20 research outputs found
Simulación de estrategias bioclimáticas concretas con el objetivo de poner en valor los diseños de la arquitectura tradicional. Caso de estudio: la inercia térmica en El Valle
This article provides a method to analyse energy efficiency in existing bioclimatic strategy in vernacular dwellings. It has been tested in the Jerte Valley in Cáceres, Spain, that holds a stock of about three thousand historical housing. First, three building models have been defined. Furthermore, the energy behaviour of the thermal inertia strategy, provided by the large masses of stone walls of the building envelopes, and by the earth in direct contact with the ground floor, has been specifically simulated. Simulations were conducted in which the massive elements were eliminated to allow the differences in hygrothermal conditions and energy exchanges to be estimated, either heating or cooling energy. The findings indicate that this strategy is advantageous, affording indoor temperatures stabilization in relation to the outdoor oscillation, which close them to the more pleasant daytime averages. Identifying the bioclimatic strategies enables to propose the valorisation of vernacular designs.En este artículo se aporta una metodología para evaluar la eficiencia energética que aportan las estrategias bioclimáticas de las viviendas vernáculas. El caso de estudio ha sido el Valle del Jerte (Cáceres) con unas tres mil viviendas tradicionales. En primer lugar, se han definido tres tipologías constructivas, y posteriormente se ha simulado específicamente el comportamiento energético de la estrategia de la inercia térmica, proporcionada por los muros de piedra de la envolvente de los edificios, y por la tierra en contacto con la planta baja. En las simulaciones fueron eliminados los elementos masivos para analizar las diferencias en las condiciones higrotérmicas y los intercambios energéticos, tanto de calentamiento como de enfriamiento. Los resultados indican que esta estrategia es beneficiosa, ya que estabiliza las temperaturas interiores respecto a las oscilaciones exteriores, acercándolas a las medias diurnas, más agradables. Identificar las estrategias bioclimáticas permite proponer la valorización de elementos vernáculos
Compatibility of Circular Economy strategies at the macro level in Extremaduran colonization settlements: Vegaviana and its urbanism
Los pueblos de colonización suponen un modelo poblacional muy vinculado con su entorno y sus habitantes. Vegaviana, construido en Extremadura en los años 50 de la mano del arquitecto José Luis Fernández del Amo,presenta características que actualmente se considerarían como sostenibles. Hoy en día esto implicaríafomentar también la Economía Circular (EC). Por ello, el objetivo principal de este artículo es conocer si el diseño urbanístico de los pueblos de colonización extremeños, tomando como referencia a Vegaviana,presenta características que permitan facilitar la implementación de la EC en el nivel macro referido a las poblaciones. Un análisis de la literatura más relevante en este ámbito genera un compendio de estrategias del cual se analiza su compatibilidad con el proyecto de Vegaviana. Todo ello permite destacar las características del urbanismo de Vegaviana que podrían fomentar la EC.Colonization settlements represent a population model closely linked to its environment and its inhabitants. Vegaviana, built in Extremadura in the 50s by the architect José Luis Fernández del Amo, presents featuresthat would be considered sustainable today. Nowadays this would also encourage the Circular Economy (CE). Therefore, the main objective of this article is to know if the urban design of the Extremaduran colonization settlements, taking Vegaviana as a reference, presents characteristics that allow for a simple implementation the implementation of the CE at the macro level referred to the populations. An analysis of the most relevant literature in this field generates a compendium of strategies from which its compatibility with the Vegaviana project is analyzed. All this makes it possible to highlight the characteristics of the Vegaviana urbanism that could foster EC.Peer Reviewe
Metodología para la mejora del uso de edificios públicos mediante la integración de un sistema inteligente
La actual situación de disconfort e ineficiencia en una parte de los edificios públicos sugiere la creación de una metodología que aborde la implantación de un sistema inteligente de control mediante inmótica social. En esta comunicación se describe un procedimiento que aborda el comportamiento del edificio a través del estudio de los elementos constructivos, el uso de los sistemas de climatización y los hábitos de los usuarios, utilizando por un lado herramientas de sensorización y monitorización, y por otro los instrumentos de sensibilización, educación social, gamificación y concienciación de los usuarios. El objetivo de esta metodología es diseñar, de manera incremental, un prototipo digital que se mantenga sincronizado con el edificio real mediante la monitorización continua de un conjunto de variables, entre ellas de consumo, ocupación o condiciones ambientales, y que permita la optimización de dicho modelo de manera continua de acuerdo al edificio real. Este procedimiento será de gran utilidad a la hora de identificar estrategias de actuación sobre los datos obtenidos, y dirigirlas hacia acciones de persuasión de los usuarios, pudiendo suponer un ahorro energético y de recursos, así como el cambio de hábitos de los mismos. Para llevar a cabo esta investigación, enmarcada dentro del proyecto EFIPUBLIC (Inmótica social para el uso eficiente de edificios públicos), se ha utilizado el conjunto de cinco edificios de uso educacional y dos destinados a la investigación, que conforman la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura en Cáceres. El consumo de agua, de energía eléctrica y de gas, la calidad del aire, el confort térmico, la ocupación y los equipos encendidos durante las horas de inactividad, son algunas de las variables monitorizadas y analizadas. La experimentación de esta metodología se está llevando a cabo en la actualidad y, a través de su implementación en el caso de estudio, se está demostrando que la inmótica social permite encontrar soluciones que mejoren la relación del edificio con sus usuarios
Rehabilitación sostenible de la arquitectura tradicional del Valle del Jerte
La presente Tesis Doctoral muestra el valor patrimonial de la arquitectura popular, así como las estrategias pasivas de acondicionamiento usadas en su construcción, y propondrá su aplicación y conservación en la rehabilitación de las viviendas de los conjuntos históricos, para que estas edificaciones sigan siendo una opción válida y apreciada para habitar en el siglo XXI.
Por su cercanía, por su belleza, por su desconocimiento, por sus condiciones climáticas y geográficas, la zona elegida para hacer este estudio ha sido la provincia cacereña y, dentro de ella, la zona norte de media montaña, en concreto la comarca del Jerte, habitada desde la antigüedad y enclavada en el valle entre dos formaciones montañosas que caracterizan su situación climática.
Tras el análisis de las estrategias, se redactarán recomendaciones, a modo de normas reguladoras, para iniciar una rehabilitación sostenible de la arquitectura tradicional del Valle del Jerte, respetando el patrimonio de la zona, revalorizándolo, mejorando su habitabilidad, manteniendo las estrategias bioclimáticas con que cuenta, y reduciendo, en la medida de lo posible, la necesidad exterior de energía para conseguir el bienestar.The current Dissertation will present the patrimonial value in the folk/popular architecture, as well as the passive solar strategies used in its construction, and it will also propose its application and conservation to the rehabilitation of the living spaces inside the historical monuments, in order to keep those spaces as a valid and appreciated option to live in the XXIst century.
Because of its closeness, its beauty, its unawareness, and its climatic and geographic conditions, the chosen region to develop this study has been the province of Caceres and, inside of it, the Northern region surrounded by medium‐high mountains, specifically the Jerte area, inhabited since the ancient times, and nailed inside the valley, between two mountains that characterize its climatic situation.
After analyzing the strategies, recommendations, offered as regulation norms, will be written in order to initiate a sustainable rehabilitation of the traditional architecture of the Valley of Jerte, respecting the area patrimony, revalidating it, improving its habitability, maintaining the bioclimatic strategies it already has, and, reducing, as much as possible, the exterior need of energy to obtain comfort
Rehabilitación sostenible de la arquitectura tradicional del Valle del Jerte
La presente Tesis Doctoral muestra el valor patrimonial de la arquitectura popular, así como las estrategias pasivas de acondicionamiento usadas en su construcción, y propondrá su aplicación y conservación en la rehabilitación de las viviendas de los conjuntos históricos, para que estas edificaciones sigan siendo una opción válida y apreciada para habitar en el siglo XXI.
Por su cercanía, por su belleza, por su desconocimiento, por sus condiciones climáticas y geográficas, la zona elegida para hacer este estudio ha sido la provincia cacereña y, dentro de ella, la zona norte de media montaña, en concreto la comarca del Jerte, habitada desde la antigüedad y enclavada en el valle entre dos formaciones montañosas que caracterizan su situación climática.
Tras el análisis de las estrategias, se redactarán recomendaciones, a modo de normas reguladoras, para iniciar una rehabilitación sostenible de la arquitectura tradicional del Valle del Jerte, respetando el patrimonio de la zona, revalorizándolo, mejorando su habitabilidad, manteniendo las estrategias bioclimáticas con que cuenta, y reduciendo, en la medida de lo posible, la necesidad exterior de energía para conseguir el bienestar.The current Dissertation will present the patrimonial value in the folk/popular architecture, as well as the passive solar strategies used in its construction, and it will also propose its application and conservation to the rehabilitation of the living spaces inside the historical monuments, in order to keep those spaces as a valid and appreciated option to live in the XXIst century.
Because of its closeness, its beauty, its unawareness, and its climatic and geographic conditions, the chosen region to develop this study has been the province of Caceres and, inside of it, the Northern region surrounded by medium‐high mountains, specifically the Jerte area, inhabited since the ancient times, and nailed inside the valley, between two mountains that characterize its climatic situation.
After analyzing the strategies, recommendations, offered as regulation norms, will be written in order to initiate a sustainable rehabilitation of the traditional architecture of the Valley of Jerte, respecting the area patrimony, revalidating it, improving its habitability, maintaining the bioclimatic strategies it already has, and, reducing, as much as possible, the exterior need of energy to obtain comfort
Rehabilitación sostenible de la arquitectura tradicional del Valle del Jerte
Introducción o motivación de la tesis: El control del consumo de energía en Europa y la mayor utilización de la energía procedente de fuentes renovables, junto con el ahorro energético y una mayor eficiencia energética, constituyen una parte importante del paquete de medidas necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero más allá de 2020 y para cumplir así el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y otros compromisos comunitarios e internacionales. En la Unión Europea los edificios son responsables del 40% del consumo final de energía y del 36% de las emisiones totales de CO2. En España el sector residencial concentra la tercera parte de las emisiones nacionales de CO2, y sin embargo la tasa anual de construcción de nuevos edificios tan sólo representa el 1%, luego el mayor problema no reside en la nueva construcción: el parque edificatorio de viviendas es ineficiente energéticamente durante su vida útil, y es necesario plantear soluciones de rehabilitación. Más de las dos terceras partes de este parque pertenece a la segunda mitad del siglo XX: aproximadamente entre los años 1940 (en los que se abandonó la arquitectura tradicional) y los años 1980 (la primera normativa sobre las condiciones térmicas de los edificios es la CT 79). En esa etapa, las exigencias en la limitación de la demanda energética fueron muy bajas, razón por la cual estas edificaciones deben considerarse conjuntos prioritarios a la hora de poner en marcha una actuación integral de rehabilitación con fines energéticos, y hacia ese período se están dirigiendo, actualmente, los mayores esfuerzos en proyectos de rehabilitación de barrios a escala urbana. Sin embargo, existe un período anterior, con un parque edificatorio comparativamente mucho menor: el de la casa tradicional o vernácula en los núcleos históricos que no se encuentra en las previsiones de posibles actuaciones de rehabilitación energética. La razón fundamental podría ser que la ocupación y, con ello el consumo energético, es bajo (puesto que es un parque abandonado y olvidado en muchos casos), de modo que el ahorro energético no sería probablemente significativo Además, este parque, por abandono y transformación de la edificación actual, se está deteriorando poco a poco, se sustituye por otras viviendas (menos eficientes energéticamente), y se pierde un importante patrimonio, ya que estas construcciones tienen un valor identitario y forman parte de la memoria histórica de los pueblos. Con estos antecedentes, es urgente y necesario proponer un futuro más adecuado para las viviendas tradicionales, para que sean una opción válida de habitar en el siglo XXI, procedente de una investigación seria y rigurosa de las estrategias utilizadas, que recupere el sentido y el valor de la construcción vernácula, e iniciar líneas de investigación que propongan unas pautas de actuación para que se realicen intervenciones de rehabilitación en estas construcciones vernáculas, con dos objetivos: el primero, que sean sostenibles energéticamente (no parece complicado, puesto que se construyeron con estrategias pasivas que deben ser analizadas y recuperadas); y, el segundo, que sean respetuosas con su valor arquitectónico e histórico. Desarrollo teórico: La presente Tesis Doctoral muestra el valor patrimonial de la arquitectura popular, así como las estrategias pasivas de acondicionamiento usadas en su construcción, y propondrá su aplicación y conservación en la rehabilitación de las viviendas de los conjuntos históricos, para que estas edificaciones sigan siendo una opción válida y apreciada para habitar en el siglo XXI. Por su cercanía, por su belleza, por su desconocimiento, por sus condiciones climáticas y geográficas, la zona elegida para hacer este estudio ha sido la provincia cacereña y, dentro de ella, la zona norte de media montaña, en concreto la comarca del Jerte, habitada desde la antigüedad y enclavada en el valle entre dos formaciones montañosas que caracterizan su situación climática. Tras el análisis de las estrategias, se redactarán recomendaciones, a modo de normas reguladoras, para iniciar una rehabilitación sostenible de la arquitectura tradicional del Valle del Jerte, respetando el patrimonio de la zona, revalorizándolo, mejorando su habitabilidad, manteniendo las estrategias bioclimáticas con que cuenta, y reduciendo, en la medida de lo posible, la necesidad exterior de energía para conseguir el bienestar. Estructura: Esta tesis se estructura en cinco partes diferenciadas del siguiente modo: En la Parte Primera y en el Capítulo I diserto sobre el concepto de la arquitectura popular, de sus cualidades, y de los aspectos que la determinan; así como de la vigencia y trascendencia que proyecta en la forma de vivir actual, al fin su sostenibilidad. En la Parte Segunda y en el Capítulo II caracterizo la construcción vernácula del Valle del Jerte enclavándola dentro del marco físico y humano que la rodea; así se exponen los condicionantes naturales, propios del espacio geográfico y que el propio territorio ha impuesto para su ocupación (geológicos, geomorfológicos, topográficos, climáticos, hidrológicos, litológicos, y edafológicos) y aquellos introducidos por el hombre (históricos, de poblamiento, y de actividad económica). Se trata de conocer el territorio y las diferentes condiciones que ofrece, así como la respuesta que el hombre ha dado en el proceso de antropización y de adaptación al medio, por ello y finalmente en este proceso de caracterización se describirá la construcción popular vallejerteña. Dentro de los factores naturales, el análisis climático es uno de los primordiales para poder establecer relaciones causales posteriores. En la Parte Tercera analizo la morfología de los asentamientos de cada uno de los núcleos del Valle para definir posteriormente las tipologías edificatorias que lo caracterizan. Así, en el Capítulo III, se aúnan las variables territoriales y urbanísticas según su enclave, y las edificatorias según su tipología constructiva, elaborando fichas específicas de cada núcleo que ayuden a localizar sus cualidades, y asimismo las diferencias principales; posteriormente se realiza un análisis de los materiales, elementos y sistemas constructivos que aparecen en los asentamientos. En el capítulo IV, tras la recopilación anteriormente realizada, se definen las tipologías edificatorias características del Valle y confeccionan fichas definitorias de cada una y de sus de sus características globales. En la Parte Cuarta realizo el estudio bioclimático del Valle. Así en el Capítulo V y VI se exponen los datos climáticos finalmente utilizados y se aplican a diferentes diagramas bioclimáticos de confort para obtener los requerimientos de bienestar y se exponen las estrategias generales que serán necesarias para la consecución del confort en la zona. En el Capítulo VII se muestran las pautas utilizadas para la introducción de datos en el programa de simulación y se aportan los resultados obtenidos para cada tipología edificatoria, así como las conclusiones generales. Finalmente en el Capítulo VIII compruebo si las estrategias inicialmente expuestas en los diagramas de bienestar son efectivas en la construcción del Valle, asimismo compruebo otras estrategias específicas de la construcción en la zona que pudieran aportar ventajas energéticas. En la Parte Quinta, y en el capítulo IX y X respectivamente, reúno los conocimientos adquiridos para elaborar unas recomendaciones en la rehabilitación de los elementos constructivos, y de distribución y usos de las edificaciones vernáculas del Valle, en función de las estrategias necesarias y tipologías características, a modo de manual para la comarca del Jerte, y redacto un instrumento de utilización factible por parte de los agentes intervinientes en la edificación, que puedan adecuar las rehabilitaciones de las construcciones al entorno donde se ubica, con una reducción sustancial en el consumo de energía. Conclusiones: Es posible rehabilitar de manera sostenible la arquitectura popular del Valle reutilizando la construcción tradicional, sin perder su valor patrimonial, y con resultados de eficiencia energética. Agrupando las conclusiones finales de modo resumido: 1. El Valle presenta un conjunto vivo de arquitectura popular, y configura una unidad con una clara identidad y un gran patrimonio histórico. 2. La arquitectura popular del Valle está adaptada al clima, y presenta estrategias bioclimáticas, consiguiendo las mejores condiciones de confort térmico en su interior con pocos recursos energéticos. 3. La casa vernácula del Valle se puede rehabilitar de forma sostenible, aprovechando sus recursos con bajos consumos energéticos en su vida útil, y sin perder su valor patrimonial
Vegaviana, a colonization village: the rural “naturalness and simplicity” of modern Spanish heritage
The Instituto Nacional de Colonización built a series of villages all over Spain to support farmers who were working on the newly established irrigated lands. Vegaviana, which was projected by the architect José Luis Fernández del Amo, stands out among the almost 300 villages that were constructed, becoming a referent for INC colonization and also in modern Spanish architecture. Firstly, a brief contextual review is presented. Secondly, the emphasis is put on Vegaviana, and its presence in international contexts is analyzed, highlighting its outstanding low-cost design with local materials. This essay ends with a review from the current perspective
Metodología para mejorar el confort y la calidad del aire en edificios públicos con tecnología de bajo coste = Methodology to improve comfort and air quality in public buildings with low-cost technology
Este artículo presenta una metodología para mejorar la calidad del aire y el confort higrotérmico en edificios públicos mediante el uso de un sistema de monitoreo de código abierto, escalable y de bajo costo y mediante la participación de los usuarios. Esta metodología ha sido probada en cuatro edificios públicos de similares características arquitectónicas y uso, construidos con construcción tradicional, actualmente utilizados como Ayuntamientos, y ubicados en la misma zona climática de la provincia de Cáceres (Extremadura, España). Durante los 12 meses del proyecto, se han instalado sensores en áreas seleccionadas de los cuatro edificios para medir el consumo eléctrico, la temperatura, la humedad y la concentración de CO2. Los datos recopilados por los dispositivos se enviaron a un servidor alojado de forma remota para su almacenamiento seguro. Las series temporales se analizaron y compararon con las facturas de consumo de energía de los tres años anteriores. Además, se incorporó un estudio de los sistemas de climatización, así como el funcionamiento y ocupación de los edificios por parte de los usuarios. Este análisis generó sugerencias para mejorar el confort y la calidad del aire, además de permitir a los usuarios monitorear los datos en tiempo real. Teniendo en cuenta los objetivos marcados, los resultados muestran que es posible cambiar los hábitos de los usuarios, mejorar las condiciones de confort y calidad del aire, y reducir el uso de los recursos públicos aplicando esta metodología y con una inversión muy baja.AbstractThis paper presents a methodology to improve air quality and hygrothermal comfort in public buildings by using a low-cost, scalable, open-source monitoring system and through users' participation. This methodology has been tested in four public buildings of similar architectural characteristics and use, built with traditional construction, currently used as Town Halls, and located in the same climatic zone in the province of Cáceres (Extremadura, Spain). During the 12 months of the project, sensors have been installed in selected areas of the four buildings in order to measure electricity consumption, temperature, humidity and CO2 concentration. The data collected by the devices were sent to a remotely hosted server for secure storage. The time series were analysed and compared with the energy consumption bills of the three preceding years. In addition, a study of the climate control systems as well as the operation and occupancy of the buildings by users was incorporated. This analysis led to suggestions for improving comfort and air quality, as well as allowing users to monitor the data in real time. Considering the objectives set, the results show that it is possible to change users’ habits, improve comfort and air quality conditions, and reduce the usage of public resources by applying this methodology and with a very low investment
The 2030 agenda as a tool for the assessment of cultural heritage: implementation in the tobacco industrial landscape of Caceres
Esta comunicación implementa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en el paisaje cultural que forman los secaderos de tabaco, como restos arqueológicos de la industria tabaquera en el norte de la provincia de Cáceres. A través de estos Objetivos, se propone un modelo integrado que enfrenta lo intangible y lo tangible para definir unos indicadores y así, estudiar la compatibilidad de los ODS a nivel local. La metodología llevada a cabo consiste en aplicar la localización de los mismos mediante un ejercicio de mapeo que ajusta los indicadores a la escala de evaluación. Como resultado, hemos obtenido una serie de indicadores locales para orientar futuras acciones de valorización del paisaje cultural ligadas a la industria del tabaco.This communication implements the Sustainable Development Goals (SDGs) of the United Nations 2030 Agenda in the cultural landscape formed by the tobacco barns, as archaeological remains of the tobacco industry in the north of the province of Caceres. Through these Objectives, an integrated model is proposed that addresses intangible and tangible heritage to define indicators and thus, studies the compatibility of the SDGs at the local level. The methodology consists of applying their localization through a mapping exercise that adjusts the indicators to the evaluation scale. As a result, we have obtained a series of local indicators to guide future actions with the aim of enhance the cultural landscape around the tobacco industry. Keywords: 2030 Agenda, SDGs, cultural landscape, local level, agro-industrial archaeologyEsta comunicación ha sido posible gracias al contrato de investigación para el año 2021 de la Fundación Fernando Valhondo Calaff y a los estudios realizados durante la estancia de 6 meses en 2020 en la Università degli Studi di Firenze debido a la cotutela internacional en el ciclo XXXV, Dottorato di ricerca in ARCHITETTURA, PROGETTO, CONOSCENZA E SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURALE, ambos, por parte de la investigadora Mónica Victoria Sánchez-Rivero.Peer Reviewe
Propuesta de implementación de sistema de sensorización y monitorización para la mejora de edificios públicos = Implementing a monitoring system's proposal for the improvement of public buildings
La falta de datos de las variables de funcionamiento, utilización y consumo de recursos de los edificios públicos, actualmente en uso, provoca problemas de consecuencias insostenibles; como derroche de recursos energéticos, situaciones de falta de confort o ineficiencia de los sistemas. Por este motivo, se estima necesario conocer el funcionamiento concreto de los edificios para promover su mejora. Así, el proyecto EFIPUBLIC (Inmótica social para el uso eficiente de edificios públicos) utiliza para la consecución de sus objetivos un sistema inmótico escalable, de código abierto y formada por aproximadamente 150 sensores de bajo coste, que permiten conocer las variables de funcionamiento de la Escuela Politécnica de Cáceres (Universidad de Extremadura). En este artículo se analizan los diferentes tipos de sensores usados en este edificio, de entre los disponibles en el mercado y sus parámetros de medición, así como la disposición de los mismos teniendo en cuenta las características de los edificios, la orientación, el uso y la ocupación de los espacios, para obtener resultados representativos. Las variables medidas han sido: temperatura ambiental, humedad relativa, concentración de CO2 en el aire, consumo de agua, electricidad y gas, presencia, estado (encendido/apagado) de equipos, temperatura de impulsión y retorno de agua de calderas y aportación de energías renovables. Además, se ha diseñado un sistema de monitorización de datos en una web pública permitiendo así que los usuarios puedan conocer las condiciones ambientales y de consumo de los edificios en cada momento y puedan actuar en consecuencia; por otro lado, se exponen mensajes de concienciación y consejos para el correcto uso de las instalaciones. De esta manera y mediante el proyecto EFIPUBLIC se ha permitido implementar obras de reformas, campañas de sensibilización, cambios en el uso, etc. Este proyecto sigue desarrollándose, mejorando constantemente el uso del edificio, el confort de los usuarios y minimizando los consumos. Trabajar junto con el personal docente: estudiantes y profesores, así como con el personal de administración y servicio, o con el equipo de gestión y mantenimiento del edificio, puede garantizar la continuidad del progreso realizado a lo largo del tiempoAbstractThe lack of data on the variables of operation, consumption and use of resources of public buildings, currently in use, causes problems with negative consequences, such as waste of energy resources, users’ discomfort or inefficiency of systems. For this reason, it is necessary to understand the specific functioning of buildings to improve their performance. Thus, the EFIPUBLIC project (Social inmotics for the efficient use of public buildings) employs, in order to achieve its objectives, a scalable, open source inmotic systemconsisting of approximately 150 low-cost sensors that provide the possibility to know the operating variables of the School of Technology of Cáceres (University of Extremadura). This article analyses the different types of sensors used in this building, among those available on the market, and their measuring parameters, as well as their placement, taking into account the characteristics and orientation of the buildings, and use and occupation of the spaces, in order to obtain representative results. The variables measured were: ambient temperature, relative humidity, CO2 concentration in the air, water, electricity and gas consumption, occupancy, status of equipment (on/off), boiler water supply and return temperature and renewable energy contribution. In addition, a data monitoring system has been designed on a public website, allowing users to know the consumption and environmental conditions of the buildings at all times and so to act accordingly; moreover, awareness messages and advice for the correct use of the facilities are displayed. In this way, and as a result of the EFIPUBLIC project, it has been possible to implement refurbishment works, awareness campaigns, changes in use, etc. This project remains in progress, constantly improving building’s usage, users’ comfort and minimising consumption. Working together with the educational staff, students and professors, as well as with the administration and service staff, or with the building management and maintenance team, can ensure the continuous improvement made over time