20 research outputs found

    Graves disease and atrial fibrillation

    No full text
    A clinical case of am 26 year old male is presented, with a diagnosis of hypothyroidism 2 years before admission. The patient consulted because he presented the following clinical symptoms: palpitation, exhaustion, fatigue, loss of weight, and trembling. The physical exam reveals ocular proptosis and a notable mass in the anterolateral region of the neck, besides classical symptomatology of Graves’ disease. After the realization of different labs (TSH, Electrocardiogram), a Graves’ disease and auricular paroxystic fibrillation are diagnosed. The patient is treated with Metimazol, Propranolol, and Hidrocortisona. Following that, the patient improves his clinical condition, for which he is discharged. Additionally, in concord with current bibliography, clinical and epidemiological aspects of Graves’ disease are presented and physiopathological mechanisms that trigger this disease are illustrated with the aim to show the medical community about a pathology infrequently presented in young males.RESUMENSe presenta el caso clínico de un paciente masculino de 26 años de edad condiagnóstico de base de hipertiroidismo dos años previos al ingreso que consulta por cuadro clínico de palpitaciones, cansancio excesivo, fatiga, pérdida de peso y temblor generalizado. El examen físico revela protrusión ocular y masa notable en región antero - lateral del cuello, además de la presentación de signos clásicos de enfermedad de Graves. Después de la realización de diferentes estudios, entre ellos análisis de hormonas tiroideas y electrocardiograma, se diagnostica enfermedad de Graves y fibrilación auricular paroxística. El paciente es tratado con Metimazol, Propranolol e hidrocortisona, presentando mejoría clínica por lo que es dado de alta. Adicionalmente, en concordancia con la bibliografía se señalan no solo los aspecto clínicos y epidemiológicos más relevantes de la enfermedad de Graves, sino que también se expone con claridad los mecanismos fisiopatológicos que la desencadenan y aquellos relacionados con la aparición de fibrilación auricular en dicho contexto con el objetivo ilustrar a la comunidad médica acerca de una patología infrecuente en varones jóvenes

    Factores asociados a dislipidemia en pacientes seropositivos para el virus de la inmunodeficiencia humana. Estudio Fadevic

    No full text
    Revista Ciencias Biomédicas Vol.3 Num.2 (2012) Pág. 267 – 274El presente estudio tiene por objetivo determinar la prevalencia y clasificación de las dislipidemias en pacientes VIH (+) y conocer qué factores se asocian a la alteración lipídica

    Factors associated with dyslipidemia in seropositive patients for human immunodeficiency virus. Fadevic study.

    No full text
    Introduction: with the argument of life expectancy of the people affected by HIV/AIDS, new challenges of health emerged. The dyslipidemias, in special, are presentedas a complication of the infection by the virus and the antiretroviral treatment(ARV). In Cartagena, Colombia the prevalence of dyslipidemia in HIV positive, thesociodemographic and clinical characteristics, and its associated factors are unknown.Objective: to determine the prevalence and classification of dyslipidemias in HIV (+)patients and to know what factors are associated with the lipid alteration.Methods: It was carried out an observational and cross sectional study. Data wasobtained from the interviews to the patients, the health staff that is responsible of theircare and from the review of clinical histories. The prevalence of dyslipidemia in thestudied individuals was estimated and the possible factors associated with alteration ofthe lipid profile were analyzed.Results: there was analyzed the data from 221 patients. The prevalence of dyslipidemiawas 80.0%, being the isolated hypertriglyceridemia the most frequent type. With morefrequency, the patients with dyslipidemia were men and they had higher admissionsand higher weight. There were found positive correlations between the values of lipidand age, hemoglobin and CD4 and CD8 counts. Also, total cholesterol, LDH and HDLpresented a negative correlation with the viral charge. People without ARV treatmenthad total cholesterol, LDL and HDL levels significantly lower than people in treatment.Conclusions: dyslipidemia is a very frequent complication in patients with HIV/AIDSfrom Cartagena. It is a priority to design contextualized guidelines of management andefficient interventions. Rev.cienc.biomed. 2012; 3(2): 267-274RESUMEN:Introducción: con el aumento de la expectativa de vida de las personas afectadasde VIH/SIDA, emergieron nuevos retos de salud. Las dislipidemias, en especial, sepresentan como una complicación tanto de la infección por el virus como del tratamientoantirretroviral (ARV). En Cartagena, Colombia, se desconoce la prevalencia dedislipidemia en personas seropositivas, las características sociodemográficas, clínicasy factores asociados.Objetivo: determinar la prevalencia y clasificación de las dislipidemias en pacientesVIH (+) y conocer qué factores se asocian a la alteración lipídica.Materiales y métodos: se realizó estudio observacional, de corte transversal. Losdatos se obtuvieron a partir de entrevistas a los pacientes, el personal de saludresponsable de su cuidado y la revisión de las historias clínicas. Se calculó la prevalenciade dislipidemia en los individuos estudiados y analizaron los posibles factores asociadoscon alteraciones del perfil lipídico.Resultados: se analizaron los datos de 221 pacientes. La prevalencia de dislipidemiafue de 80.0%, siendo la hipertrigliceridemia aislada el tipo más frecuente. Los pacientescon dislipidemia fueron con más frecuencia varones y tuvieron ingresos económicos ypeso corporal mayor. Se hallaron correlaciones positivas entre los valores de los lípidosy la edad, la hemoglobina y los recuentos CD4 y CD8. Además, el colesterol total,LDL y HDL presentaron una correlación negativa con la carga viral. Las personas sintratamiento ARV tuvieron niveles de colesterol total (p=0.0002213), LDL (p=0.003544)y HDL (p=0.0000432), significativamente más bajos que las que se encontraban entratamiento.Conclusiones: la dislipidemia es una complicación muy frecuente en los pacientes conVIH/SIDA de Cartagena. Es prioritario que se diseñen guías de manejo contextualizadase intervenciones eficaces. Rev.cienc.biomed. 2012; 3(2): 267-27

    Caracterización de dengue y dengue severo en adultos hospitalizados en una institución de Cartagena-Colombia

    Get PDF
    Revista Ciencias Biomédicas Vol.7, Núm.2 (2016) Pag. 212 - 222Introducción: la infección por dengue es una de las arbovirosis de mayor frecuencia y morbimortalidad a nivel mundial, y de gran incidencia en el país. Colombia es el segundo país de América con mayor número de casos de muerte por dengue. La categorización de riesgo, de acuerdo a los criterios de la OMS, reconoce su relación con complicaciones en uno o más órganos durante el curso de la virosis. No hay estudios publicados en este medio que describan en la actualidad el curso de la infección en pacientes adultos ni que caractericen su curso de severidad. Objetivo: caracterizar la frecuencia de aparición de dengue y sus complicaciones en pacientes adultos que acudieron a un centro de referencia en Cartagena (Colombia), durante el período comprendido entre enero de 2013 y enero de 2016, y reconocer aquellos con criterios de gravedad. Materiales y métodos: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal en pacientes mayores de 18 años con dengue y confirmación serológica, hospitalizados entre enero de 2013 y enero 2016 en la ESE Hospital Universitario del Caribe. Las fuentes de información fueron las historias clínicas del centro de estudio. Resultados: se registraron para el estudio 95 casos de dengue, de los cuales 83 (87.3%) fueron categorizados como dengue con signos de alarma y 12 casos (12.6%) como dengue grave. Desde 2013, se observó una disminución progresiva en la incidencia del dengue en el centro estudiado. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias. Las alteraciones de laboratorio más comunes fueron trombocitopenia y la elevación de las aminotransferasas, principalmente la AST. Los signos ecográficos de colecistitis acalculosa fueron especialmente frecuentes. No se registraron casos fatales. Conclusión: la infección por dengue sigue siendo una causa frecuente de hospitalización en este medio, pero que muestra un comportamiento en descenso. Existe dificultad en la categorización de pacientes de acuerdo a los criterios de severidad de la OMS. La colecistitis acalculosa es un hallazgo frecuente y aún debe precisarse su rol en el seguimiento de los pacientes

    Derrame pericárdico y taponamiento cardiaco

    No full text
    Resumen: El derrame pericárdico es la acumulación de más de 50 ml de líquido en el espacio pericárdico. La etiología es muy diversa ya que puede ser de causa idiopática o deberse a enfermedades primarias del pericardio, como las pericarditis de cualquier etiología, o por enfermedades sistémicas como el infarto agudo de miocardio y la rotura cardiaca contenida; o por cirugía cardiaca, hemorragia intrapericárdica, enfermedades metabólicas, transudación serosa (anasarca) y quilopericardio, entre otras. El estudio diagnóstico del derrame pericárdico siempre debe guiarse por la epidemiología local y requiere alta sospecha clínica. Cuando el derrame pericárdico se complica con taponamiento cardiaco, constituye una emergencia médica que requiere identificación e intervención inmediatas. Se exponen cuatro casos de pacientes con derrame pericárdico asociado a tuberculosis, mixedema, uremia y lupus, quienes desarrollaron taponamiento cardiaco. Abstract: Pericardial effusion is defined as the accumulation of more than 50 ml of fluid in the pericardiac space. Its origin is very diverse since it can be an idiopathic cause or be due to primary diseases of the pericardium, such as pericarditis of any origin. It can also be due to systemic diseases, such as acute myocardial infarction and contained cardiac rupture, as well as due to heart surgery, intra-pericardiac haemorrhage, metabolic diseases, serous transudation (anasarca), and chylopericardium, among others. The diagnostic work-up of pericardial effusion must always be guided by the local epidemiology, and requires a high clinical suspicion. When the pericardial effusion is complicated by cardiac tamponade, it constitutes a medical emergency that requires immediate identification and treatment.Four cases are presented on patients with pericardiac effusions associated with tuberculosis, myxoedema, uraemia, and lupus, and who developed cardiac tamponade. Palabras clave: Pericardio, Pericarditis, Taponamiento cardiaco, Ecocardiografía, Corazón, Keywords: Pericardium, Pericarditis, Cardiac tamponade, Echocardiography, Hear

    LA Deficiencia de hierro en enfermedad renal crónica

    No full text
    Background: Iron deficiency is a disorder frequently observed in patients with chronic kidney disease (CKD), especially in advanced stages. Its presence is associated with increased morbidity and mortality. Iron deficiency can be absolute or functional. Absolute deficiency refers to absent or reduced iron stores, while functional deficiency is defined by the presence of adequate iron stores but insufficient iron availability for incorporation into erythroid precursors. Several risk factors contribute to absolute and functional iron deficiency in CKD, including blood fi, impaired iron absorption, and chronic inflammation. Purpose: With this narrative review, it is intended to present the details, pathophysiological aspects, diagnostic criteria and therapeutic options in patients diagnosed with chronic kidney disease with iron deficiency. Methodology: A non-systematic review of the fi ronra was carried out, in the PubMed database, also including the most used international guidelines that address the issue fi ron deficiency in chronic kidney disease. Results: A total of 30 bibliographical references were included. Iron deficiency can be absolute or relative. The absolute iron deficiency occurs with ferritin values < 100 mcg/l and transferrin saturation (TSAT) <20%, while functional deficiency is related to ferritin levels > 100 mcg/l but with a TSAT <20 % Treatment of absolute deficiency consists of oral or intravenous iron replacement. In a patient who is not yet receiving dialysis, a therapeutic trial with oral iron can be done, if there is no response, intravenous iron will be chosen. In patients receiving dialysis, the ideal measure is intravenous iron, preferably in preparations that allow high-dose schemes and low frequencies of administration. The goals proposed by the different guidelines present variations between 500 and 700 mcg/l d ferritin. Conclusions: iron deficiency should be actively sought in patients with CKD, since its presence and lack of intervention leads to an increase in adverse outcomes. Iron therapy is the mainstay of treatment; the choice of the agent to be used depends on the individual characteristics of the patient and the availability of oral or intravenous iron preparations.Contexto: la deficiencia de hierro es un trastorno frecuentemente observado en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), sobre todo en estadios avanzados. Su presencia se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad. La deficiencia de hierro puede ser absoluta o funcional. La deficiencia absoluta se refiere a una ausencia o una reducción de las reservas de hierro, mientras que la deficiencia funcional se define por la presencia de depósitos de hierro adecuados pero con una disponibilidad insuficiente de hierro para su incorporación en los precursores eritroides. Varios factores de riesgo contribuyen a la deficiencia absoluta y funcional de hierro en ERC, incluyendo pérdidas hemáticas, absorción alterada de hierro e inflamación crónica. Objetivo: con esta revisión narrativa se pretende presentar las definiciones, los aspectos fisiopatológicos, los criterios diagnósticos y las medidas terapéuticas en el paciente con diagnóstico de ERC con deficiencia de hierro. Metodología: se realizó una revisión no sistemática de la literatura en la base de datos PubMed, incluyendo además las guías internacionales más utilizadas que abordan el tema de deficiencia de hierro en ERC. Resultados: se incluyeron un total de 30 referencias bibliográficas. La deficiencia de hierro puede ser absoluta o relativa y el déficit absoluto de hierro se produce con valores de ferritina < 100 mcg/l y saturación de transferrina (TSAT) < 20?%, mientras que la deficiencia funcional está en relación con niveles de ferritina > 100 mcg/l, pero con una TSAT < 20?%. El tratamiento del déficit absoluto consta de reposición de hierro oral o endovenoso y en pacientes que aún no reciben diálisis, se puede hacer una prueba terapéutica con hierro oral, de no haber respuesta se optará por hierro endovenoso, mientras que en pacientes que sí reciben diálisis, la medida ideal es el hierro endovenoso, preferiblemente en preparaciones que permitan esquemas de altas dosis y bajas frecuencias de administración. Las metas propuestas por las distintas guías presentan variaciones entre 500 y 700 mcg/l de ferritina. Conclusiones: el déficit de hierro debe buscarse activamente en pacientes con ERC, ya que su presencia y la falta de intervención conlleva a un incremento en los desenlaces adversos. La terapia con hierro es el pilar del tratamiento y la elección del agente a utilizar dependerá de las características individuales del paciente y de la disponibilidad de las preparaciones de hierro oral o endovenoso
    corecore