en lo relacionado a la función investigadora y gestora y de su perfil profesional

    Teaching staff and their perception about gender equality at university

    Get PDF
    The article makes important contributions in order to clarify if we can continue talking about a situation of gender inequality in the universities. We performed a systematic literature review, which includes from pioneers in the field to the more recent work. From this review it appears that even though universities have taken steps in recent years to promote gender equality in their structures and practices, there is still inequality, in that it confirms the low female presence in some of the areas of university life in our country. The second contribution the results are derived from research conducted in two Spanish universities, using qualitative methodology in order to delve into the perceptions of academic people in relation to gender equality. The methodology is qualitative and is based on 22 interviews. The participants are academics from two Spanish public universities. The need to balance work and family life, which is still a need associated with female gender, despite the greater involvement of men in family responsibilities, for men still the family responsibilities don not requires an effort comparable to the women involved, that still bears the bulk of the workload, beyond motherhood, which directly determines who can get the same merit than men during their academic career. Also the organizational culture of our universities, which has been and remains very masculine, is a reason for female exclusion. Finally, our results of our investigation warn about the lack of gender equity in different academic fields, especially present in research and management.</p

    Factors Contributing to Nurses’ Intention to Leave the Profession: A Qualitative Study in Catalonia, Spain, following the Latest Waves of COVID-19

    Get PDF
    Introduction. The COVID-19 pandemic has had a significant impact on healthcare professionals globally, with nurses facing diverse challenges at the forefront. Despite their resilience, nurses are experiencing emotional burdens, which have contributed to a growing intention to abandon the profession. Understanding these factors is crucial for addressing the global nursing shortage. Methods. A qualitative descriptive approach was utilized for this study. Nurses who were actively working during the last waves of the pandemic in Catalonia, Spain, were intentionally recruited through social media and personal contacts, and data were collected through online semistructured interviews until data saturation was reached. Data were analyzed using Braun and Clarke’s thematic analysis method. Results. Fourteen nurses, with an average of 22.8 years of work experience, were interviewed. Thematic analysis revealed three main themes: (1) the impact of COVID-19 on health, (2) factors influencing the decision to stay, and (3) recommendations to improve crisis management. Conclusion. Nurses faced significant emotional impacts but demonstrated dedication and resilience. Their decision to persevere was influenced by factors such as responsibility, guilt, and economic stability. Urgent measures are necessary to provide tailored mental health support and recognize emotional challenges in crisis preparedness.Open access funding was enabled and organized by CRUE-CSUC 2024

    Revista interuniversitaria de formación del profesorado

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónLa Escuela Universitaria de Enferemería Vall deïHebron de Barcelona ha llevado a cabo una experiencia de innovación docente con la adopción de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a la totalidad del currículum básico. Esta experiencia nos ha dado elementos de reflexión en los dos ejes vertebradores de una enseñanza universitaria que mira a Europa. Por un lado la adopción de un nuevo paradigma docente y por otro la redefinición del papel de los agentes del proceso educativo, es decir de los profesores y los alumnos. El Aprendizaje Basado en Problemas es congruente con el paradigma educativo de la Convergencia Europea dado que es un aprendizaje centrado en el estudiante que contempla el trabajo total de éste y no solamente las horas de docencia impartidas por el profesor, además de esto el rol del profesor cambia de transmisor de conocimientos al de docente que facilita y guía el proceso de aprendizaje del estudiante. La evaluación, al ser diagnóstica y formativa, pasa a ser un punto clave del proceso de aprendizaje.AragónMadrid (Comunidad Autónoma). Servicio de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; Calle General Ricardos, 179; 28025 Madrid; Tel. +34915250893; Fax +34914660991; [email protected]

    Similarities between the process of convergence in the area of European Higher Education and the adoption of Problem Based Learning in the School of Nursing in Vall d'Hebron in Barcelona

    No full text
    La Escuela Universitaria de Enfermería Vall d'Hebron de Barcelona ha llevado a cabo una experiencia de innovación docente con la adopción de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a la totalidad del currículum básico. Esta experiencia nos ha dado elementos de reflexión en los dos ejes vertebradores de una enseñanza universitaria que mira a Europa. Por un lado la adopción de un nuevo paradigma docente y por otro la redefinición del papel de los agentes del proceso educativo: los profesores y los alumnos. El ABP es congruente con el paradigma educativo de la Convergencia Europea dado que: o Es un aprendizaje centrado en el estudiante que contempla el trabajo total de éste y no solamente las horas de docencia impartidas por el profesor. o El rol del profesor cambia de transmisor de conocimientos al de docente que facilita y guía el proceso de aprendizaje del estudiante. o La evaluación, al ser diagnóstica y formativa, pasa a ser un punto clave del proceso de aprendizajeThe School of Nursing in Vall d'Hebron in Barcelona changed its whole curriculum to be problem-based, student-centered and to include small group learning (PBL). This experience provided elements of reflection in the two axes of university training aimed at Europe: one being the adoption of a new educational paradigm and another being the redefinition of the role of the agents of the educational process, the teachers and the students. PBL is congruent with the educational paradigm of European convergence since: o Is it student-centered learning and contemplates the total work of the students in their learning and not only the hours of classes given by the teacher. o The role of the teacher changes from transmitter of knowledge to educational professional who facilitates and guides the student's learning process. o Being diagnostic, evaluation becomes a key point in the formative aspects of the learning proces

    Revista complutense de educación

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe cuestiona si se puede seguir hablando de una situación de inequidad de género en las universidades. Desde la revisión bibliográfica se puede decir que a pesar de que en las universidades se han tomado medidas en los últimos años para fomentar la igualdad de género en las estructuras y prácticas, todavía existe desigualdad, en tanto que se constata la escasa presencia femenina en algunos de los ámbitos de la vida universitaria de España. La principal aportación del artículo la constituyen los resultados derivados de una investigación realizada en dos universidades españolas, utilizando metodología cualitativa, a fin de ahondar en las percepciones de las personas académicas en relación a la igualdad de género. Se llevan a cabo 22 entrevistas en profundidad. Los resultados de la investigación señalan que sigue existiendo inequidad y ofrecen datos más concretos sobre los posibles motivos que la perpetúan. Por un lado aquellos relativos a lo personal y lo organizativo. Uno de ellos la necesidad de conciliar vida profesional y familiar. La atención a la familia sigue estando asociada al género femenino. Otro motivo de desigualdad se halla también en la cultura organizativa de las universidades españolas, que ha sido y sigue siendo muy masculinizada y tiende a conllevar la exclusión femenina. Por otro lado, las políticas de igualdad, que no son percibidas como suficientemente satisfactorias por las personas entrevistadas. Los resultados de la investigación indican también la falta de equidad de género entre el personal docente universitario, sobre todo en lo relacionado a la función investigadora y gestora y del perfil profesional.ES

    Pedagogía social : revista interuniversitaria

    No full text
    Monográfico con el título: "Programas eficaces de trabajo con familias"Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave también en portuguésSe exploran las dimensiones y condicionantes que inciden en la visibilidad del profesorado en función del género. Se ha adoptado una metodología cualitativa. Para ello, se han utilizado tres métodos de recogida de datos creados por el equipo de investigación: la entrevista semiestructurada, el grupo de discusión y el análisis de documentos. La información recogida proviene de veintidós entrevistas realizadas con académicos de dos universidades, dos grupos de discusión de siete participantes cada uno y del análisis de las webs institucionales, de las políticas de género y de proyectos estratégicos para la igualdad de oportunidades. El análisis de la información ha conducido a señalar tres grandes categorías de causas de la visibilidad: las causas relacionadas con las características de las propias profesoras y culturales del entorno en el que se estudia la visibilidad y las causas derivadas de la función que desarrollan: docencia, investigación y gestión.ES

    Revista iberoamericana de educación

    No full text
    Resumen basado en la publicaciónNúmero especial que acompaña al monográfico "El cuerpo en la escuela"Se muestran los resultados de una investigación cuyo objetivo era caracterizar las relaciones y dinámicas que intervienen en los procesos de innovación en las universidades desde la perspectiva de los implicados. Se analizan seis innovaciones de distinto alcance, naturaleza y momento de desarrollo de tres universidades catalanas. Se recaba información mediante entrevistas y grupos de discusión con los responsables, implementadores y participantes de las diversas innovaciones. Los resultados indican que existen grandes diferencias en las percepciones entre los participantes de una misma innovación y, a su vez, existe más discrepancia entre la percepción de los implicados en las innovaciones estructurales y de gran alcance y mayor acuerdo en las curriculares, que no afectan a grandes colectivos y en las que el liderazgo ha sido intensivo.ES
    corecore