2 research outputs found

    Puente carretero Santa Fe-Santo Tomé: análisis del estado luego de 71 años de servicio

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza una pequeña reseña histórica sobre el Puente Carretero Santa Fe – Santo Tomé que une las ciudades homónimas separadas por el río Salado, formando parte del corredor vial de la Ruta Nacional Nº 11; destacándose que al finalizar su construcción, este puente fue uno de los más importantes del mundo en su género y el mayor de Sud América. Se describen sus características principales y métodos de ejecución utilizados, para poder entender a pleno su funcionamiento y algunas de las patologías que se observaron en la estructura. Se realiza un detalle pormenorizado de sus componentes junto a un análisis de su estado actual dando a conocer las exigencias a las que se encuentra sometido y una caracterización de su entorno natural y antrópico. Para tener una mejor idea de su condición se dan a conocer los resultados de algunos ensayos no destructivos realizados, consistentes en: determinación de la profundidad del frente de carbonatación, determinación de espesores de recubrimientos de armadura, determinaciones del índice de esclerometría y de la calidad del hormigón de recubrimiento, relevamiento de fisuras, desprendimientos y otras patologías. Se comparan los resultados aquí obtenidos con otras estructuras evaluadas en esta zona y con resultados obtenidos en trabajos de investigación, llevados a cabo por el Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI). Hoy, a 71 años de su inauguración, debemos destacar la calidad de la construcción para el tráfico actual que soporta y para las continuas crecidas del río Salado a las que se ha visto sometido. Su estructura está ejecutada totalmente en hormigón armado y es causa de admiración el buen estado en que se encuentra a pesar de su casi inexistente mantenimiento; esta causa es particularmente una de las responsables de deterioros puntuales que se han relevado

    Puente Carretero sobre el Arroyo Leyes: 69 años de servicio e historia

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza una pequeña reseña histórica de este puente que se encuentra ubicado a 36 km al noreste de la ciudad de Santa Fe, sobre la ruta provincial Nº 1. Haciéndose mención del surgimiento del arroyo Leyes. El puente es completamente de hormigón armado y el sistema utilizado para su construcción fue el de “viga hueca”, aplicado por primera vez en nuestro país en 1942, año de su inauguración. Se realiza una descripción de los métodos constructivos utilizados y características principales. El puente original tiene una longitud de 182m que se cubren con tres tramos de 53, 76 y 53 m formando una viga Gerber. Además, se dan a conocer las exigencias a las que se encuentra sometido. Actualmente, la luz del puente se ha extendido a 235 metros, por medio de dos tramos isostáticos agregados en las cabeceras norte y sur, debido a la continua erosión de las márgenes de este arroyo. Para evaluar su estado actual se realizó una inspección visual y ensayos no destructivos consistentes en: determinación del avance del frente de carbonatación e índice esclerométrico en los cordones laterales correspondientes al tablero.Tópico 6: Patrimonio Moderno, incluye obras de ingeniería. Construcciones en Hormigón Armado. Problemáticas de durabilidad y corrosión de armaduras
    corecore