6 research outputs found

    Por el Illustrissimo Conde de Castelflorit : en el processo de manifestacion Domnae Beatrizis de Ribera

    Get PDF
    Copia digital : Diputación Provincial de Zaragoza. Servicio de Archivos y Bibliotecas, 2010Datos de tít. tomados de p.1, y mención de responsabilidad del final del textoSign.: A-B\p2\

    Effectiveness, Safety and Choroidal Changes of a Fovea-Sparing Technique for the Treatment of Chronic Central Serous Chorioretinopathy with Yellow Subthreshold Laser

    No full text
    The aim of this study was to evaluate the effectiveness and safety of a yellow subthreshold laser (STL) for the treatment of chronic central serous chorioretinopathy delivered in a fovea-sparing pattern and to analyze the post-laser changes in the choroidal structure by Swept-Source Optical Coherence Tomography. This study was a prospective case series of 43 eyes corresponding to 37 patients. Data were recorded at 6, 12 and 24 weeks after the STL treatment. The best-corrected visual acuity improved in 93% of the patients and remained stable in 7%. The subretinal fluid was completely reabsorbed in 27.9%, 32.6% and 69.8% of the patients at 6, 12 and 24 weeks, respectively. There were reductions in the choroidal thickness of 13.1% and 25.3% at 12 and 24 weeks, which corresponded to reductions of 17.5% and 45.9% in the choriocapillaris and Sattler layer and reductions of 12.2% and 21.2% in the Haller layer at 12 and 24 weeks, respectively (p < 0.05). This might account for the effect of the laser on the inner choroidal vasculature, the dysregulation of which is believed to be at the core of central serous chorioretinopathy. No laser-related complications were detected. Overall, the fovea-sparing STL was safe and effective in this series of patients

    Análisis y Evaluación de Programas Universitarios para Mayores. Informe Final Proyecto Investigación AEPUMA 116/0

    No full text
    Análisis y Evaluación de Programas Universitarios para Mayores. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Informe Final del proyecto AEPUM (Cod. proyecto 116/2005). Convocatoria I+D+I de la Subdirección general de planificación, ordenación y evaluación del IMSERSO. Pag. 782.El documento que se publica es el Informe Final y resultado del proyecto realizado entre 2005 y 2007 por 19 Universidades y Programas Universitarios para Mayores en España y correspondiente al trabajo desarrollado en diversos centros públicos y privados en sus diversas sedes universitarias. Aborda el análisis y evaluación exhaustiva de los programas de enseñanzas especializadas para mayores que existen en las universidades españolas en esas fechas y que se imparten bajo la denominación de Estudios Universitarios para Mayores. Con un enfoque previo desde nuestra realidad territorial, administrativa y sociológica los objetivos del proyecto han sido: a) comprobar los niveles formativos de los alumnos demandantes de esta formación; b) evaluar las nuevas necesidades educativas de la población mayor en España; c) explicar la realidad actual de la formación universitaria de las personas mayores en España en los apartados de contenido académico, metodología y docencia, gestión financiación infraestructuras, recursos técnicos y docentes, evaluación y resultados de las acciones a nivel del alumnado y de la repercusión en el ámbito social; d) analizar los modelos de formación universitaria existentes para personas mayores; e) proponer respuestas para la potencial demanda que en futuro realizarán las personas mayores, y en el marco del Espacio Europeo dela Educación Superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, que definen las declaraciones de la Sorbona (1998), Bolonia (1999) y el comunicado de Praga (2001). f) facilitar a las Universidades que imparten dichas enseñanzas, una herramienta de gestión e investigación que les permita sistematizar la información que generan. Todo ello con el fin de determinar los puntos fuertes y débiles, y las líneas de mejora de los PUPMs y propuestas para el desarrollo y consolidación de los mismos por parte de las instituciones socioeducativas competentes. Con respecto a metodología y teniendo como punto de partida el volumen de información y de universidades que podían estar afectadas así como la complementariedad de las técnicas a utilizar se propuso: 1.- Un análisis cuantitativo de los datos de todos los programas que se realizaría por medio de un cuestionario encuesta que se obtendría tras un proceso de elaboración y validación complejo. 2.- Complementado mediante un análisis cualitativo de fuentes documentales y de los datos obtenidos desde otras fuentes comparadas, y de las entrevistas semi-estructuradas que se realizarían a un grupo ponderado y aleatorio de alumnos y profesores de los diferentes programas del territorio nacional. Se trataba de abordar un análisis más complejo y exhaustivo, desde el proyecto AEPUMA, que los realizados hasta el momento, desarrollando un estudio global de todos los aspectos que afectan a estas enseñanzas y generando una base de datos, que permitiera la evaluación y comparación objetiva de este fenómeno educativo y social. Esta información fue elaborada desde comisiones de trabajo, y según un cronograma de ejecución, debate y validación continua, en sesiones y reuniones sectoriales y generales, se pondría finalmente a disposición de todas las universidades asociadas en el proyecto y de la Asociación Estatal de Programas Universitarios para personas Mayores, desde cuyo portal se podrá acceder a la misma. El objetivo principal es facilitar a los a las Universidades que imparten dichas enseñanzas, herramienta que les permita sistematizar la información que generan. Todo ello con el fin de determinar los puntos fuertes, los puntos débiles, así como las líneas de mejora de los PUPMs y propuestas futuras de desarrollo y consolidación por parte de las instituciones socioeducativas competentes. La implicación de este amplio número de universidades a priori suponía una complicación añadida pero se apostó por su superación, ante el elevado rendimiento y beneficio de incorporar al estudio los datos más amplios y objetivos posibles que refrendaran la solidez y contundencia de este proyecto Al tratarse de un número importante de investigadores e infraestructuras administrativas y técnicas necesarios y ante la necesidad de un trabajo continuo y común, se apostó por el desarrollo de una aplicación informática y plataforma on-line de gestión del proyecto INTRANET AEPUMA que diseña la Universidad Permanente de la UA, que cubriría toda una serie de necesidades de comunicación, gestión y edición de los informes, estadísticas y resultados incluidos en el presente documento. Esta investigación y la publicación que se presenta en 2007, lo hace en un momento crucial en el mundo del Siglo XXI, merced al fenómeno que supone el envejecimiento de la población y la necesaria y eficaz gestión del cambio demográfico. AEPUMA analiza y evalúa, la realidad de los PUPMs en España, los impactos económicos y las repercusiones sociales y educativas de la implantación de unos estudios, que presentan un notable crecimiento y una demanda generalizada en España y en las Comunidades Autónomas y aporta estrategias y propuestas de organización, reconocimiento e institucionalización de los programas mediante la normalización y regulación de las mismas en las Universidades Españolas y la Educación Superior de rango universitario

    La hora 31

    No full text
    Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Mirando a África

    No full text
    Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore