3 research outputs found

    Educación privada versus educación pública en el Ecuador

    Get PDF
    La presente investigación pretende a través de una revisión documental y bibliográfica analizar y determinar los aspectos cualitativos del sector educativo ecuatoriano a través de una comparación de la calidad de los servicios públicos y privados impartidos en ambos tipos de institución. A estos efectos fueron consultadas fuentes provenientes de informes oficiales gubernamentales provenientes del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, Fuentes legales de carácter institucional y artí­culos especializados en el área educativa, así­ como trabajos de grado universitario de prestigiosas Casas de Estudio del paí­s. Esta información fue clasificada y posteriormente analizada a través del instrumental del método cientí­fico denominado Análisis-Sí­ntesis. Los resultados han permitido observar una mejora sustancial en el sistema educativo nacional en general producto de Planes Decenales de Educación que contemplan estrategias de alto nivel para alcanzar mejorar y corregir todas las debilidades observadas en la educación pública nacional. Una vez implementados estos Planes fueros evaluados evidenciándose el cumplimiento total de las metas trazadas. Igualmente, a través de la valoración de estudios, se comprobó que la diferencia entre los resultados académicos de estudiantes de instituciones públicas y privadas no depende de la calidad o infraestructura de las instituciones sino del nivel socioeconómico y cultural de los estudiantes

    La ética en la investigación educativa: ¿condición indispensable?

    Get PDF
    La Ética en la investigación es la disciplina práctica y normativa que determina y direcciona los principios de actuación de los investigadores para la toma de decisiones responsables en el proceso de producción de los trabajos científicos. Los docentes encargados de revisar los informes de investigación evidencian la falta de honestidad en la producción científica, situación que invita a reflexionar sobre la importancia de determinar si la ética en la investigación, constituye o no condición indispensable en las distintas fases de planificación, ejecución, evaluación, socialización de resultados y alternativas de solución que se plantean en los trabajos investigativos. La metodología de investigación empleada en este estudio es de nivel descriptivo, documental, ya que se describe, explica y analiza aspectos relacionados con la importancia de la consideración y aplicación de las normas éticas en todo trabajo que implique respeto a la autoría intelectual y de normas mínimas que deben ser consideradas en la revisión y producción de investigación. Se concluye que la ética es condición indispensable en todo trabajo de investigación, y con mayor énfasis en el ámbito educativo, así como también se enfatiza en la responsabilidad que deben asumir las organizaciones educativas en la detección de plagio por el daño que éste genera en el avance científico y credibilidad de las investigaciones

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 5

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Realidad socioinclusiva del adulto mayor del grupo etario mayor a los 70 años en las parroquias urbanas de Ibarra. Orientación vocacional y personalidad en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión en la Universidad Técnica de Ambato. Las primeras tarjetas postales de Ibarra, Ecuador: 1906-1914. Aprendizaje móvil en el aula. Aproximación a la Concepción Etnomatemática. La ética en la investigación educativa: ¿condición indispensable?. Inteligencia sociocultural para la inclusión. Atención al alumnado inmigrante: la visión de una profesora francesa en Galicia. Análisis crítico de la dimensión ambiental del ecosistema montañoso Guamuhaya, Cuba (1995-2014). La adaptación curricular inclusiva en la educación regular. El arte en la provincia de Imbabura de mediados del siglo XIX en torno a las escuelas de arte. Formación integral: un estudio de algunos logros y carencias. Experiencias en la publicidad online en la ciudad de Ibarra, Ecuador. Estudio exploratorio de la incidencia de los hogares disfuncionales en la iniciación sexual temprana de los adolescentes. Etnografía Virtual como aplicación metodológica: Caso Chevron en Ecuador. Alfabetización y calidad de vida: percepción de los alfabetizados. Elaboración de un manual mediante el método Delphi para la enseñanza de patronaje. Pertinencia de la Carrera de Turismo de la UTN, en el contexto de la Región 1 del Ecuador, 2016-2020. Preferencias por doble titulación de bachilleres de la Zona 1 de Ecuador y Nariño de Colombia. “Mucha Publicidad”, II Simposio de Diseño, Publicidad y Sociedad, de la UTN. Normas de presentación de artículos en la revista Ecos de la Academia
    corecore