4 research outputs found

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página

    Cutaneous myofibroblastic fibrosarcoma in a margay (Leopardus wiedii): a case report

    No full text
    A routine check-up was performed on a captive 14-year-old female margay (Leopardus wiedii), a cutaneous mass was detected on the ventral thorax. The mass was surgically removed and sent for histopathological analysis. Histologically, the mass was a poorly-demarcated, highly cellular, infiltrative and unencapsulated mesenchymal neoplasm. Immunohistochemical labeling for smooth muscle actin and vimentin were positive, while desmin and cytokeratin were negative which is consistent with a myofibroblastic fibrosarcoma. This type of tumor has been diagnosed in wild felines, however this seems to be the first report of its occurrence in this L. wiedii. Wildlife oncology studies should be performed to promote our understanding of cancer in a speciesEn una revisión rutinaria realizada a una hembra de tigrillo (Leopardus wiedii) de 14 años en cautividad, se detectó una masa cutánea se detectó una masa cutánea en la parte ventral del tórax. La masa fue extirpada quirúrgicamente y enviada para su análisis histopatológico. Desde el punto de vista histológico la masa era una neoplasia mesenquimal mal delimitada, altamente celular, infiltrante y no encapsulada. El marcaje inmunohistoquímico para la actina muscular lisa y la vimentina fue positivo, mientras que la desmina y la citoqueratina fueron negativas, lo que concuerda con un fibrosarcoma miofibroblástico. Este tipo de tumor se ha diagnosticado en felinos salvajes, sin embargo, éste parece ser el primer informe de su aparición en este L. wiedii. Deberían realizarse estudios de oncología en animales salvajes para promover nuestra comprensión del cáncer en una especie.Universidad Nacional, Costa RicaParque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar, Costa RicaEscuela de Medicina Veterinari

    Detecção de anticorpos anti-Toxocara spp. em caninos de uma comunidade periurbana na província de Heredia, Costa Rica

    No full text
    La toxocariasis es una enfermedad zoonótica cosmopolita causada por nemátodos del género Toxocara. Los perros son hospedadores definitivos de Toxocara canis y pueden ser asintomáticos o presentar signos clínicos inespecíficos. El ser humano puede infectarse y desarrollar diferentes patologías. En Costa Rica, se ha realizado estudios de prevalencia de huevecillos de Toxocara spp. en muestras de suelo y heces de caninos, pero no se ha investigado la prevalencia de anticuerpos contra este parásito en perros. Este estudio tiene como objetivo analizar 55 sueros de caninos de una comunidad periurbana de Heredia, Costa Rica, utilizando una prueba comercial para la detección de anticuerpos IgG anti-Toxocara spp. Además, se utilizó la información obtenida, mediante un cuestionario aplicado a las personas poseedoras de los perros, para conocer las prácticas de manejo con sus mascotas y el conocimiento sobre enfermedades zoonóticas. Se determinó una seroprevalencia de 29%, lo cual evidencia que los caninos se infectaron con este parásito en alguna etapa de su vida. Se comprueba un desconocimiento generalizado acerca de las enfermedades zoonóticas por parte de los propietarios de los caninos; la mayoría de ellos aplicaba prácticas de manejo inadecuadas, tales como: no recoger las heces de sus perros en sitios públicos, poca o ninguna atención veterinaria para sus mascotas y protocolos de desparasitación de sus animales sin guía profesional ni registros confiables, lo cual podría favorecer la infección de sus mascotas con parásitos zoonóticos.Toxocariasis is a cosmopolitan zoonotic disease caused by nematodes belonging to the genus To x o c a r a. Dogs are the definitive hosts of Toxocara canis and can develop non-specific clinical symptoms or remain asymptomatic. Humans can also become infected and develop different pathologies. Prevalence studies on To x o c a r a spp. eggs in soil samples and canine feces were conducted in Costa Rica; however, the prevalence of antibodies against this parasite in dogs has not been investigated yet. This study aimed to analyze 55 canine sera from a peri-urban community in Heredia, Costa Rica, using a commercial test for the detection of IgG antibodies against To x o c a r a spp. In addition, dog owners were asked to fill out a questionnaire to know pet management practices and verify their knowledge of zoonotic diseases.A 29% seroprevalence was determined, evidencing that canines had been infected with this parasite at some point in their lives. A general lack of knowledge about zoonotic diseases was determined among the owners, and most of them showed inadequate pet management practices such as not collecting canine feces in public places, little or no veterinary care, and deworming protocols without professional guidance or reliable records which could favor infection with zoonotic parasites.A toxocaríase é uma doença zoonótica cosmopolita causada por nematóides do gênero Toxocara. Os cães são hospedeiros definitivos do Toxocara canis e podem ser assintomáticos ou mostrar sinais clínicos inespecíficos. O ser humano pode ser infectado e desenvolver diferentes patologias.Em Costa Rica, foram realizados estudos de prevalência de ovos de To x o c a r a spp. em amostras de solo e fezes de cães, mas a prevalência de anticorpos contra esse parasita em cães ainda não tem sido investigado. Este estudo tem como objetivo analisar 55 soros caninos de uma comunidade periurbana de Heredia, Costa Rica, utilizando um teste comercial para a detecção de anticorpos IgG anti-To x o c a r a spp. Além disso, as informações obtidas, através de um questionário aplicado aos donos dos cães, foram utilizadas para conhecer as práticas de manejo com seus animais de estimação e o conhecimento sobre doenças zoonóticas.Foi determinada uma soroprevalência de 29%, o que mostra que os caninos foram infectados com esse parasita em algum estágio de sua vida. Existe um desconhecimento geral sobre doenças zoonóticas por parte dos proprietários caninos; a maioria deles aplicava práticas inadequadas de manejo, tais como: não coletar as fezes de seus cães em locais públicos, pouca ou nenhuma atenção veterinária para seus animais de estimação e protocolos de desparasitação para seus animais sem orientação profissional ou registros confiáveis, o que poderia favorecer a infecção de seus animais de estimação com parasitas zoonóticos.Escuela de Medicina Veterinari

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore