3 research outputs found

    Estado nutricio y factores relacionados a la obesidad: análisis comparativo entre escolares tarahumaras rurales y urbanos

    Get PDF
    El grupo indígena Rarámuri, también denominado tarahumara, viven en situación de pobreza extrema, aislamiento y exclusión social, viven en un medio ambiente que los enfrenta a condiciones ambientales extremas y a demandas de ejercicio físico que repercuten en su estado de nutrición y condición física. Objetivo: Analizar comparativamente en una muestra de escolares Rarámuris (urbanos y rurales) la relación entre el estado nutricio y parámetros diagnósticos de enfermedades no trasmisibles: obesidad e hipertensión. Metodología: Se evaluaron 50 niños tarahumaras urbanos y 50 niños tarahumaras rurales. Los escolares fueron escogidos por conveniencia. Se midió composición corporal a través del método antropométrico de acuerdo a los lineamientos del ISAK, la alimentación, la actividad física y hábitos de sueño por medio de cuestionarios de 24 horas y comportamiento alimentario. Resultados: El IMC percentilado de los niños urbanos es mayor (p≤0.05), no se encontraron diferencias en el estado nutricional para ambas comunidades, aunque el porcentaje de sobrepeso y obesidad en los urbanos es mayor en un 16% con relación a los rurales. En el somatotipo exsistieron diferencias (p<0.001) en la endomorfia, siendo los niños urbanos, con mayor adiposidad relativa que los rurales. En la alimentación, ambas comunidades presentaron diferencias significativas en el consumo de entre semana y fin de semana. En la actividad física los niños urbanos presentan mayor tiempo de sedentarismo en las actividades como ver televisión y jugar video juegos. En el descanso nocturno y la presión arterial no se encontraron diferencias significativas entre ambas comunidades. La corporalidad se correlacionó con las horas dedicadas a ver televisión, sedentarismo y sueño; negativamente con los niveles de actividad física. Conclusión: Las diferentes condiciones socioeconómicas en las que viven las poblaciones indígenas tarahumaras urbanos, condiciona su alimentación de forma que aumenta el consumo calórico total, el de proteína, grasas y colesterol. Los tarahumaras urbanos muestran un mayor tamaño corporal y componente adiposo que los niños rurales y en el somatotipo ambas comunidades pertenecen a la categoria mesomorfo – balanceado

    Barreras para la práctica de ejercicio físico en universitarios mexicanos comparaciones por género (Barriers for practicing physical exercise in Mexican university students: gender comparisons)

    No full text
    El objetivo de esta investigación consistió comparar los perfiles de barreras para la práctica de ejercicio físico de estudiantes de universitarios mexicanos. La muestra total fue de 897 participantes, 490 mujeres y 407 estudiantes universitarios de la ciudad de Chihuahua, México, con edades entre los 18 y 36 años. El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. Se utilizó un análisis de varianza múltiple (MANOVA) para examinar las diferencias entre mujeres y hombres universitarios en cuanto a la percepción de barreras para la práctica de ejercicio físico. Los resultados del MANOVA mostraron diferencias globales estadísticamente significativas de acuerdo a la variable género en las puntuaciones promedio de los factores del Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (Wilks’ λ = .884; p < .001). Posteriormente, los resultados de los ANOVAs mostraron que las mujeres reportan mayor presencia de barreras en las cuatro dimensiones estudiadas; ansiedad física y social (F = 40.281, p < .001), fatiga o pereza (F = 94.004, p < .001), obligaciones y falta de tiempo (F = 66.774, p < .001) e instalaciones (F = 20.925, p < .01). Las diferencias encontradas parecen indicar que las mujeres perciben mayor probabilidad en la presencia de barreras para la práctica de ejercicio físico, dificultándoles la práctica de actividad física en mayor medida que a los hombres

    Propiedades psicométricas del Behavioral Regulation in Exercise Questionnaire-2 en universitarios mexicanos

    No full text
    The current study tries to replicate the psychometric results proposed by Moreno et al. (2007) for the Spanish Version of the Behavioral Regulation in Exercise Questionnaire-2 in Mexican university students. A total of 533 Mexican university students participated in this study (M = 20.99 and SD = 2.61 years). The factor structure of the questionnaire was conducted by confirmatory factor analyses, which showed a feasible and adequate four-factor structure. The four factors (intrinsic regulation, identified regulation, introjected regulation, and external regulation), attending to statistical and substantive criteria, have shown fit indices of reliability and validity; despite not fully coinciding with the model propose by Moreno et al., the obtained model continues giving support to the multifactorial component of motivation towards the exercise. Moreover, the factor structure, loads, and the intercepts were considered as invariables between women and men, obtaining differences in the punctuations of factor intrinsic regulation. Future research should replicate these findings in wider samples.El presente estudio pretende validar las propiedades psicométricas propuestas por Moreno, Cervelló y Martínez (2007) para la versión en español del Behavioral Regulation in Exercise Questionnaire-2 en universitarios mexicanos. Participaron un total de 533 universitarios (M = 20.99 y DS = 2.61 años). La estructura factorial del cuestionario se analizó a través de análisis factoriales confirmatorios, mostrando que una estructura de cuatro factores es viable y adecuada. Los cuatro factores (regulación intrínseca, regulación identificada, regulación introyectada y regulación externa), atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, han mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez; sin embargo, el modelo obtenido no coincide totalmente con el planteado por Moreno y colaboradores, aunque continúa avalando el componente multifactorial de la motivación hacia el ejercicio. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes entre mujeres y hombres, existiendo diferencias en las puntuaciones entre ambas poblaciones en el factor regulación intrínseca. Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias
    corecore