10 research outputs found

    Nurses' perceptions of aids and obstacles to the provision of optimal end of life care in ICU

    Get PDF
    Contains fulltext : 172380.pdf (publisher's version ) (Open Access

    Diseño curricular de entornos en función de las 10 áreas de habilidades adaptativas en un centro de alumnos,-as con autismo

    No full text
    Con este proyecto se quiere que los alumnos con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, actúen de la forma más independiente posible. Los objetivos son identificar las habilidades y destrezas que pueden desarrollarse en los distintos entornos para incrementar la capacidad adaptativa de los alumnos; y diseñar prácticas que mejoren los procesos y actividades de la organización para producir resultados positivos sobre la calidad de vida de los alumnos y sus familias. Se revisa y se pone en común la bibliografía sobre la organización y la propia actuación para unificar criterios. El trabajo se planifica por entornos en función de áreas de habilidades como el cuidado personal, salud y seguridad, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, contenidos académicos funcionales, comunicación, ocio y trabajo. En pequeños grupos se les enseña a hacer la compra, organizar lo comprado, poner y quitar la mesa, hábitos de aseo personal, elaborar recetas, limpiar el comedor, la cocina y el cuarto de baño, viajar en metro y hacer deporte en la piscina o el polideportivo. También se pone en marcha un huerto y un taller para trabajar con telares, cuero y papel reciclado. La evaluación analiza la actividad, los resultados y el proceso. Con esta experiencia se reforma el proyecto curricular del centro.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de EducaciónMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Integración parcial apoyada para alumnos-as con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo

    No full text
    Proyecto de integración para niños autistas y otros trastornos generalizados del desarrollo, que consiste en que varios alumnos del centro acudan diversos días de la semana a otro colegio, acompañados de sus profesores. Se hace hincapié en aspectos como el tiempo que permanece el alumno con sus compañeros, el número y naturaleza de las actividades realizadas, el apoyo psicopedagógico recibido y la atención personalizada. Se pretende mejorar las habilidades sociales y comunicativas, adquirir cierto grado de autonomía personal y una mejor adaptación al entorno, y fomentar actitudes positivas de los alumnos ordinarios hacia los que precisan Educación Especial. La metodología se basa en el apoyo continuo del profesor, la sistematización en pasos de las unidades de enseñanza y la presentación de claves visuales y auditivas previas a los ejercicios. Las actividades se relacionan con ejercicios de desplazamiento y trayectorias, uso de medios de transporte, juegos, y la puesta en práctica de habilidades sociales y de comunicación. Se lleva a cabo una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno, mediante la observación directa, registro de las actividades en vídeo, y análisis de la información proporcionada por padres y profesores.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Taller de Teatro para alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista. La cadena de emociones

    No full text
    Los objetivos principales del proyecto son formar a los profesionales en las distintas técnicas de expresión dramática e introducir una nueva metodología de trabajo, teniendo en cuenta la motivación e intereses del alumno autista. Otros objetivos son responder a las necesidades y demandas educativas de los alumnos autistas; crear un nuevo entorno educativamente significativo; favorecer la cooperación con otros centros; favorecer nuevas formas de comunicación, verbal y no verbal, con el adulto y con sus iguales y mejorar las capacidades sensoperceptivas. La metodología se basa en un modelo de competencia que propone trabajar la conducta adaptativa a través de las habilidades conceptual, social y práctica. Se aplican los principios de funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. Una profesional del centro asiste a un curso de formación sobre expresión dramática impartido por el Ayuntamiento de Madrid para conocer su aplicación en el campo de la Educación Especial. La actividad principal es el teatro y el objetivo final es la puesta en escena de de la obra 'Mi día a día' y realizar una pequeña gira por otros centros de Educación Especial. Contiene anexos en los que se incluyen un cuento, fotografías, vídeos y justificación de gastos.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    La sala de relajación : un espacio para aprender a relajarse y controlar la conducta

    No full text
    Los alumnos de este centro son personas con Trastorno del Espectro Autista TEA y tienen dificultades, en determinadas situaciones, para relajarse y regular su conducta, así dificultan su desarrollo personal y su inclusión social. Por ello, el objetivo de este proyecto es crear un entorno con unos objetivos, contenidos, materiales y metodología que permita la adquisición de estas habilidades. Este objetivo no se limita sólo al centro sino que pretende desplazar esta conducta a los entornos significativos de las vidas de los alumnos, fomentando la inclusión y la independencia. Las actividades están relacionadas previamente con la formación en técnicas de relajación y respiración e integración sensorial y estimulación basal. Se pretende que el alumno localice espacialmente la sala de relajación; reconocer su esquema corporal; percibir sensaciones relajantes táctiles, vibratorias, auditivas o visuales; aprender a tolerar sensaciones y estímulos auditivos estresantes; percibir y controlar la capacidad respiratoria; reconocer y expresar estados emocionales propios y asociar percepciones corporales a estados emocionales propios. La metodología se basa en la propuesta de la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental) y se centra en desarrollar y mejorar competencias en las diez áreas de habilidades adaptativas que son desarrollo humano, educación-enseñanza, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud-seguridad, conducta social, protección-defensa y comunicación. Estas áreas se desarrollan en tres ámbitos conceptuales, sociales y prácticos a través de aplicar los siguientes principios: funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. La evaluación se lleva a cabo con la creación de un fichero donde quedan recogidas las experiencias, materiales y actividades recopiladas a lo largo del curso y a través de reuniones periódicas se valoran los resultados. Los anexos muestran fotografías con algunos de los ejercicios desarrollados..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Anti-tumour necrosis factor discontinuation in inflammatory bowel disease patients in remission: study protocol of a prospective, multicentre, randomized clinical trial

    No full text
    corecore