3 research outputs found

    Programa de ejercicios anticaídas para adultos mayores institucionalizados

    Get PDF
    Introducción: El proceso de envejecimiento y la presencia de enfermedades asociadas a la edad producen alteraciones en las diferentes capacidades físicas, como el equilibrio y el desempeño físico funcional, dichos cambios son más evidentes en los adultos mayores que cursas con un proceso de institucionalización, sin embargo, los programas de ejercicio se han convertido en una alternativa efectiva para lentificar la progresión de dichos cambios, y mantener de esta manera la funcionalidad de los adultos mayores institucionalizados. Objetivo: Determinar el efecto de un programa de ejercicios anticaidas en el equilibrio y en el desempeño físico funcional de los adultos mayores caedores institucionalizados. Método: Diseño de investigación: cuantitativa, con paradigma empírico analítico, Tipo de estudio: estudio pre experimental, prospectivo y longitudinal, Población: 35 adultos mayores institucionalizados que presentaron registro de caídas en el periodo enero – diciembre del 2015, muestreo: no probabilístico, muestra: 12 adultos mayores que cumplieron con criterios de inclusión, medición: el equilibrio y el desempeño físico funcional se midieron a través de las pruebas: Tinetti Balance (TB), Escala Avanzada de Fullerton (EAF) y Batería corta de desempeño físico funcional (SPPB) antes y después de la aplicación del programa de ejercicios anticaídas. Resultados: el equilibrio mostro cambios estadísticamente significativos con un p valor 0.05 y magnitudes del efecto grande, medidas con el estadístico d de Cohen. Conclusiones: la aplicación del programa Fallproof mejoró el equilibrio y el desempeño físico funcional, por ende logró una disminución del número de caídas en los adultos mayores institucionalizados

    Comportamiento de la investigación en el programa de fisioterapia universidad mariana (2013 – 2016)

    No full text
    La investigación en fisioterapia en nuestro país está todavía incipiente. No obstante, regula la calidad de la educación para garantizar la excelencia profesional de los futuros fisioterapeutas y la acreditación de los programas de formación. Presenta una revisión del estado de la investigación en el programa de fisioterapia de la Universidad Mariana - UNIMAR -, con el objetivo de determinar el comportamiento metodológico de las investigaciones durante el período 2013-2016 y servir de base para los procesos de autoevaluación con miras a la acreditación. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, se incluyeron 74 proyectos de investigación tomados de la biblioteca “Elizabeth Guerrero” de la UNIMAR. Se recolectaron los datos en una matriz de contenido para las variables metodológicas importantes para el estudio como: tipo de investigación, enfoque, nivel de análisis, publicación entre otras. En los resultados se encontró que el 76% de los productos fue realizado por estudiantes y el 24% por profesores, el enfoque metodológico más utilizado fue el cuantitativo (93%) con escaso uso del enfoque cualitativo (7%). El 66% de los productos se desarrollaron en salud pública, el 28% en intervención y el 5% en administración. Los proyectos no tienen impacto debido a que no hay publicaciones de los mismos. Como conclusión del estudio se requiere priorizar procesos de mejoramiento en la investigación del programa y establecer guías de seguimiento para los asesores al igual que un mayor balance de los proyectos hacia la proyección social. Además, es necesario incluir referentes teóricos basados en modelos o teorías específicas que garanticen la rigurosidad científica para alcanzar estándares de calidad

    Memorias del I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación - CIBSIR 2017

    No full text
    El I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación, se celebró en Quito, capital del Ecuador. Su organización estuvo a cargo de profesores e investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universitat Politécnica de Valencia (UPV), Universidad Técnica del Norte (UTN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Central del Ecuador (UCE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Las Américas (UDLA) y Universidad Mariana de Colombia. Todas ellas universidades que han trabajado de manera rigurosa para la creación de un programa académico que sirva de marco para la investigación y el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para el desarrollo de oportunidades de colaboración para promover la difusión de tecnologías relacionadas con estos campos. Este congreso fue dirigido tanto a académicos como a profesionales y estudiantes interesados en compartir conocimientos y experiencias en las áreas de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación. En la actualidad, el creciente avance tecnológico dedicado a los campos de la Bioingeniería y Sistemas de Rehabilitación, hace necesaria la disponibilidad de un espacio de difusión para las investigaciones que se han desarrollado en instituciones de educación superior e investigación dedicadas a estos trabajos
    corecore