15 research outputs found

    Factors related to the development of health-promoting community activities in Spanish primary healthcare: two case-control studies

    Get PDF
    Atenció Primària de Salut; Salut Comunitària; Promoció de la SalutAtención Primaria de Salud; Salud Comunitaria; Promoción de la SaludPrimary Health Care; Community Health; Health PromotionOBJECTIVE: Spanish primary healthcare teams have the responsibility of performing health-promoting community activities (CAs), although such activities are not widespread. Our aim was to identify the factors related to participation in those activities. DESIGN: Two case-control studies. SETTING: Performed in primary care of five Spanish regions. SUBJECTS: In the first study, cases were teams that performed health-promoting CAs and controls were those that did not. In the second study (on case teams from the first study), cases were professionals who developed these activities and controls were those who did not. MAIN OUTCOME MEASURES: Team, professional and community characteristics collected through questionnaires (team managers/professionals) and from secondary sources. RESULTS: The first study examined 203 teams (103 cases, 100 controls). Adjusted factors associated with performing CAs were percentage of nurses (OR 1.07, 95% CI 1.01 to 1.14), community socioeconomic status (higher vs lower OR 2.16, 95% CI 1.18 to 3.95) and performing undergraduate training (OR 0.44, 95% CI 0.21 to 0.93). In the second study, 597 professionals responded (254 cases, 343 controls). Adjusted factors were professional classification (physicians do fewer activities than nurses and social workers do more), training in CAs (OR 1.9, 95% CI 1.2 to 3.1), team support (OR 2.9, 95% CI 1.5 to 5.7), seniority (OR 1.06, 95% CI 1.03 to 1.09), nursing tutor (OR 2.0, 95% CI 1.1 to 3.5), motivation (OR 3.7, 95% CI 1.8 to 7.5), collaboration with non-governmental organisations (OR 1.9, 95% CI 1.2 to 3.1) and participation in neighbourhood activities (OR 3.1, 95% CI 1.9 to 5.1). CONCLUSIONS: Professional personal characteristics, such as social sensitivity, profession, to feel team support or motivation, have influence in performing health-promoting CAs. In contrast to the opinion expressed by many professionals, workload is not related to performance of health-promoting CAs

    ¿Qué hacemos en el barrio? Descripción de las actividades comunitarias de promoción de la salud en atención primaria: Proyecto frAC

    Get PDF
    Objetivos: Describir las actividades comunitarias de promoción de la salud realizadas en atención primaria, y comparar los tipos y formas de llevarse a cabo en las distintas comunidades autónomas. Métodos: Estudio multicéntrico descriptivo realizado en atención primaria de cinco comunidades autónomas. Se incluyeron actividades comunitarias no puntuales, realizadas en el año previo, con participación del equipo de atención primaria, en las que la comunidad participaba activamente o era una actividad intersectorial. Responsables de 194 equipos respondieron sobre participación en actividades comunitarias. En caso afirmativo, se completaba un cuestionario. Variables: tema abordado, población diana, profesionales implicados, tiempo y ámbito de realización, evaluación, perspectivas teóricas, inscripción en redes, participación de la comunidad y otros agentes, y valoración de estas participaciones. Análisis: descriptivo estratificado por comunidades autónomas. Resultados: Se identificaron 183 actividades comunitarias en 104 equipos. Aunque varían entre las comunidades autónomas, destacan las actividades de salud general, alimentación y salud afectiva-sexual, dirigidas a población general, infancia o progenitores, y desarrolladas en centros educativos o de salud. La mediana de trayectoria es de 4 años y con 2,8 profesionales implicados. El 72,5% se realizan en horario laboral, el 75% son evaluadas y el 70% apoyadas en perspectivas teórico-metodológicas. En el 65% participan sectores no sanitarios, en el 60% la administración y en el 58,5% entidades cívicas. En el 85,8% participaba personal de enfermería, en el 38,5% de medicina y en el 35% de trabajo social. Hay variabilidad entre comunidades autónomas. Discusión: Se aprecia variabilidad entre comunidades autónomas en los tipos y formas de aplicación de las actividades comunitarias realizadas por atención primaria, así como en el reconocimiento institucional y la implicación comunitaria en el desarrollo y la evaluación de la actividad

    ¿Qué hacemos y qué podríamos hacer desde el sistema sanitario en salud comunitaria? Informe SESPAS 2018

    Get PDF
    Resumen: La salud es el bienestar individual y colectivo determinado por factores que trascienden el sistema sanitario. Si este quiere abordar la dimensión colectiva de la salud es preciso cambiar su orientación. La salud comunitaria está incluida teóricamente en la legislación, la formación, la coordinación y la planificación, y cuenta con marcos estratégicos que implican la coordinación y la participación de instituciones, servicios sanitarios y ciudadanía. Se presenta un artículo de diálogo en el que cinco personas reflexionan sobre la situación, las barreras, las fortalezas y las oportunidades de acción del sistema sanitario en relación con la salud comunitaria. Se precisan cambios en las acciones del sistema sanitario en relación con la salud comunitaria y su abordaje para ser capaces de afrontar los problemas de salud de las comunidades en la situación socioeconómica actual. Desde lo esencial del derecho a la salud reorientemos la acción teniendo presente la participación, la equidad, la orientación social, la intersectorialidad, el abordaje integral, la justicia social o la salud en todas las políticas, para poder tener presente la salud comunitaria en nuestro sistema de salud. Abstract: Health means individual and collective well-being determined by factors that transcend the health services. If the health services want to address the collective dimension of health, a change of approach is required. Community health is theoretically included in legislation, training, coordination and planning with strategic frameworks that involve the coordination and participation of institutions, health services and citizenship. We present a discussion article in which five authors reflect on the situation, barriers, strengths and opportunities for action of the health services in relation to community health. Changes are needed in the actions of the health services in relation to community health and the way they approach it to address the health problems faced by the communities in the current socioeconomic situation. Given that health is an essential right, we will make a shift in action towards participation, equity, social orientation, intersectorality, comprehensive approach, social justice, and health in all policies, so that community health is taken into account in our health system. Palabras clave: Salud comunitaria, Servicios sanitarios, Atención primaria, Participación comunitaria, Participación social, Keywords: Community health, Health services, Primary care, Community participation, Social participatio

    Implementación de un protocolo de recomendación formal de activos para la salud en los equipos de atención primaria aragoneses

    No full text
    Objetivo Analizar la implementación de la «Guía de recomendación de activos para la salud en atención primaria Aragón». Diseño Estudio observacional, descriptivo, transversal. Emplazamiento Ciento veintitrés equipos de atención primaria aragoneses. Participantes Recomendaciones de Activos para la Salud realizadas con el protocolo «Recomendación Activos-AP» de historia clínica electrónica de atención primaria Aragón desde septiembre de 2018 a marzo de 2021. Mediciones principales Se describieron las variables más relevantes del protocolo: edad, sexo, provincia, sector sanitario, zona básica de salud, problema de salud, aspecto a potenciar, activo para la salud recomendado, tipo de profesional, grado de asistencia, satisfacción y mejoría. Resultados El protocolo fue utilizado 2.109 veces y se realizaron 1.482 recomendaciones y 428 seguimientos. El uso del protocolo fue aumentando progresivamente hasta marzo de 2020. A 1.431 personas se les realizó una recomendación y a 51 más de una. La edad media de las personas beneficiarias fue de 67,9 años. El 74,8% de recomendaciones se dirigieron a mujeres. Diagnósticos relacionados con problemas sociales y psicológicos fueron los más vinculados a recomendaciones, y la esfera física fue el aspecto más potenciado. Los activos más recomendados se vinculaban con actividad física y recursos de promoción de la autonomía personal. Más del 90% de las personas asistieron con regularidad al activo. La satisfacción media fue de 4,8 (0/5) y el grado de mejoría de 4,3 (0/5). Conclusiones La implementación de recomendación de activos para la salud dentro la Estrategia de Atención Comunitaria Aragón está funcionando. Sin embargo, es necesario revisar algunos aspectos. Es preciso continuar generando evidencia para poder adecuar y hacer más eficiente este proceso

    Análisis de las agendas comunitarias en atención primaria y factores asociados a su implantación

    Get PDF
    Objetivo: Describir las agendas comunitarias creadas por los equipos de atención primaria (EAP) aragoneses, analizar las características de dichos EAP y explorar factores relacionados con la puesta en marcha de las agendas. Método: Estudio observacional descriptivo de las agendas comunitarias y los EAP aragoneses que las han creado desde la implantación de la Estrategia de Atención Comunitaria Aragón (EACA) en 2016 hasta marzo de 2021. Análisis bivariante y multivariante de las características de estos EAP que han creado una agenda con respecto a los que no la han desarrollado. Resultados: De los 123 EAP aragoneses, 75 (61%) han creado la agenda comunitaria. El 74,7% de ellos tienen también activo el Consejo de Salud de zona. De las 75 agendas, 45 son de tipo avanzado, con 41 EAP que tenían realizado el diagnóstico de salud de zona y 28 EAP que realizaban recomendación de activos. Se observó que la creación de la agenda comunitaria está relacionada con ser un EAP perteneciente a una zona básica de salud semiurbana (odds ratio [OR]: 3,02; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,22-7,47; p = 0,017) y que al menos un profesional del EAP hubiera recibido formación específica (OR: 5,29; IC95%: 1,09-25,72; p = 0,039). Conclusiones: La agenda comunitaria es una herramienta que apoya el desarrollo de la atención comunitaria de los EAP. La formación impartida desde la EACA se ha demostrado clave para el desarrollo de las agendas, debiendo continuar con este trabajo y haciendo especial énfasis en los EAP pertenecientes a zonas básicas de salud rurales o urbanas, pues son los que están teniendo mayores dificultades
    corecore