47 research outputs found

    Las prácticas de gestión de los equipos directivos de establecimientos escolares públicos y particular subvencionado. El caso de Directores, Jefes de Unidad Técnico Pedagógica e Inspectores Generales de la zona centro del país.

    Get PDF
    218 p.El trabajo de investigación que se presenta a continuación, se realizó con el objetivo de extraer información valiosa para el área de la educación a través de un serio y extenso proceso de entrevistas a las personas que desarrollan su labor docente en tres importantes estamentos de toda institución académica, éstos son: dirección, UTP1 e inspectoría. La metodología utilizada para la realización, fue a través del paradigma cualitativo, en el cual, una vez recopilada la información, se analizaron y categorizaron cada una de las respuestas entregadas por los diferentes directivos. Cabe destacar, que las entrevistas se efectuaron en 27 establecimientos tanto municipales como particulares subvencionados de cuatro regiones de las zonas centro y centro sur de nuestro país, para que de esta manera se pudiera obtener una amplia visión de las prácticas y gestiones más recurrentes de los equipos directivos y la incidencia de éstas en el éxito y/o fracaso de las unidades escolare

    Prácticas regulares de gestión de los equipos directivos de veintidós unidades educativas de la región del Maule. Análisis desde la perspectiva de sus agentes integrantes, en el año 2011

    Get PDF
    174 p.El presente Trabajo de Graduación se constituyó como un estudio de carácter descriptivo y su principal objetivo fue analizar las prácticas regulares de gestión de veintidós unidades educativas de la Región del Maule, desde la perspectiva de sus agentes integrantes.De este modo, la investigación se centró en el paradigma cualitativo como cuantitativo, para lograr una visión más holística del problema en estudio. Los resultados obtenidos revelan que las prácticas regulares de gestión llevadas a cabo por los equipos directivos poseen falencias importantes en el ámbito de la gestión de los procesos internos de los establecimientos que dirigen. Se encontró que se utiliza un repertorio reducido de estrategias para la consecución de las metas institucionales, encaminadas al logro del aprendizaje de los estudiantes. Esto es atribuible a la débil formación que reciben los directores/as en Chile, lo que hace imperioso la creación de políticas públicas encaminadas a solucionar la problemática vigente

    El proceso de instalación de directores elegidos por el sistema de alta dirección pública (SADP) en establecimientos municipales de la comuna de Curicó

    Get PDF
    98 p.Como toda organización, las escuelas se encuentran rodeadas de demandas, objetivos y metas por alcanzar; más aun si se espera entregar una educación de calidad en donde el norte esté dirigido a fortalecer y potenciar las habilidades de cada individuo desde singularidad. Por ello, directores de hoy asumen grandes desafíos que en muchas ocasiones, sobrepasan las ramas de la educación, así la necesidad de líderes competentes, empoderados y apasionados por su labor son cada vez mayores. Desde lo anterior, la presente investigación se encuentra dirigida a “Analizar el proceso de instalación y desempeño de Directores escolares elegidos por el SADP en establecimientos Municipales de la comuna de Curicó, desde la perspectiva de sus directores y docentes en el año 2014. Con el propósito de conocer desde la experiencia misma, los desafíos, fortalezas y debilidades a las que se ven enfrentados día a día, desde su período de instalación en los establecimientos educacionales bajo su cargo. Para lograr lo anteriormente mencionado, se realiza una investigación eminentemente cuantitativa con algunos aportes cualitativos, aplicando dos encuestas tanto a directivos elegidos bajo el SADP como a su cuerpo docente. Esperando con ello, recoger información sustancial que sea de gran aporte para la toma de decisiones acertadas desde el conocimiento mismo de la realidad. Algunos resultados relevantes en cuanto a la opinión de directivos tienen relación con procesos de selección definidos como poco claros y subjetivos, posibles y necesarios de mejorar. En cuanto a su instalación en el cargo, demandan supervisiones de calidad con reales aportes pedagógicos, orientadores, facilitadores, en donde encuentren las herramientas que necesitan para resolver las problemáticas de su contexto. A su vez, la mirada de docentes respecto de este proceso de instalación es en general positiva reconociendo en sus directivos valores, motivaciones y capacidades para responder a los requerimientos actuales

    Las prácticas de gestión estratégica y regular de los equipos directivos de establecimientos escolares públicos y particular subvencionado, que conllevan al éxito/fracaso de una unidad escolar

    Get PDF
    207 p.El presente trabajo de Graduación tiene por finalidad analizar las prácticas de gestión más recurrentes de los equipos directivos de 27 establecimientos municipales y particulares subvencionados de la zona centro sur del país y su incidencia en el éxito y/o fracaso de su unidad escolar, con el objetivo de conocer cómo se cimienta la realidad de la gestión directiva educacional y describir cuáles prácticas inciden en los resultados de las unidades educativas durante al año 2013.Este trabajo de investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo, estudio de tipo exploratorio donde se investigó las relaciones existentes entre las variables prácticas de gestión directiva y resultados educacionales. Dicha investigación se realiza a través de una recogida de datos por medio de entrevistas individuales realizadas a los equipos directivos: Directores, Inspectores y Jefes de Unidad Técnico Pedagógica de los establecimientos educacionales puntualizados anteriormente. A través de esta investigación se pretende identificar las respectivas concepciones de éxito y/o fracaso escolar, en cuanto a prácticas de gestión, y cómo logran incidir en los resultados de un establecimiento

    Brechas entre funciones y atribuciones de las autoridades subnacionales de educación pública: La realidad de los Directores Provinciales de Educación.

    Get PDF
    136 p.El documento presenta el marco normativo que rige el ejercicio de los cargos directivos educacionales del nivel subnacional, explicitando las funciones a cumplir en la región, la provincia y el municipio, según el marco organizativo del Estado.El objetivo es analizar las principales funciones y atribuciones de los jefes del departamento provincial de educación, de las cuatro provincias de la región del Maule, con la finalidad de identificar las principales funciones que cumplen y determinar qué tan distantes se encuentran de las definidas en las normas y reglamentos nacionales, para proponer modificaciones al respecto que refuercen el plano subnacional.La investigación es de tipo transversal, enmarcada en un enfoque cualitativo de carácter no experimental y de tipo exploratorio – descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó una entrevista semi – estructurada, que permitiera efectuar un análisis cualitativo, basado en la triangulación de los datos obtenidos.El trabajo ofrece conclusiones sobre aspectos destacables de las funciones que ejercen los jefes provinciales, exponiendo su incoherencia con el marco normativo; así constituye una propuesta sobre los desafíos que deben ser considerados para el desarrollo regional, provincial y local

    Las políticas educativas de equidad. Una mirada a la implementación de la ley de subvención escolar preferencial (SEP) en la unidad educativa de la Escuela Esperanza de la comuna de Talca, desde la perspectiva de sus docentes, durante el año 2010.

    Get PDF
    82 p.El año 2008 se promulgó la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) que, entre otros aspectos, buscaba disminuir la profunda desigualdad existente en el sistema escolar Chileno. Esta Ley pretende mejorar las oportunidades educativas de calidad a sujetos de segmentos sociales deprivados sociocultural y económicamente. Es así como más del 90% de los establecimientos en esa condición, paulatinamente se han ido incorporado a esta Ley. Se espera con este trabajo, conocer y analizar los aspectos relativos a la implementación de la Ley SEP en la unidad educativa Escuela Esperanza de la comuna de Talca, analizar sus problemáticas, principalmente desde la perspectiva de sus docentes. El estudio se realizó bajo el paradigma cualitativo de investigación, siendo un estudio de tipo descriptivo y utilizando un cuestionario abierto, como mecanismo de recogida de datos. De los resultados se desprenden las principales dificultades de la implementación de la Ley, en cuanto a la información recibida y preparación del personal para realizar las diversas acciones que conlleva dicha Ley. Además quedan en evidencia las falencias de gestión a nivel comunal que impiden la consolidación de equipos de trabajo al interior de las escuelas más vulnerables de Talca. También se plantean algunas sugerencias que implican una mejor implementación, cuestión que sirve para la obtención de mejores resultados dando cumplimiento a las metas propuestas por el equipo Directivo y docente de la Escuela Esperanza de Talca

    Concepciones y prácticas evaluativas en el ámbito escolar. Alcances y desafíos para avanzar hacia la calidad del sistema educativo chileno

    Get PDF
    94 p.El presente trabajo investigativo tiene como objetivo general describir las concepciones y prácticas evaluativas en el ámbito escolar y su impacto en el mejoramiento de la gestión pedagógica, desde la perspectiva teórica y de la de sus agentes claves y así poder analizar las prácticas de evaluación en aula y su impacto en el mejoramiento de la gestión pedagógica. Para conocer las diferentes opiniones de dichos agentes se aplicó una entrevista a docentes y jefes de unidad técnico-pedagógica (JUTP) de 3 establecimientos de las comunas de Talca, Maule y San Clemente que fueron seleccionados de forma no probabilística o dirigida. La metodología utilizada fue cualitativa de tipo exploratoria transversal, la cual favorece la obtención de información con mayor grado de profundidad. La recogida de información se realizó mediante entrevista estructurada y “focus group”. El análisis de los datos se realizará de manera separada entre los 3 jefes de UTP y los 18 docentes encuestados para luego obtener una conclusión general de las respuestas que éstos entregan. Los resultados de la investigación arrojan datos interesantes de analizar y profundizar, pues las respuestas de los encuestados son diversas y en algunos casos discrepan frente a un mismo tema

    Brechas en las Funciones y atribuciones de las Autoridades Subnacionales de Educación Pública: El caso de los Jefes DAEM.

    Get PDF
    275 p.La investigación en primer lugar, examina globalmente las atribuciones y funciones de los directivos subnacionales de educación en Chile, desde la normativa legal vigente, en las cuales destaca el proceso de descentralización educativa que comienza con el traspaso de los establecimientos educacionales a partir de 1980, que incluyó, sin más, delegación de funciones administrativas sobre los centros educativos de su jurisdicción. Sin diseño e implementación de política local en educación y/o transformación del centralismo. Se utilizan para ello referentes históricos y legales. A continuación, caracteriza las funciones y atribuciones de los Jefes DAEM de manera particular, mencionando su relación con el aparato central y para con las escuelas de su comuna.De metodología cualitativa, la investigación se centra en la realización de entrevistas en profundidad a un universo de 30 Jefes DAEM de distintas comunas de la Región del Maule, Metropolitana y O‟Higgins, en ejercicio y en cese de funciones. Finalmente se adentra en el análisis de las percepciones de los 30 sujetos Jefes DAEM, contrastando las perspectivas manifestadas por ellos con los referentes legales e históricos analizados, determinando las brechas existentes entre ambas dimensiones y proponiendo alternativas de mejora para la organización de la administración subnacional de educación

    Brechas en las funciones y atribuciones de las autoridades subnacionales de educación pública: El caso de los Secretarios Ministeriales de Educación

    Get PDF
    177 p.El presente trabajo analiza las funciones y atribuciones que poseen las autoridades subnacionales en Educación Pública de nivel regional, como son en este caso los Secretarios Ministeriales de Educación. Lo anterior a modo de establecer la brecha existente entre norma y práctica en estos directivos, a fin de elaborar una propuesta que mejore las prácticas (gestión), de quienes -en un futuro- ocupen estos cargos, y con esto optimizar los procesos internos del mismo, para beneficiar finalmente el aprendizaje escolar.Para alcanzar dicho propósito, se analizaron las funciones y atribuciones de los gobiernos subnacionales en la educación subvencionada en relación a la normativa legal que los regula y sus interrelaciones. Así también el avance alcanzado en el proceso de descentralización de estas instituciones.Posterior a lo señalado, se establecieron criterios para lograr información y evidencia acerca de la forma en que dichos gobiernos llevan a cabo sus funciones, identificando aspectos de funcionamiento empírico y atribuciones cotidianas y operativas, que requieren una revisión de mayor profundidad.Los resultados están destinados a señalar posibles mejoras mediante la reforma de algunas políticas en esta materia, y a su vez aportar recomendaciones para la gestión de la educación regional, información de utilidad para estas autoridades

    Problemas que enfrentan las directoras de jardines infantiles vía transferencia de fondos para su funcionamiento en la comuna de Longaví

    Get PDF
    89 p.El presente estudio tiene como objetivo analizar las principales dificultades en términos de gestión que presentan las directoras de jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines infantiles (JUNJI) Vía Transferencia de Fondos (VTF). Se realizó la investigación en base a la opinión de las directoras de los establecimientos para comprender el sentido de las decisiones que toman respecto de las dificultades planteadas. Para ello se utilizó una metodología de estudio bajo el paradigma cualitativo, de tipo exploratorio, y se generó un guión de entrevista que fue aplicado a 6 directoras de los establecimientos seleccionados, las cuales se registraron mediante grabaciones, para su posterior análisis. Los resultados indican que las principales dificultades referidas fueron de tipo económico, accidentes y similares, convivencia y gestión y administración, de las cuales sólo gestión y administración no ha podido ser resuelta. Las directoras consideran de gran relevancia la falta de recursos, donde el apoyo de las familias ha sido fundamental para compensarla. Además, refieren que existe una falta de compromiso por parte del Departamento de Administración de Educación Municipal de Longaví (DAEM) y JUNJI en temas administrativos y económicos que obstaculiza la óptima gestión directiva
    corecore