3 research outputs found

    Evaluación del potencial hepatoprotector de la Mentha piperita L previo a la inducción de hepatotoxicidad con acetaminofen

    Get PDF
    Se realizó un estudio farmacológico preclínico para evaluar el efecto hepatoprotector de Mentha piperita L. frente a la toxicidad inducida por el paracetamol. Se emplearon ratones adultos machos NMRI a los que se administró por vía oral extractos blandos de la planta a dosis de 200 mg/kg y 400 mg/kg, tres días consecutivos previos a la inducción de la hepatotoxicidad. Se evaluaron los signos clínicos de toxicidad, parámetros bioquímicos hepáticos y el análisis morfológico del hígado. Los parámetros bioquímicos analizados mostraron diferencias altamente significativas, pero ninguno de los dos grupos presentaron un comportamiento similar al grupo control no tratado. No se confirmaron alteraciones macroscópicas del hígado. A nivel Microscópico, los grupos en estudio con Mentha piperita L. presentaron daños de leves a moderados con diferencias significativas respecto al grupo control no tratado. Se puede afirmar que según la evaluación del potencial hepatoprotector del extracto de M. piperita L. a las dosis estudiadas no se comportó como agente hepatoprotector

    Experimental model of actinic keratosis due to exposure to ultraviolet A radiation

    Get PDF
    Las queratosis actínicas son lesiones cutáneas preneoplásicas frecuentes causadas por una exposición crónica a las radiaciones solares. La obtención de modelos animales que contribuyan a comprender los mecanismos implicados en esta patología y a evaluar nuevas terapias farmacológicas resulta de gran interés para la comunidad científica. Se desarrolló un biomodelo de queratosis actínica en ratones Balb/c, empleando como inductor la radiación UVA. Se aplicaron dos esquemas de irradiación: Grupo I, expuesto a tres sesiones diarias de radiación de 2 h y Grupo II, dos sesiones diarias de 4 h, con igual tiempo de receso entre sesiones y durante un período de 14 días. Se evaluaron parámetros macroscópicos y microscópicos, y la frecuencia de aparición de micronúcleos en sangre periférica. Los animales correspondientes al Grupo I no mostraron lesiones mascroscópicas y microscópicamente evidenciaron una leve acantosis con ausencia de displasia; mientras que en los animales del Grupo II se observaron lesiones macroscópicas que se correlacionan histopatológicamente con la presencia de una queratosis actínica. La frecuencia de micronúcleos obtenida en el Grupo II fue significativamente superior a la formación de micronúcleos espontáneos en el Grupo Control. El biomodelo experimental de queratosis actínica obtenido reproduce el efecto de las radiaciones ultravioletas sobre la piel.Actinic keratoses are frequent preneoplastic skin lesions caused by chronic exposure to solar radiation. Obtaining animal models that contribute to understanding the mechanisms involved in this pathology and evaluating new pharmacological therapies is of great interest to the scientific community. A biomodel of actinic keratosis was developed in Balb/c mice, using UVA radiation as an inducer. Two irradiation schemes were applied: Group I, exposed to three daily radiation sessions of 2 h and Group II, two daily sessions of 4 h, with the same break time between sessions and for a period of 14 days. Macroscopic and microscopic parameters were evaluated, as well as the frequency of appearance of micronuclei in peripheral blood. The animals corresponding to Group I did not show mascroscopic lesions and microscopically they showed a slight acanthosis with the absence of dysplasia; while in Group II animals macroscopic lesions were observed that histopathologically correlate with the presence of an actinic keratosis. The frequency of micronuclei obtained in Group II was significantly higher than the formation of spontaneous micronuclei in the Control Group. The experimental biomodel of actinic keratosis obtained reproduces the effect of ultraviolet radiation on the skin.Ciencias Experimentale

    Evaluación preclínica de la actividad hepatoprotectora de Ocimum basilicum L. y Allium sativum L.

    Get PDF
    Fundamento: la búsqueda de alternativas de tratamiento naturales, orientadas a proteger el hígado de los efectos nocivos de hepatotoxinas, es un tema importante dentro de las investigaciones médico-farmacéuticas. Objetivo: evaluar preclínicamente la actividad hepatoprotectora de las especies Ocimum basilicum L. y Allium sativum L. en un biomodelo de toxicidad inducido por paracetamol. Métodos: se realizó un estudio farmacológico preclínico para evaluar el efecto hepatoprotector de las especies Ocimum basilicum L. y Allium sativum L. frente a la toxicidad inducida por el paracetamol. Se emplearon ratones adultos machos NMRI a los que se administró por vía oral extractos blandos de las plantas de estudio a dosis de 200mg/kg y 400mg/kg, tres días consecutivos previos a la inducción de la hepatotoxicidad. Se evaluaron los signos clínicos de toxicidad, parámetros bioquímicos hepáticos; también se realizó el análisis morfológico del hígado. Resultados: los parámetros bioquímicos analizados mostraron diferencias altamente significativas, pero solo tres grupos presentaron un comportamiento similar al grupo control no tratado. No se confirmaron alteraciones macroscópicas del hígado. Microscópicamente, predominó la ausencia de alteraciones histopatológicas en los grupos donde se administró Ocimum basilicum L. a ambas dosis y Allium sativum L. a 200mg/Kg; también se observó daño leve al administrar 400mg/Kg de Allium sativum L, con diferencias significativas respecto al grupo control no tratado. Conclusión: los extractos blandos de las especies Ocimum basilicum L. y Allium sativum L. a 200mg/kg, poseen mayor actividad hepatoprotectora frente a la acción tóxica del paracetamol
    corecore