33 research outputs found

    Medición del valor agregado del hogar: nuevos enfoques para el caso peruano

    Get PDF
    Aun cuando las diferentes medidas convencionales del Producto Bruto Interno (PBI) muestran el desempeño económico del país, el cálculo de éstas no considera el significativo valor de los bienes y servicios producidos dentro del hogar. A través de la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT) 2010, la presente investigación trata de estimar el valor asociado al tiempo dedicado a las labores del hogar en el Perú bajo distintos enfoques discutidos en la literatura académica. Los resultados arrojan que el Producto Bruto del Hogar (PBH) constituye un monto significativo del PBI que oscila entre los 65,000 y 129,000 millones de nuevos soles de 2010, lo que representa entre 16% y 31% del PBI. Asimismo, los resultados son concluyentes respecto a la participación mayoritaria de las mujeres dentro del PBH: en promedio, alrededor de 60% y 70%. Finalmente, este documento concluye sobre los desafíos de implementación de políticas públicas que permitan reducir las desigualdades en la contribución del tiempo dedicado a las tareas del hogar encontradas

    El impacto del uso del tiempo de las mujeres en el Perú: un recurso escaso y poco valorado en la economía nacional

    Get PDF
    Las medidas convencionales del bienestar, como el producto bruto interno o la pobreza, no tienen en cuenta los bienes producidos dentro del hogar ni tampoco el trabajo realizado en casa y que no es remunerado. El presente documento revisa la cuantificación del valor agregado generado dentro de un hogar peruano, sobre la base del recálculo que se hace al salario promedio de los trabajadores domésticos. Paralelamente, propone una medida complementaria a la pobreza monetaria, que toma en consideración los requerimientos de tiempo para la producción de un hogar: la pobreza de tiempo. El cálculo de esta última revela que son pobres el 43.7% de la población de 2010, 12.62 puntos porcentuales por encima de la pobreza oficial predicha. Es decir, hay 12.62% de la población cuya vulnerabilidad está oculta frente a la medida convencional de pobreza, que no considera la carencia de tiempo de las personas. La investigación empieza en la sección II, donde se presenta el nuevo cálculo del salario de un trabajador doméstico y, a la luz de éste, se revisa la valoración del PBH en lo que se refiere al método de costo de reemplazo. Al mismo tiempo, se utilizan estos resultados mejorados para visibilizar el aporte de las mujeres al trabajo no remunerado que se realiza dentro del hogar, distinguiendo por diferentes factores geográficos y sociales. En la sección III, se explica la definición de la pobreza de tiempo, su metodología de cálculo y la manera en que ha sido aplicada en otros países de la región; asimismo, se presentan los resultados del cálculo de la pobreza de tiempo para el caso peruano. Finalmente, en la sección IV, se proponen algunas conclusiones y recomendaciones de política a la luz de los resultados encontrados

    La trampa educativa en el Perú: cuando la educación llega a muchos pero sirve a pocos

    Get PDF
    Este libro compila los diversos estudios que las economistas Arlette Beltrán y Janice Seinfel han realizado desde el 2010 sobre rendimiento escolar, calidad educativa y su conexión con el acceso heterogéneo que tienen los niños peruanos a la educación inicial. Asimismo, analiza qué variables pueden contribuir más eficientemente a mejorar la educación en el Perú –las de oferta, relacionadas a los insumos educativos, y las de demanda, vinculadas con las características del individuo y su entorno. Finalmente, plantea recomendaciones de política, enfocadas no solo en mejorar el rendimiento de los escolares, sino también en reforzar aspectos vinculados a la gestión educativa y el uso adecuado de los recursos pedagógicos, así como en llevar a cabo un monitoreo y seguimiento continuos del servicio educativo. Los cambios que vemos en el sector educación son limitados y los retos, inmensos: esta publicación da luces sobre qué aspectos priorizar

    Hacia una educación de calidad en el Perú: el heterogéneo impacto de la educación inicial sobre el rendimiento escolar

    Get PDF
    La educación es considerada un factor fundamental para impulsar el desarrollo de una sociedad, especialmente por sus efectos positivos sobre el posterior desenvolvimiento del individuo en el mercado laboral y su mayor capacidad de generación de ingresos. En el caso específico de la educación inicial, este nivel educativo ha sido relegado dentro de las políticas públicas del sector y su importancia es subestimada por los propios padres de familia. En el presente trabajo se muestra que uno de los principales problemas en relación a la educación preescolar es el limitado acceso a una oferta educativa inicial de calidad. Si bien el nivel de cobertura es más bajo que lo deseado, lo más preocupante en realidad es que en las zonas más excluidas y dispersas del territorio nacional, esta cobertura la logran instituciones públicas de baja calidad y con modelos educativos no necesariamente adecuados a las realidades de cada comunidad, además de ser, en casi un 50%, cubierto por los programas no escolarizados, menos efectivos en lo que se refiere a resultados cognitivos. En el documento, se estima una función de producción del rendimiento escolar que tiene como factores explicativos tanto variables de demanda como de oferta. La función de rendimiento académico se aproxima a través de una estimación en dos etapas: en la primera, se corrigen los potenciales problemas de endogeneidad generados por la variable asistencia a educación inicial, y en la segunda se estima el rendimiento escolar en el área de Comprensión Lectora. Los resultados indican que la asistencia a educación inicial es una variable altamente explicativa del rendimiento escolar a nivel nacional. Asistir a educación inicial supone un incremento de 34% en el puntaje esperado en la prueba de Comprensión de Textos. Sin embargo, si estimamos este impacto de acuerdo con las variables de diferenciación utilizadas ?dominio geográfico, lengua materna y nivel de pobreza- se observa una fuerte reducción del mencionado impacto en aquellos grupos marginados

    Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente

    Get PDF
    La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal. A pesar de más de veinte años de políticas y programas contra la desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada, así como lo son también las diferencias en esta materia entre individuos de distintas regiones y de distintos quintiles de riqueza. Las autoras resumen los resultados obtenidos en su trabajo sobre los determinantes de la desnutrición crónica infantil en el Perú (Beltrán y Seinfeld, 2009), de donde se desprende la importancia de atender el problema nutricional desde antes del nacimiento del niño, y la elevada posibilidad de perpetuación del problema, que se va reproduciendo en los niños más pequeños de cada familia, si es que este problema no es atacado tempranamente. Se presentaron además los resultados del modelo para los hogares de los dos quintiles más pobres. De ellos se derivan una serie de medidas de política destinadas a combatir la desnutrición: dotación de agua potable y desagüe, de cocinas mejoradas y de piso acabado, así como incremento de las raciones PIN, de puestos de salud en el distrito y del número de nutricionistas MINSA que trabajan en el distrito. Entre las estrategias más costo efectivas se encuentran la dotación de cocinas mejoradas, el incremento de las raciones del PIN y el aumento del número de nutricionistas en cada distrito. Para concluir, y a partir de las experiencias latinoamericanas revisadas en el documento, se derivan algunas estrategias a considerar para reforzar la estrategia nutricional en el caso peruano: (i) La integralidad de las atenciones,(ii) La importancia del monitoreo y (iii) Ampliación de la cobertura de las iniciativas pero sobre la base de un sistema transparente y eficaz de focalización hacia la población carente

    ¿Qué explica el rendimiento académico en el primer año de estudios universitarios? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico

    Get PDF
    Las universidades se encuentran en la actualidad en una etapa de transición que es resultado de una serie de tendencias internacionales, entre las que destaca la masificación de la enseñanza. A pesar de esta situación, en el Perú, no se han realizado investigaciones que expliquen, el rendimiento académico en la enseñanza superior sobre la base de aquellas variables no pedagógicas que la investigación educativa ha identificado como relevantes: las académicas, las psicológicas, las socio-familiares y las de identificación. En ese sentido, lo que se busca con el presente estudio es identificar y explicar los principales determinantes del rendimiento de los ingresantes a la Universidad del Pacífico (UP) durante su primer año de estudios. La hipótesis principal es que mejores indicadores en las variables académicas, relacionados con el rendimiento escolar y las características del colegio de procedencia, aumentan la probabilidad de obtener buenos resultados académicos al finalizar los dos primeros ciclos de estudios en la UP. A partir de la información obtenida para la cohorte de alumnos de la UP que ingresó en el año 2006, se estimaron dos modelos para explicar el rendimiento académico, para lo cual se utilizó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios. La variable dependiente del primero midió el promedio ponderado que acumuló el alumno luego de haber cursado sus dos primeros ciclos, mientras que la del segundo consideró el número de créditos acumulados por él luego de haber finalizado el mismo período. El hecho de que el nivel de aptitud numérica y la calificación promedio en matemáticas durante los últimos tres años de educación secundaria sean variables significativas en ambos modelos, da pie a concluir que la profundidad del aprendizaje matemático y el desarrollo de habilidades para el razonamiento numérico son de especial importancia para alcanzar un buen rendimiento y un mayor avance en la UP. Las variables socio-económicas sólo han sido importantes para dar cuenta del avance del alumno y no generan muchas diferencias respecto del rendimiento final. De otro lado, las variables relacionadas con los estilos de aprendizaje fueron las grandes ausentes en ambos modelos, lo cual posibilita rechazar la hipótesis de que puedan tener una influencia específica sobre el rendimiento del alumno de la UP durante su primer año de estudios

    Inversiones públicas en el Perú (1900-1968): una aproximación cuantitativa

    Get PDF
    El presente documento se propone reconstruir el patrón de comportamiento de la inversión pública peruana entre 1900 y 1968, a partir de nuevas evidencias empíricas extraídas de los Balances y Cuentas Generales de la República que han permitido elaborar series estadísticas completas del gasto fiscal a lo largo de todo el período examinado. Al proceder de esta manera hemos buscado responder, entre otras, a las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue el monto del gasto fiscal total destinado a realizar obras públicas durante los distintos gobiernos que tuvieron bajo su administración el aparato estatal? ¿Qué tipo de obras se ejecutaron y qué orden de prioridades revelaban nuestros gobernantes en sus decisiones de inversión? Y, finalmente, ¿qué grado de autonomía relativa mostró el Estado en su política de inversiones públicas en relación a las presiones ejercidas por los grupos de poder locales

    Crecimiento económico en el Perú, 1896-1995 : nuevas evidencias estadísticas

    Get PDF
    El trabajo que se presenta a continuación consta de cuatro partes, además de la introducción anterior. En la primera parte se presentan los diferentes estimados del PBI nominal y real para el período en el cual se carece de información oficial: 1896-1942. Dichos estimados y las metodologías que se utilizaron para llegar a ellos se comparan con las cifras obtenidas a partir de nuestro trabajo estadístico. Asimismo, se contrastan nuestros resultados con la información mundial disponible para países desarrollados y de América Latina. En la segunda parte del trabajo se presenta la metodología de estimación del PB1 rea! y nominal entre 1896 y 1995, tanto por actividad industrial como por tipo de gasto. Asimismo, se analiza el proceso de reconstrucción de la serie para el período 1896-1929 y 1929-1950 y los consiguientes empalmes con la información oficial disponible para los períodos 1950-1970 y 1970-1995. Luego se explica el procedimiento seguido para construir las series básicas de los factores de producción: capital y mano de obra; asimismo se analiza el comportamiento del índice de productividad factorial a la luz de las nuevas estimaciones realizadas. En la parte tercera se efectúa un análisis estadístico y econométrico de las series reconstruidas. Este se divide básicamente en tres partes: un análisis de corte transversal en el que se compara el desarrollo peruano a lo largo del siglo de estimación con el comportamiento de la economía mundial en un año dado, 1979. En segundo lugar, se realiza un análisis de series de tiempo del producto real, con el fin de caracterizar sus componentes cíclicos y tendenciales y sus respectivos cambios estructurales. Por último, se lleva a cabo un análisis de vectores autorregresivos de los componentes de la demanda agregada. Finalmente, en la cuarta parte, se presentan las nuevas estimaciones realizadas en forma detallada. Los autores agradecen la colaboración de Shane Hunt, Felipe Portocarrero, Javier Iguíñiz y Daniel Schydlowsky por sus oportunos comentarios y la información que nos proporcionaron. Igualmente queremos agradecer la ayuda financiera del IDRC y el apoyo administrativo del CIUP

    Asociaciones público-privadas en la educación: consideraciones de política y posibilidades para el Perú

    Get PDF
    El presente documento ofrece una reflexión acerca de las posibilidades de desarrollar asociaciones público-privadas (APP) en el terreno de la educación en nuestro país, como una alternativa de respuesta rápida de las instancias del Gobierno subnacional Gobiernos regionales y locales— frente a la dramática situación por la que atraviesa la educación peruana, la misma que se refleja, como sucede a escala global, en una crisis en los aprendizajes (Unesco, 2013)

    Gestión pública y políticas alimentarias en el Perú

    Get PDF
    En primer lugar, Brinda un panorama de la pobreza y de las políticas sociales en el Perú a partir de algunos indicadores básicos que nos permiten ubicar la situación del país en el contexto latinoamericano. Igualmente, son examinadas las principales tendencias de la cooperación internacional, así como el redireccionamiento que están experimentando los flujos de ayuda en el mundo. En segundo lugar, se concentra en definir los principales componentes conceptuales de la cuestión alimentaria, así como también la situación nutricional del país y el marco institucional en el cual opera la intervención estatal. En tercer lugar, se hace una revisión de las teorías más importantes acerca de la lógica que existe en el proceso de formulación e implementación de políticas. Aun cuando se trata de literatura académica concebida para burocracias de países desarrollados, los elementos conceptuales que se desarrollan proporcionan algunas pistas que ayudan a comprender y visualizar mejor las limitaciones e incongruencias que existen en las instituciones públicas peruanas. En cuarto lugar, busca reconstruir cómo funciona la burocracia estatal peruana a partir del análisis del PRONAA y de una “Nueva administración” que, durante parte importante del año 1996, quiso introducir cambios en la misión institucional de este organismo estatal. Al examinar la forma cómo se organizó el proceso de formulación de políticas, cuáles fueron las principales características de la gestión de los programas, el tipo de recursos humanos con los que se contó, los limitados niveles de coordinación, supervisión y evaluación desarrollados, y la relación mantenida con los beneficiarios, la cooperación internacional y las Organizaciones No Gubernamentales, se entenderán mejor las razones que condujeron a su fracaso. Finalmente, intenta llevar a cabo una evaluación del proceso de focalización de la ayuda que se dirige a los comedores populares, así como una evaluación de impacto de un programa específico de la institución cuyo principal objetivo es garantizar el aumento de la seguridad alimentaria de los beneficiarios
    corecore