94 research outputs found

    Chronic subjective dizziness

    Get PDF
    [ES] Presentamos un extracto del artículo publicado por Staab JP en Continuum Lifelong Learning Neurol (2012; PMID 23042063), sobre el vértigo subjetivo crónico. En 1986, los neurólogos alemanes Thomas Brandt y Marianne Dietrich describen el “síndrome del vértigo postural fóbico” (VPF), a partir de la observación clínica de pacientes con mareo no vertiginoso y exploración neuro-otológica normal. A comienzos del año 2000 un equipo americano dirigido por Jeffrey Staab y Michael Ruckenstein confirmó los síntomas cardinales y su relación con alteraciones del comportamiento, denominándolo “vértigo subjetivo crónico” (VSC). Investigaciones recientes llevadas a cabo en Europa, USA y Japón han validado este síndrome, estando de acuerdo en los síntomas primarios que lo caracterizan, en los factores precipitantes, en su largo curso clínico y en el diagnóstico diferencial; desarrollando prometedoras estrategias de tratamiento con antidepresivos serotoninérgicos, habituación vestibular y en ocasiones psicoterapia complementaria, lo que ha permitido elaborar nuevas hipótesis fisio-patológicas respecto al inicio y mantenimiento de este proceso. En los centros hospitalarios especializados, el VSC se reconoce en los pacientes que acuden con síntomas vestibulares, como el segundo diagnóstico más frecuente, después del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). [EN] We present a summary of the article published by Staab JP in Continuum Lifelong Learning Neurol (2012; PMID 23042063), on chronic subjective dizziness. In 1986, the German neurologists Thomas Brandt and Marianne Dietrich described the "syndrome of phobic postural vertigo" (PPV), from clinical observation of patients with nonvertiginous dizziness and normal neuro-otologic scan. At the beginning of the year 2000 an American team led by Jeffrey Staab and Michael Ruckenstein confirmed the core physical symptoms and their relationship with changes in behavior, called "chronic subjective dizziness" (CSD). Recent research carried out in Europe, USA and Japan have validated this syndrome, agreeing on the primary symptoms, precipitating factors, its long clinical course and the differential diagnosis; developing successful strategies of treatment with serotonergic antidepressant, vestibular habituation and sometimes complementary psychotherapy, which has allowed new hypotheses about pathophysiologic process that initiate and maintain the disorder. In tertiary neuro-otologic centers, the CSD is recognized, in patients who come with vestibular symptoms, such as the second diagnosis more frequent, after benign paroxysmal positional vertigo (BPPV)

    Clinical Consensus Statement: Tracheostomy Care

    Get PDF
    [ES]Introducción y objetivo: Se comenta el trabajo de Mitchell RB et al., Clinical Consensus Statement: Tracheostomy Care. Material y método: revisión bibliográfica y método DELPHI de consenso. Resultados: se establecen los principios básicos de cuidados del paciente traqueotomizado. Discusión y conclusiones: la evidencia que existe respecto a los cuidados de la traqueotomía, es de baja calidad y limitada a revisiones retrospectivas, pequeñas series mal controladas y opiniones de expertos.[EN] Introduction and objective:. Comments of the work of Mitchell RB et al, Clinical Consensus Statement: Tracheostomy Care. Methods: literature review and Delphi consensus method. Results: The basic principles of tracheotomized patient care are established. Discussion and conclusions: the evidence regarding tracheostomy care, is poor and limited to retrospective reviews, small poorly controlled series and expert opinions

    Evidence and recommendation. What is the best technique for neonatal hearing screening?

    Get PDF
    Introduction and objective: Clinical question: The otoacoustic emissions (OAE) and automated auditory evoked potentials brainstem response (ABR-A) are acceptable and used in neonatal hearing screening. PICO question: In a newborn [patient], does technique ABR-A against AEE [compared], provide superior detection [result], for neonatal screening hearing loss [intervention]?. Material and Methods: Literature search in PubMed and Cochrane data meta-analysis, clinical trials and general articles, including descriptors "hearing loss", "neonatal screening", "infant, newborn," "evoked potentials, auditory", "otoacoustic emissions". Selected studies in Spanish or English directly comparing one technique over another. Results: The evidence is high for ABR-A because they are more effective (with higher levels of sensitivity and specificity) than the OAE, especially in neonatal intensive care unit and in children at risk of auditory neuropathy. Conclusions: Recommendation: The recommendation is strongly in favor of using ABR-A versus OAS as an initial test in neonatal screening for hearing loss.Introducción y Objetivo: Pregunta clínica: Las otoemisiones acústicas (OEA) y los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral automatizados (PEATC-A) son técnicas aceptables y utilizadas indistintamente en los procedimientos de cribado auditivo neonatal. Pregunta PICO: En un recién nacido (RN) [paciente] para el cribado de la hipoacusia neonatal [intervención] la técnica de PEATC-A frente a OEA [comparación] ¿aporta superioridad en la detección? [resultado]. Material y método: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y Cochrane de los metanálisis, ensayos clínicos y artículos generales, incluyendo los descriptores: «hearing loss», «neonatal screening», «infant, newborn», «evoked potentials, auditory», «otoacoustic emissions». Se seleccionaron los estudios en español o inglés que comparaban directamente una técnica frente a otra. Resultados: La evidencia es alta respecto a que los PEATC-A resultan más eficaces (con mayores niveles de sensibilidad y especificidad) que las OEA, especialmente en UCI neonatal y en niños con riesgo de neuropatía auditiva. Conclusiones: Recomendación: La recomendación es fuerte a favor de utilizar PEATC-A frente a OEA como prueba inicial en el cribado neonatal de la hipoacusia

    Audiovestibular manifestations in multiple sclerosis

    Get PDF
    [ES] Introducción y objetivo: Dada la frecuente afectación del tronco del encéfalo en la esclerosis múltiple (EM), las manifestaciones audiovestibulares son habituales, pudiendo ser el primer síntoma de la enfermedad. A partir de los casos clínicos presentados, pretendemos repasar esta sintomatología y reseñar los principales hallazgos de la exploración clínica e instrumental. Casos Clínicos: Describimos las manifestaciones audiovestibulares de 4 pacientes, en 2 de los cuales el vértigo fue la primera expresión de la EM, presentando los otros 2 una sordera brusca a lo largo de la enfermedad. Discusión: La clínica auditiva y vestibular que acompaña a la EM es muy variada. Los síntomas cardinales son el vértigo, la inestabilidad y la hipoacusia. El vértigo puede debutar como un síndrome vestibular agudo o como un vértigo posicional (periférico o central). El desequilibrio suele ser secundario a las alteraciones centrales de la enfermedad. La hipoacusia es neurosensorial con diferentes patrones de presentación, pero en general con buen pronóstico. Aunque disponemos de medios de exploración sensibles, carecemos de la herramienta que nos permita establecer con seguridad una correlación entre la clínica y las alteraciones patológicas del proceso. Conclusiones: Una neuritis vestibular, un vértigo posicional o una sordera brusca pueden ser la primera manifestación de una EM y como especialistas en ORL tenemos la responsabilidad de detectarla. El vértigo y el desequilibrio que ocurren a lo largo de la enfermedad suelen tener un origen central, pero es necesario descartar una causa periférica.[EN] Introduction and objective: given the frequent involvement of the brainstem in multiple sclerosis (MS), audiovestibular manifestations are common and may be the first symptom of the disease. From the clinical cases submitted, we intend to review this symptomatology and outline the main findings of clinical and instrumental examination. Clinical cases: We describe audiovestibular disorders in 4 patients, 2 of them showed vertigo like the first expression of the MS, presenting the other 2 a sudden deafness throughout the disease. Discussion: Hearing and vestibular clinic accompanying MS is varied. The cardinal symptoms are dizziness, instability, and hearing loss. Vertigo can debut as an acute vestibular syndrome or as a central or peripheral positional vertigo. Imbalance is usually secondary to central alterations in disease. Hearing loss is sensorineural with different patterns of presentation, but generally with good prognosis. Although we have sensitive means of exploration, we lack the tool that will allow us to establish a correlation between the clinical and pathological alterations of the process safely. Conclusions: A vestibular neuritis, a positional vertigo or a sudden deafness may be the first manifestation of an MS and as specialists in ENT we have a responsibility to detect it. Vertigo and imbalance that occur along the disease tend to have a central source, but it is necessary to rule out a peripheral cause

    Importance of genetic tests in childhood hearing loss

    Get PDF
    Referencias sobre el mismo tema en la revista: http://hdl.handle.net/10366/124383; http://hdl.handle.net/10366/124422[ES]Introducción y objetivo: En los países desarrollados, el 60% de las hipoacusias neonatales son hereditarias y el análisis genético es el procedimiento diagnóstico de mayor rendimiento. Con este trabajo pretendemos demostrar la importancia del estudio genético en la hipoacusia infantil, y la necesidad de su implantación en Castilla y León (España). Material y método: Presentamos una revisión narrativa en la que a partir de las declaraciones de los organismos nacionales e internacionales encargados de velar por el buen funcionamiento de los programas de detección e intervención precoz de la hipoacusia infantil, pondremos de manifiesto la unanimidad de criterios respecto a la necesidad de realizar este tipo de estudios. Resultados: El diagnóstico genético permite comprender la causa de la sordera, estableciendo el pronóstico y la posibilidad de tratamiento específico. A través de una metodología en general unánime, se pretende llegar al diagnóstico etiológico que debe ser conducido por un especialista en genética quien finalmente, será responsable del consejo genético. Discusión: Tras aplicar durante más de 10 años en Castilla y León (España) un “Programa de detección e intervención precoz de la hipoacusia infantil” y a la vista de los resultados presentados, consideramos absolutamente necesario la puesta en marcha del estudio genético de la hipoacusia, con su correspondiente consejo genético. Conclusiones: Existiendo unanimidad de criterio en la eficacia del diagnóstico genético de la hipoacusia infantil, consideramos fundamental su implantación en Castilla y León (España). [EN] Introduction and objective: In developed countries, 60% of the neonatal hearing loss is hereditary and genetic analysis is the higher performance diagnostic procedure. With this paper we intend to demonstrate the importance of the genetic study of infant hearing loss, and the need for its implementation in Castilla y León (Spain). Material and method: We present a narrative review in which from the statements of national and international agencies responsible for ensuring the good performance of detection and early intervention of child hearing loss programs, we'll clear the unanimity of criteria regarding the need for such studies. Results: Genetic diagnosis allows understanding the cause of the deafness, establishing the possibility of specific treatment and prognosis. A general unanimous methodology, seeks to reach the etiological diagnosis that must be led by a genetics specialist who will ultimately be responsible for genetic counselling. Discussion: After applying for more than 10 years in Castilla y León (Spain) a "program of detection and early intervention of child hearing loss" and in view of the results, we consider absolutely necessary implementation of the genetic study of hearing loss, with their corresponding genetic counseling. Conclusions: There is unanimity of criteria in effectiveness and need for genetic diagnosis of infant hearing loss, we consider fundamental implementation in Castilla y León (Spain)

    Vestibular Rehabilitation Guide

    Get PDF
    [ES] La Comisión de Otoneurología de Castilla y León, Cantabria y La Rioja, propuso en la IV Reunión Otoneurológica de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja celebrada el 16 de marzo de 2019 en Logroño, elaborar una guía de rehabilitación vestibular (RV) con el objetivo de recopilar información reciente sobre los diferentes procedimientos para disponer de un conjunto de recomendaciones que pudieran ser útiles y aplicables en cualquier centro con los medios de que disponga.La guía se estructura en diez temas, asumidos de forma voluntaria por compañeros de distintas provincias y que, tras varios meses de elaboración, se hacen ahora públicos. Creemos que se trata de un buen trabajo, eminentemente práctico, sobre los diferentes aspectos de este tratamiento, que resumimos a continuación, para facilitar al lector su contenido.En el primer capítulo, los autores González-Sánchez y cols. [1] describen la sintomatología que acompaña a la hipofunción vestibular uni y bilateral, en sus distintas formas de presentación: aguda, recurrente o crónica. La anamnesis y los signos clínicos pueden conducirnos rápidamente a un diagnóstico de presunción, pero las pruebas complementarias vestibulares son las que corroboran y cuantifican el déficit del sistema. La correcta valoración contribuye al manejo específico de estas patologías, que tienen un impacto negativo en la vida del paciente, produciendo discapacidad, dependencia y un alto coste socioeconómico. El mismo grupo de trabajo analiza a continuación la compensación vestibular [2], que definen, como un conjunto de procesos que se ponen en marcha cuando tiene lugar una lesión a nivel vestibular, sea cual sea el origen y la magnitud. Para mejorar el estado de nuestros pacientes es importante conocer el fundamento de estos mecanismos de compensación. La recuperación del equilibrio se basa en la capacidad del sistema nervioso central para procesar la información que le llega desde un sistema sensorial deficitario. El objetivo del trabajo elaborado por Fernández-Cascón y cols. [3], ha consistido en estandarizar la evaluación del paciente, para facilitar la comunicación entre el facultativo, que indica la RV y el responsable de realizarla. Por medio de la anamnesis, la aplicación de diferentes escalas y un conjunto de exploraciones consideradas como imprescindibles, se concluye que, la correcta realización de una evaluación individualizada es el pilar fundamental para orientar el tratamiento rehabilitador. Tras valorar al paciente, debemos conocer si su situación entra dentro de las indicaciones consideradas eficaces para una RV. Las autoras Marta Alonso y Ana Sánchez [4] nos relatan la evolución terapéutica de los últimos años, que ha permitido ampliar el ámbito de actuación. En este capítulo se describen las indicaciones que actualmente se consideran de utilidad y aquellas que, aun no siendo validadas, son defendidas por muchos autores. La primera terapia física de entrenamiento del equilibrio fue propuesta en los años 40 del siglo XX por Sir Terence Cawthorne y Harold Cooksey, incrementando su evidencia en los últimos veinte años y convirtiéndose actualmente en el tratamiento estándar de los pacientes con disfunción vestibular crónica. El equipo de fisioterapeutas y médicos rehabilitadores del Servicio de Rehabilitación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, nos exponen de forma práctica y con multitud de imágenes, la forma de llevar a cabo esta terapia [5]. Diferenciamos dos grandes grupos de ejercicios, según se dirijan al tratamiento de la hipofunción vestibular (objetivo de este tema), o a la reposición de partículas en el caso del vértigo posicional paroxístico benigno, que ya ha sido revisado anteriormente [6]. La inestabilidad en el anciano es de origen multifactorial y no obedece solamente a razones fisiológicas. Virginia Franco y Paz Pérez, explican la necesidad de identificar los factores precipitantes para aplicar un tratamiento y si fuera posible, realizar un abordaje multidisciplinar que minimice la morbimortalidad asociada a este proceso [7]. La RV puede mejorar el equilibrio de las personas mayores con inestabilidad, conduciendo a una reducción significativa de las caídas y a una mejora de su calidad de vida. En la disfunción vestibular crónica es frecuente que se incremente el mareo o el desequilibrio con el propio movimiento o con el de un ambiente visual sobrecargado, lo que se denomina dependencia visual. En otras ocasiones, la dependencia es somatosensorial y el paciente pierde con facilidad el equilibrio al alterarse la superficie de soporte. Bauer y cols., describen en este tema las características de la dependencia [8]. El tratamiento se basa en la terapia física, la realidad virtual y la estimulación optocinética progresiva, con el objetivo de desensibilizar al individuo y mejorar su sintomatología. Cordero-Civantos y cols. [9], presentan un artículo en el que exponen cómo llevar a cabo la RV con posturografía dinámica computarizada. Su aplicación nos permite realizar una valoración global del equilibrio, analizando cada sistema sensorial y posibilita el diseño de una estrategia de rehabilitación adaptada a cada paciente. No obstante, se considera importante complementarla con otras técnicas y ejercicios, seleccionados de forma individualizada. Las nuevas tecnologías ofrecen diferentes fórmulas para estudiar y modificar la relación del sujeto con el medio. Rafael Álvarez analiza las ventajas e inconvenientes de la realidad virtual y de otros dispositivos, frente a la terapia física convencional [10]. Se trata de una fisioterapia más lúdica, que facilita la adherencia al tratamiento e incorpora su propio sistema de evaluación, pero se necesitan más ensayos clínicos para valorar su eficacia y una mayor colaboración entre ingenieros, clínicos e investigadores para optimizar estos nuevos instrumentos. No hay un programa único que pueda ser eficaz a todo el que sufre de un trastorno vestibular. Benito y cols. [11], señalan la falta de consenso respecto a la frecuencia, duración óptima y número total de visitas necesarias para obtener los mejores resultados, que dependerá de la respuesta del paciente. El conocimiento actual corrobora la utilidad de la rehabilitación vestibular en disfunciones vestibulares periféricas y centrales, mejorándose la sintomatología vertiginosa, el riesgo de caídas, el equilibrio y el estado emocional del paciente, siendo además un tratamiento coste-efectivo. Nuestro agradecimiento a la Dra. Cristina Cordero-Civantos por presentar el proyecto de esta guía en la IV Reunión de Otoneurología 2019 celebrada en Logroño y a todos los colaboradores, cuyo trabajo permitirá la difusión de este conocimiento, facilitando su aplicación en los pacientes con insuficiencia vestibular y contribuyendo a la mejora de su sintomatología y calidad de vida

    Survey on the infant hearing program after 5 years of its implementation universal in Castilla y León, Spain

    Get PDF
    [ES] Tras 5 años de desarrollo de un programa de cribado auditivo neonatal universal en la Comunidad de Castilla y León, mediante PEATC-A, presentamos las características particulares de su aplicación. A través de un cuestionario que respondieron los 14 coordinadores del Programa, hemos podido conocer las medidas adoptadas y las dificultades encontradas en cada centro hospitalario para llevar a cabo eficazmente los diferentes aspectos que corresponden al proceso de cribado, diagnóstico e intervención de la hipoacusia congénita. [EN] After a five-year development of a program for universal newborn hearing screening via AABR in the Community of Castilla y León, we present the specific characteristics of its application. By means of a questionnaire to which the 14 Program coordinators replied, we have been able to specify the measures adopted and the difficulties found in each hospital centre in carrying out with efficacy the various aspects of the process of screening, diagnosis and intervention in congenital hearing loss

    Vestibular rehabilitation for visual and somatosensory dependency.

    Get PDF
    [ES] Introducción: En la disfunción vestibular crónica es frecuente que se incremente el mareo o el desequilibrio con el propio movimiento o con el de un ambiente visual sobrecargado, lo que se denomina dependencia visual, que forma parte del síndrome de vértigo/mareo inducido visualmente. En otras ocasiones, la dependencia es somatosensorial y el paciente pierde con facilidad el equilibrio al alterarse la superficie de soporte./nEl objetivo de esta revisión es describir las características de la dependencia visual y somatosensorial y el modo de tratarlas. Método: Revisión narrativa. Resultados: El vértigo visual se diagnostica clínicamente a través de los síntomas referidos por el paciente. Mediante la exposición a estímulos desencadenantes, el sistema nervioso central se habitúa, incrementando la tolerancia. El tratamiento utilizado se basa en la terapia física, la realidad virtual y la estimulación optocinética progresiva. Conclusión/Discusión: Aunque sigue siendo tema de discusión la naturaleza de las entradas visuales que determinan la estabilidad postural, el objetivo terapéutico consiste en desensibilizar al individuo del estímulo visual para mejorar su sintomatología
    corecore