50 research outputs found

    Efectos del Impacto Ambiental Causado por el Turismo Social en el Borde Costero. Cartagena. V Región - Chile.

    Get PDF
     El balneario de Cartagena es reconocido por la calidad de sus playas. La fácil accesibilidad desde Santiago a la costa, ha permitido la llegada masiva de veraneantes, que en su mayoría pertenecen a un nivel socioeconómico bajo. El poder de atracción del balneario está asociado a los bajos costos de los hospedajes y servicios, en general. En el presente, se constata que la población flotante alcanza a los 350.000 visitantes diarios en plena temporada estival, lo que genera graves problemas de congestionamiento y saturación.  Utilizando como base metodológica para el análisis, el Modelo de Demanda de Recursos Turísticos (Portal, 1991) se ha formulado la hipótesis de que el balneario Cartagena no se ajusta al modelo de R.W. Butler (1980) como teóricamente se esperaría en la etapa de estancamiento. Esto significa que este modelo aplicado a Cartagena se encuentra alterado por variables socioeconómicas que posibilitan que el número de turistas muestre un crecimiento constante en el tiempo; a pesar de que la localidad se encuentra con la capacidad de carga de sus recursos turísticos sobrepasada y congestionada espacialmente.Este comportamiento se asocia y es posible explicarlo a través de factores que son inherentes a los países en vías de desarrollo, como es la pobreza. Por otra parte, si consideramos que el ocio es un bien social, al cual todas las personas tienen derecho y que además representa un elemento importante en la productividad del país, se hace necesaria la aplicación sistemática de políticas públicas y estrategias privadas de negocio que fomenten el incremento en innovación y en la calidad del destino turístico. Sin duda, éstas iniciativas permitirán revertir el creciente proceso de deterioro que muestran los recursos turísticos de la zona costera en estudio

    Impact of Natural Disaster Exposure on Prosocial Preferences and Public Goods Provision: Evidence from the Solomon Islands

    Get PDF
    Natural disaster exposure can impact prosocial preferences, which indicate the level of social capital, as well as create a shift in investments from public to private goods. Both are important mechanisms to study in order to create optimal climate change adaptation policies. This study evaluates the impact of natural disaster exposure on prosocial preferences and public goods provision in the evaluated communities. The data used in this research comes from a process evaluation that was carried out in the Solomon Islands on the Rural Development Program (RDP) and a Structured Community Activity (SCA) experiment, which took place in 80 villages where 20 people in each village were given money and had to decide how much to keep or contribute towards a community good. There is no significant relationship between disaster exposure and prosocial preferences, yet exposure to a natural disaster in the past year is found to significantly decrease contribution amounts towards public goods in the SCA. A theoretical model of public goods provision is used to explain how experiencing a shock increases the private return from keeping the money, and thereby, decreases the amount contributed towards public goods

    Evaluación del Impacto Ambiental de los Planes Reguladores Comunales

    Get PDF
    Las actuales condiciones en que se desarrolla la Gestión Ambiental en Chile están generando una serie de requerimientos en términos estructurales y metodológicos en el ámbito de la planificación local.Para que el Plan Regulador Comunal (PRC) como instrumento de ordenación territorial, efectivamente contemple las variables ambientales y las acciones específicas a escala comunal, para la prevención de los impactos ambientales; se formula una proposición metodológica que pretende aproximarse más a un espacio urbano complejo, posibilitando además una mayor integración del PRC con los instrumentos de planificación territorial de mayor escala en el marco del proceso deEvaluación Ambiental Estratégica que actualmente se aplica en el país. (Proyecto DICYT)

    La sustentabilidad ambiental del turismo rural en la zona costera de Cartagena. Región de Valparaíso. Chile

    Get PDF
    La sustentabilidad del desarrollo turístico es un  tema abierto a la investigación, dado que no existe aún un planteamiento teórico básico e integral que esté asentado en la literatura, específicamente dirigido al desarrollo del turismo social masivo en un contexto de pobreza. Como en cualquier actividad económica, el turismo puede plantearse desde la perspectiva  del  desarrollo  sustentable  con  la  complejidad  propia  de  una  actividad  que  puede  favorecer  o  afectar negativamente al medio ambiente natural, social y cultural, además de su incidencia económica, lo que diversos autores han puesto en debate. El balneario de Cartagena, constituye un laboratorio territorial para el análisis del desarrollo turístico en condiciones particulares asociadas a un país en vías de desarrollo, cuyo componente socio cultural ha mostrado una evolución histórica con consecuencias ambientales inéditas, pero necesarias de controlar para garantizar la sustentabilidad ambiental de los recursos turísticos, que sufren una presión en su capacidad de carga sin precedentes teóricos, de acuerdo a los modelos de desarrollo turístico existentes. En este trabajo, con un enfoque sistémico se realiza un diagnóstico de la situación  ambiental  y  se  analizan  las  prioridades  de  la  demanda  respecto  a  sus  necesidades  como  visitantes,  para establecer cuáles son los requerimientos en el manejo de los recursos turísticos para dar sustentabilidad ambiental, social y económica a la actividad turística, sin que deje de cumplir su vocación de destino recreacional para la población de la Región Metropolitana de más bajos recursos económicos

    Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.

    Get PDF
    El estudio del turismo se realiza desde múltiples escalas y enfoques, este libro aborda muchos temas que es necesario discutir desde diversas perspectivas; es el caso de la reflexión sobre la propia disciplina y sus conceptos, así como los asuntos específicos referidos al impacto territorial, los tipos de turismo, las cuestiones ambientales, el tema de la pobreza, la competitividad, las políticas públicas, el papel de las universidades, las áreas naturales protegidas, la sustentabilidad, la cultura, el desarrollo, la seguridad, todos temas centrales documentados y expuestos con originalidad y dominio del asunto. Lo multiescalar es básico para la comprensión del sistema turístico, sistema formado de procesos globales, regionales y locales. El eje de discusión del libro es lo glocal, esa interacción entre lo nacional y local con lo global

    La política agrícola en Chile: lecciones de tres décadas

    No full text
    Incluye BibliografíaResumen Entre 1974 y 1998, la economía y la agricultura chilena recibieron el impacto de las reformas estructurales y de la apertura externa. En la primera etapa, hasta 1983, y dadas las condiciones políticas imperantes, las reformas y ajustes se aplican en Chile con todo rigor y sin obstáculos. Luego de la crisis, a partir de 1984, las políticas se tornan menos ortodoxas, el Estado acude al rescate del sistema financiero privado, las fluctuaciones del mercado internacional son atenuadas con el mecanismo de bandas de precios, poderes compradores, y valores aduaneros mínimos. Se fomentan las exportaciones no tradicionales y subsidian obras intraprediales de riego. Desde 1990, manteniendo los rasgos esenciales del modelo, se plantea la equidad como condición necesaria para el desarrollo. La política sectorial, postula el fortalecimiento de la ruralidad, reconociendo la heterogeneidad de los agentes productivos. La apertura es acentuada por la vía de acuerdos internacionales y continúan las medidas de estabilización de precios. La productividad se apoya intensificando el subsidio al riego y a la fertilización. La política hacia la pequeña agricultura, enuncia el propósito explícito de apoyar su inserción a los mercados, con instrumentos que propician la asociatividad. Con una organización industrial, de mediana a alta concentración, los agentes más favorecidos han sido las empresas exportadoras de frutas, la industria forestal, aquellas del subsector agroindustrial que tienen un rol decisivo en el desempeño de la cadena (azúcar, cebada, leche, arroz), las integradas verticalmente (aves y cerdos), las empresas vitivinícolas, la industria de la carne, jugos, pastas, deshidratados y congelados. Se han insertado con éxito, los productores modernos, de mediano y gran tamaño de los valles regados y de las zonas de secano productoras de leche y frutales menores, con capacidad de gestión y adecuado nivel tecnológico. La apertura y el cambio estructural, ha generado en el campo un proceso de concentración y exclusión. Los agentes productivos han debido alinearse, forzadamente, según las capacidades y flexibilidades de sus recursos, generándose dinamismos claramente diferenciados con desequilibrios subregionales, en rubros y agentes. Con dificultades para enfrentar el mercado, se encuentra el pequeño productor con potencial agropecuario. Marginados del sistema, se ubican los minifundistas de los secanos interior y costero y de comunidades del norte y de la Araucanía, sus ingresos son mayoritariamente de origen extrapredial y dependerán de políticas multisectoriales para mejorar su crítico nivel de vida. En el sector urbano y en el rural, se ha acentuado la histórica desigualdad en la distribución del ingreso. Los esfuerzos por reducir la pobreza, se han traducido en logros importantes; sin embargo, resulta evidente que los niveles actuales son aún inaceptables. En el agro, la pobreza sigue comprometiendo a 700 mil personas. Situación que refleja los desequilibrios creados y el contraste entre el progreso productivo, muchas veces rodeado de poblaciones que viven en condiciones de marginalidad y atraso. Tal es el complejo desafío de equidad y desarrollo que enfrenta el sector rural de Chile

    Subsampling Methods for Image Sequence Coding

    No full text
    Electrical Engineering, Mathematics and Computer Scienc

    Propuesta de la creación de un medio escrito móvil (Daziboa) que logre una eficiente cobertura informativa en el cantón Milagro

    No full text
    El presente texto se fundamenta en el proyecto de creación de un medio escrito móvil el propósito es llegar con más amplia información para toda la ciudadanía milagreña que busca un mecanismo de ayuda para difundir y denunciar la variada problemática social que vive y que ningún medio de comunicación escrito prioriza en sus ediciones, por esta razón proponemos este medio alternativo de circulación semanal como voceros de la colectividad con calidad y profesionalismo. En la actualidad los problemas que afectan a la sociedad no son recogidos por estos medios de comunicación impresos que funcionan con distintos fines, económicos políticos, entre otros, que son formados sensacionalistas, distorsionan las prioridades del periodismo que son la de informar, educar y entretener. En cada capítulo de nuestro medio de comunicación, todo material será abordado bajo criterios y conocimientos profesionales adquiridos a lo largo de nuestra vida universitaria. El periódico móvil aportará a la difusión masiva y fiel de la cultura e identidad familiar de nuestra ciudad, que hasta el momento solo se mantiene en los libros de la poca bibliotecas, afectando gravemente al conocimiento de lo que es y representan nuestra índole virtuosa, generosa y noble
    corecore