10 research outputs found

    Rol del aislamiento histórico y del cambio en el nicho climático en la diversificación de las plantas con flores en los Andes australes: El caso de Gomphrena (Amaranthaceae)

    Get PDF
    El levantamiento de la cordillera de los Andes es uno de los eventos que tuvo mayor impacto en la historia biogeográfica de la biota sudamericana, debido no sólo a su interposición física, sino también a su compleja topografía, la cual contribuyó al desarrollo de condiciones abióticas muy diversas a lo largo del continente. En el presente trabajo se analiza la influencia del levantamiento de los Andes australes en la diversificación de las especies del género Gomphrena (Amaranthaceae) que habitan el Cono Sur, evaluando el rol del cordón montañoso como generador de eventos de vicarianza, promoviendo el intercambio de elementos de la biota como un corredor, o bien promoviendo nuevas condiciones ambientales tanto dentro como fuera de la propia cordillera. Estudios previos han encontrado que las especies altoandinas de Gomphrena conforman un clado, mientras que las especies ampliamente distribuídas o de regiones bajas se agrupan en otro. A partir de las relaciones filogenéticas conocidas y de los datos de distribución disponibles para el género, se estimaron los tiempos de divergencia, las distribuciones ancestrales y la evolución del nicho climático a lo largo de los Andes australes. Finalmente, se compararon estos resultados con los observados en sistemas co-distribuidos con Gomphrena para determinar los principales procesos en los que el cordón montañoso podría haber actuado como generador de biodiversidad. Con ello, se espera obtener un panorama general en el tiempo y el espacio sobre el rol de la cordillera de los Andes en la diversificación de la flora sudamericana.Fil: Bena, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Moreira Muñoz, Andrés Sergio. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; ChileLXIV Reunión Anual Sociedad de Biología de Chile; XXVII Reunión Anual Sociedad de Ecología de Chile y XXXII Reunión Anual Sociedad de Botánica de ChileSantiagoChileSociedad de Biología de ChileSociedad de Botánica de ChileSociedad de Ecología de Chil

    A Macroevolutionary: Study of the Southern Cone Native Flora

    Get PDF
    Las acciones eficientes de conservación requieren un profundo conocimiento de la biodiversidad en una región dada. Los análisis macro-evolutivos de floras integrales son innovadores y tienen la capacidad potencial de re-evaluar cuantitativamente el conocimiento tradicional de la biogeografía para una región. El presente proyecto plantea reconstruir la historia evolutiva de flora nativa del Cono Sur, evaluando aspectos de su antigüedad, diversidad, neo- y paleo- endemismos, con el fin de aportar información tanto para la toma de decisiones de conservación como para proyectos de ciencia básica. Analizar la distribución de la flora vascular nativa del Cono Sur en el marco de un contexto filogenético datado nos permitirá evaluar varias predicciones provenientes de la biogeografía (e.g., si las Yungas y la Selva Paranaense son las regiones más diversas dentro del Cono Sur, si los linajes más antiguos se concentran en los bosques sub-antárticos o si existen cunas de reciente especiación a lo largo de los altos Andes). Evaluar si las zonas identificadas como de alta diversidad, alto endemismo, refugios o cunas de especiación se encuentran abarcadas por el actual sistema de áreas protegidas.Fil: Aagesen, Lone. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Acosta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Aliscioni, Sandra Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Belgrano, Manuel Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Bena, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Brignone, Nicolás Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Denham, Silvia Suyai. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: de Tezanos Pinto, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Donadío, Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Freire, Susana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Giussani, Liliana Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Guerreiro, Carolina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Ihasz, Fernanda Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Lizarazu, Mabel Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Moroni, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Martinez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Martinez, Leandro Carlos Alcides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Nicola, Marcela Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: O'Leary, Nataly Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Pozner, Raúl Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Salariato, Diego Leonel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Abramo Barrera San Martin, Juca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Santin, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Scataglini, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Sede, Silvana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Suarez, Amalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Urtubey, Estrella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Zuloaga, Fernando Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de BotánicaArgentinaSociedad Argentina de Botánic

    Typification and nomenclatural notes on twenty-seven names of Gomphrena L. (Amaranthaceae) linked to the South American flora

    No full text
    Twenty-seven Gomphrena names are here investigated, and discussed. Seventeen names are typified (sixteen lectotypes, one neotype) in the present paper on specimens preserved at B, GOET, M, P, and S, while isolectotypes are found at B, BM, BR, CORD, F, G, M, P, S, and US. Concerning the other ten names, they were previously dicusssed by Holzhammer, who reported the word “Typus”. According to the Art. 7.10 of the ICN Holzhammer’s statements are here interpreted as lectotypifications.Fil: Bena, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentin

    Guilleminea Kunth (Amaranthaceae)

    No full text
    Hierbas perennes, procumbentes, raíz principal leñosa, caúdice breve, terminando en un tallo principal de crecimiento indefinido y entrenudos muy breves. Hojas basales en roseta, lanceoladas u oblanceoladas, a veces ausentes a la madurez, de cuyas axilas emergen los tallos floríferos anuales, generalmente muy ramificados. Hojas caulinares opuestas, pecioladas o brevemente pecioladas; lámina lanceolada, elíptica u ovada, de margen entero. Inflorescencias globosas agrupadas a su vez en espigas, terminales, solitarias, redondeadas o elípticas, con brácteas foliáceas en la base. Flores perfectas, actinomorfas, sésiles, sostenidas por una bráctea escariosa, enervia y dos bractéolas de iguales características; sépalos 5 connados en la mitad inferior, escariosos opapiráceos, pubescentes; estambres 5, filamentos fusionados formando un tubo o cúpula estaminal la cual está soldada al perianto en casi toda su extensión, anteras monotecas; ovario libre, elipsoide, globoso, 1-ovulado, estilo breve, estigma emarginado hasta brevísimamente bífido. Fruto utrículo ovoide, generalmente comprimido, con perianto persistente. Semilla lenticular de color castaño. Género exclusivamente americano con 6 especies, las que crecen desde el sur de los Estados Unidos de América y México, Sudamérica andina y occidental, hasta el Gran Chaco, centro de la Argentina y Uruguay. En la Argentina habitan 4 especies.Fil: Bena, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Acosta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentin

    Gomphrena L.

    No full text
    Hierbas anuales o perennes, o subarbustos. Tallos postrados a erectos, simples a muy ramificados, seríceo-tomentosos, pilosos, vilosos a glabros, tricomas pluricelulares, blancos o amarillentos. Hojas opuestas, a veces las basales rosuladas, cartáceas, densa a esparcidamente pubescentes en el envés, ligeramente pubescentes a glabrescentes en la haz, pilosas, seríceas, margen entero, base atenuada, sésiles a subpecioladas. Inflorescencias espiciformes, sésiles, raramente pedunculadas, densas, globosas, ovoides, o cilíndricas, solitarias (sólo con una espiga terminal) o agrupadas (una espiga terminal y desarrollo de espigas axilares), rodeadas por 2o más brácteas foliáceas en su base. Bráctea floral blanquecina o amarillenta, cóncava, ovada a ovado-lanceolada, membranácea o escariosa, carinada, glabra o pilosa, de base truncada; bractéolas 2, laterales, cimbiformes, escariosas o membranáceas, carinadas, crestadas o ecrestadas, glabras o pilosas, de base truncada. Flores perfectas; sépalos 5, blancos, amarillentos, o de color rosa intenso, a veces rojizos, en las especies argentinas, libres o connatos en la base sin llegar a formar un tubo, 1-3 nervados, persistentes y por lo general la parte inferior de todos, o de los 2 interiores, endurecida a la madurez. Estambres 5, filamentos apicalmente emarginados o profundamente hendidos en 2 lóbulos, fusionados en tres cuartas partes de su largo a más formando un tubo estaminal, parte libre ± dilatada, frecuentemente 3-lobada, a veces ligulada, anteras dorsifijas; Ovario súpero, sésil, 1-ovulado, con estilo casi siempre bien diferenciado, de largo variable y estigma 2-partido, erecto y linear. Fruto utrículo, de contorno oblongo u ovoide coriáceo desde el estigma hasta una parte apical del ovario, membranáceo en la base, perianto persistente. Semilla, lenticular, rojiza o pardo oscura, testa lustrosa. Género que abarca alrededor de 100 especies restringidas originalmente a los trópicos y subtrópicos y a las regiones templadas del Nuevo Mundo, excepto por aproximadamente 31 especies australianas. La mayor diversidad se encuentra en Brasil central y austral, noroeste de Argentina, Bolivia y Paraguay. También se encuentran algunas especies al sur de los Estados Unidos de América, México septentrional, Ecuador, Perú, y Uruguay. En la Argentina crecen 22 especies.Fil: Bena, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Acosta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentin

    Iresine P. Browne (Amaranthaceae)

    No full text
    Hierbas anuales o perennes, subarbustos, arbustos o lianas, rara vez árboles, monoicas, dioicas o polígamas. Tallos erectos, decumbentes a trepadores, moderadamente a muy ramificados, en algunas especies estoloníferos. Hojas opuestas o alternas, sésiles o pecioladas, cartáceas, coriáceas o suculentas, base redondeada a deltoide y/o atenuada. Inflorescencia de tipo panícula o racimo de espigas, con ramificación alterna, axilares o terminales, áfilas. Flores imperfectas o perfectas, sésiles o cortamente pediceladas, sostenidas por una bráctea y 2 bractéolas de consistencia membranácea a hialina. Flores estaminadas con 5 sépalos, libres, escariosos. Estambres 5, alternando con apéndices triangulares a espatulados, soldados en la parte inferior formando un tubo estaminal; anteras 2-tecas, con una línea de dehiscencia, rudimento pistilar a menudo presente, a veces netamente diferenciado en ovario (vacío), estilo y estigma. Flores perfectas y pistiladas con 5 sépalos libres, escariosos, que desarrollan en la madurez tricomas blancos, conspicuos, de mayor longitud que los sépalos, y que facilitan la dispersión de la flor completa, que actúa como diáspora. Ovario globoso, deprimido o comprimido, 1-locular, 1-ovulado, estilo ausente, estigma con 2 ramas filiformes. Fruto utrículo indehiscente, con la parte superior coriácea y la inferior membranácea. Semillas negras o marrones, testa lustrosa, lisa. Iresine es un género neotropical con aproximadamente 35 especies, distribuidas en zonas tropicales y subtropicales de América; algunas introducidas y naturalizadas en los trópicos del Viejo Mundo. México es el centro de diversidad del género, con 27 especies actualmente reconocidas, de las cuales más de la mitad son endémicas. En la Argentina habita una única especie, Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd., de amplia distribución en todo el continente.Fil: Bena, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Acosta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentin

    Macroclimatic niche limits and the evolution of C4 photosynthesis in Gomphrenoideae (Amaranthaceae)

    Get PDF
    During the evolution of vascular plants, C4 photosynthesis has developed > 60 times, but most studies concerning the evolution and the ecophysiological advantages of the C4 syndrome have been carried out in grasses. Among eudicots, C4 photosynthesis has developed in lineages that are morphologically more diverse than the relatively homogeneous grasses, and conclusions about C4 evolution based on grasses may or may not apply to eudicots. Little is known about the origin of C4 photosynthesis in Amaranthaceae s.s., one of the most C4 species-rich lineages of eudicots. Among subfamily Gomphrenoideae, C3 and C4 species are found in arid regions, but high Andean species display the C4 pathway. In this study, we aimed to compare the climatic extremes between C3 and C4 species in Gomphrenoideae. In particular, we evaluated the upper and lower extremes of three climatic variables among closely related C3 and C4 lineages, using phylogenetic generalized least squares (PGLS), applied on four topologies: maximum parsimony, Bayesian and maximum likelihood (ML) topologies including species with available DNA sequences and a ML topology that included unsequenced species with available climate data. We tested whether the evolution of C4 photosynthesis correlates with a niche specialization where both the upper and the lower extremes change position or a niche expansion where only a single extreme changes position. PGLS results showed that C4 species of Gomphrenoideae have specialized to dryer regions and expanded into colder ones than their C3 relatives. However, the niche expansion into colder climates only includes areas with low temperatures during winter, not during the growing period. Finally, we found no evidence for a niche change into warmer climates. Therefore, the model for the evolution of C4 photosynthesis in Gomphrenoideae may differ from the one supported in Chenopodioideae and seems to be more similar to that found in grasses, where the C4 pathway appears to have evolved in humid habitats, but facilitated an expansion into arid ones. However, we found no support for the common expectation that C4 species reach warmer climates than their C3 relatives, contrasting with previous results on grasses.Fil: Bena, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Acosta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Aagesen, Lone. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentin

    Disentangling the Taxonomic Variations within the High-Andean Complex Gomphrena meyeniana (Gomphrenoideae, Amaranthaceae)

    No full text
    Gomphrena meyeniana is an extremely variable species from the Andean highlands, which has attracted the attention of many botanists because it is the world’s highest-elevation C4 eudicot and because of its wide morphological variability. It has the typical high-Andean plant morphology, with small leaves tightly clustered on a thick rootstock. The large range of morphological variation within this species coupled with the varying opinions on the existence of several species or infra-specific taxa and the lack of molecular information has made the clarification of the G. meyeniana complex a challenge. Our approach was to perform broad molecular sampling to identify the phylogenetic position of G. meyeniana within Gomphrena and to perform a multivariate analysis to objectively differentiate taxa based on morphological characters. The ITS and trnL-F regions were analyzed individually and in combination using Bayesian inference and maximum parsimony methods. To analyze the morphological characters we performed a clustering method (partitioning around medoids with the Gower’s dissimilarity algorithm). The molecular analyses supported the monophyly of the G. meyeniana complex, but did not support segregation into varieties. The morphological analyses supported recognition of three varieties that can be easily distinguished by three simple characters: the presence of leaves on the flowering shoot, the habit of the flowering shoot, and the pilosity of the sepals. The varieties of G. meyeniana accepted here are G. meyeniana var. meyeniana, G. meyeniana var. caulescens, and G. meyeniana var. flaccida. A dichotomous key to identify the infra-specific taxa is here presented and illustrated. Gomphrena meyeniana var. tucumanensis and G. meyeniana var. conwayi are synonymized with G. meyeniana var. caulescens and G. meyeniana var. meyeniana, respectively.Fil: Bena, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Ortuño, Teresa. Herbario Nacional de Bolivia; BoliviaFil: Acosta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentin

    Impacto de las actividades agropecuarias sobre humedales de planicies inundables: el caso del río Uruguay

    Get PDF
    A pesar de ser ambientes valiosos, los humedales sufren procesos de explotación y transformación intensivos que afectan su biodiversidad. El objetivo principal de este trabajo fue caracterizar las comunidades herbáceas asociadas a la porción sur de la planicie de inundación del río Uruguay. Para ello, nos concentramos en las zonas bajas de dos establecimientos agropecuarios, uno de los cuales se encuentra rodeado por un endicamiento que evita las inundaciones. Se llevó a cabo un muestreo estratificado al azar en 72 parcelas. Para detectar patrones de ordenamiento y asociaciones de especies, realizamos un análisis de correspondencia destendenciado (DCA) y un análisis de especies indicadoras de doble via (TWINSPAN). Pudimos identificar seis asociaciones de especies cuyos patrones de ordenamiento están relacionados con las preferencias de inundación de las especies dominantes. Los grupos de plantas herbáceas que se desarrollan en ambientes antrópicamente modificados presentan una mayor riqueza y diversidad con el ingreso de especies exóticas, aunque formando un parche homogéneno a escala de paisaje. Mientras que, las asociaciones de plantas con escasas modificaciones muestran valores de riqueza y diversidad menores, pero desde el punto de vista florístico, forman un mosaico heterogéneo de ambientes.Even though wetlands are very valuable environments, they suffer heavy exploitation and transformation processes that affect their biodiversity. The main goal of this study was to characterize the herbaceous plant communities associated with the southern Uruguay River flood plain. We focused on lowlands of two farms, one of which is surrounded by an embankment to prevent flooding. A random stratified sampling was performed in 72 plots. To detect distribution patterns and plant species associations we performed a Detrended Correspondence Analysis (DCA) and a Two-Way indicator species analysis (TWINSPAN). We could identify six groups of plots whose ordination patterns are related to the flooding preferences of dominant species. Herbaceous plant groups that develop in anthropically modified environments showed the highest overall richness and diversity with the ingression of invasive species but, they formed a homogeneous patch at a landscape scale. Plant associations with minor anthropic modifications showed lower richness and diversity values but, from a floristic point of view, they formed a heterogeneous mosaic.Fil: Bena, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Sirolli, Horacio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Reserva Ecológica Costanera Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kalesnik, Fabio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Linking South American dry regions by the Gran Chaco: Insights from the evolutionary history and ecological diversification of Gomphrena s.str. (Gomphrenoideae, Amaranthaceae)

    No full text
    Geoclimatic events driving South American aridization have generated biota differentiation due to barriers and new environment formation. New environments allow species climatic niche evolution, or the geographical expansion of an existing one. Understanding the role these processes play may clarify the evolution of South American biota. Gomphrena L. ranges across almost all the continent's arid environments. We tested whether South American drylands are biogeographically connected through the Gran Chaco but, due to different aridity levels, lineage diversification could have also been associated with the evolution of climatic niches and morphological or physiological traits. With available data, we generated a dated phylogeny, estimated ancestral ranges, performed diversification analyses, reconstructed ancestral states of two characters, and examined if niches have changed between lineages. Results showed that Gomphrena diversified throughout the easternmost South American drylands ~15.4 Ma, and subsequently three independent clades colonized the western arid regions during the last Andean pulse, and after the marine transgressions (~4.8–0.4 Ma) via the Gran Chaco. The colonization implied an increase in the diversification rate of annuals over perennials and the progressive east–west differentiation of the occupied climatic niche. This diversification was influenced by C4 photosynthesis, which could have acted as a niche opener to conquer new environments after the Paranaean Sea withdrew. Spatiotemporal patterns found in Gomphrena suggest that geographical expansion and evolution of climatic niches played a common but decoupled role in promoting diversification. These results show that the Gran Chaco may have acted as a historical connection linking South American drylands.Fil: Bena, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Costas, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Moreira Muñoz, Andrés Sergio. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; ChileFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
    corecore