1,541 research outputs found

    Género y ciudadanía. Las mujeres en el proceso de construcción de la ciudadanía

    Get PDF
    El estudio presenta la relación entre género, ciudadanía y algunos procesos identitarios que impactan la subjetividad y retardan la construcción de la ciudadanía de las mujeres; en razón de que aún cuando ellas ya son ciudadanas en las democracias liberales, la ciudadanía ha sido ganada dentro de una estructura de poder patriarcal, donde las tareas y las cualidades de las mujeres no son valoradas de manera suficiente. El argumento principal con el que coincide este estudio, es que debe construirse un nuevo concepto de ciudadanía que básicamente implica: la crítica al esencialismo y una alternativa democrática que articule diversos movimientos ligados a diferentes formas de opresión. En atención a ello, se alude a la re-construcción de lo femenino, haciendo hincapié en el concepto de relaciones sociales en las que existen situaciones de dominación para ponerlas en tela de juicio bajo los principios de igualdad y libertad.El estudio presenta la relación entre género, ciudadanía y algunos procesos identitarios que impactan la subjetividad y retardan la construcción de la ciudadanía de las mujeres; en razón de que aún cuando ellas ya son ciudadanas en las democracias liberales, la ciudadanía ha sido ganada dentro de una estructura de poder patriarcal, donde las tareas y las cualidades de las mujeres no son valoradas de manera suficiente. El argumento principal con el que coincide este estudio, es que debe construirse un nuevo concepto de ciudadanía que básicamente implica: la crítica al esencialismo y una alternativa democrática que articule diversos movimientos ligados a diferentes formas de opresión. En atención a ello, se alude a la re-construcción de lo femenino, haciendo hincapié en el concepto de relaciones sociales en las que existen situaciones de dominación para ponerlas en tela de juicio bajo los principios de igualdad y libertad

    Espacio y subjetividad. Orden social desde lo privado y lo público

    Get PDF
    En este artículo se plantea la relación entre subjetividad, espacio y género como uno de los enfoques que explican la identificación de los hombres con el espacio público y de las mujeres con el espacio privado, desde una perspectiva cultural e histórica, cuya huella en la subjetividad prevalece a pesar de las transformaciones modernas en la concepción de lo femenino y masculino, así como de lo privado y público.En este artículo se plantea la relación entre subjetividad, espacio y género como uno de los enfoques que explican la identificación de los hombres con el espacio público y de las mujeres con el espacio privado, desde una perspectiva cultural e histórica, cuya huella en la subjetividad prevalece a pesar de las transformaciones modernas en la concepción de lo femenino y masculino, así como de lo privado y público

    Hostigamiento sexual escolar e identidad masculina El caso del sector estudiantil de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    El documento hace referencia al problema y las consecuencias del hostigamiento sexual escolar hacia las y los estudiantes en las universidades, haciendo alusión en específico a la Universidad Autónoma del Estado de México. El fundamento teórico es la identidad de género masculina como generadora de control, dominio y violencia especialmente contra las mujeres. Este enfoque permite reflexionar sobre estrategias de prevención que apoyen la disminución de esta problemática en las universidades; en atención a que las mismas son ejes de desarrollo por la generación de conocimientos que coadyuvan al cambio social en favor del fortalecimiento de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres

    Determinants and policy implications of drug utilization in the Philippines

    Get PDF
    The drug question has emerged as the central issue from which current health concerns in the Philippines are hinged on. With the formulation of the National Drug Policy and the legislation on the Generics Act, the supply of appropriate drugs --those of the right kind, quality and quantity which can be sold at reasonable prices--has been a key strategy of the government's health program. The highly charged discussions that accompanied the passage of the Generics Act into law indicate that the reorganization of the drug supply system to meet the people's needs is by no means an easy task. Much of the arguments have focused on the gap between the health needs of Filipinos and existing systems of pharmaceutical development, promotion, marketing and distribution. Yet, while much is known about the latter in the works of Gabunada (1983), Sepulveda and Meneses (1980), and Kintanar and Chanco (1979), discussions on household utilization of pharmaceuticals have received scant attention (Hardon 1987). Studies on pharmaceuticals have concentrated on the supply side or the industry level and little is known about the demand side. A study on drug consumption behavior is necessary to anticipate the likely effects of policies on the users. While policies are seen as regulations on the industry and the prescriber, it is private or household consumption patterns that are of interest in terms of welfare. The decision algorithm of households in relation to pharmaceuticals provides insights into general household healthseeking behavior

    Violencia de género, masculinidades y políticas públicas

    Get PDF
    El objetivo de este documento es mostrar la importancia que representa analizar la violencia contra las mujeres como un problema complejo, que proviene de la confluencia de diversos factores propios de un sistema social patriarcal, así como enfocar a los hombres y las identidades masculinas como parte central de la problemática y, por lo mismo, de la solución. El proceso metodológico tiene base en el análisis de tres entrevistas semiestructuradas, realizadas a hombres que fueron acusados por sus parejas mujeres de maltrato y violencia hacia ellas. Resulta de interés mostrar que los acusados se consideran inocentes, debido a que, para ellos, es “natural” subyugar a sus esposas. Los resultados del análisis de esta problemática hacen referencia a la formulación de políticas públicas con enfoque de género, no solo dirigidas a las mujeres, sino a los hombres y al sistema, como una manera adecuada de prevenir, atender y dar soluciones eficientes a disminuir y/o eliminar la violencia contra las mujeres3

    XI. Aportes de la investigación en la uaem: el reto de la igualdad de género

    Get PDF
    A partir de la importancia que la investigación representa en la Universidades en atención a que genera cambios, innovaciones y distintas perspectivas para analizar los problemas sociales, económicos y políticos y porque de ella surgen posibilidades y distintos caminos hacia el desarrollo, es que se presenta la cuestión: ¿Cuál es la situación y posición de las mujeres académicas en el campo de la investigación en la uaem? Dadas las condiciones socioculturales en la actualidad ¿Existe la igualdad de gé- nero en la Investigación de la uaem? Para ello, se manifiesta en distintos aspectos de la investigación el lugar que ocupan las mujeres y los hombres y se reflexiona sobre los datos recientes que proporciona la institución objeto de estudio, finalizando con determinadas sugerencias para fortalecer con perspectiva de género este ámbito de desarrollo en la UAEM

    Main achievements and challenges of feminism in Mexico

    Get PDF
    El presente ensayo tiene como objetivo visibilizar los principales retos y logros que el movimiento feminista en México ha obtenido a través de algunas facetas y momentos históricos, así como destacar algunos de los retos pendientes. Los avances más importantes del movimiento feminista se han visto consolidados en materia de educación, trabajo remunerado, participación política y el reconocimiento de la violencia de género como un asunto de interés público; no obstante, es necesaria la creación de políticas de género que realmente se enfoquen en reducir problemas sociales relacionados con las desigualdades de género, tales como: la escasa presencia de las mujeres en la construcción de la ciencia, las brechas salariales entre hombres y mujeres, el reducido número de mujeres que ocupan altos cargos en la política mexicana y los altos índices de violencia hacia las mujeres

    Género y gobiernos municipales. El caso de Villa Guerrero, Estado de México (2003-2006)

    Get PDF
    Este documento analiza algunas causas que obstaculizan la representación femenina en la toma de decisiones de los gobiernos municipales mexicanos. Para ello, utiliza el enfoque de género que permite explicar la inequidad social y política entre mujeres y hombres así como sus consecuencias. En un segundo momento, presenta un estudio de caso que refiere los obstáculos socioculturales que enfrentó una alcaldesa para lograr el triunfo en un contexto con hegemonía política masculina

    Corresponding paternities e equality between women and men

    Get PDF
    Se refierea unanálisis, sobre las nuevas masculinidades y su contribución a la igualdad entre mujeres y hombres.Así como de la necesidad de promover estas distintas formas de "ser hombre" como requisito indispensable en la búsqueda de la igualdad de género.En el presente texto se plantea el objetivo de reflexionar sobre las formas de paternidad actuales en medio de un contexto de cambios y transformaciones sociales, familiares y laborales; tanto de los hombres como de las mujeres en el caso de esta últimas, los referidos a sus identidades puesto que muchas de ellas ya se han reconocido en el mundo público, en los ámbitos profesional, laboral, empresarial, científico y político entre otros. Así como de las reacciones por las que pasan los varones ante dichos cambios de las mujeres. En muchos de ellos se ha provocado desorientación y crisis en cuanto a entender su masculinidad, lo cual plantea cuestiones que exigen respuesta ¿Qué es ser hombre? ¿Cómo ser padre? Para explicar estas cuestiones se inicia con referencias hacia la construcción de lo masculino como género, enseguida se establece el vínculo entre masculinidades ypaternidades, y se realizan sugerencias sobre nuevas formas de paternidad y masculinidad para contribuir al cambio social con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres y contribuir a la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva

    Characterization and optimization of polymer-polymer aqueous two-phase systems for the isolation and purification of CaCo2 cell-derived exosomes

    Get PDF
    Exosomes are cell-derived vesicles that present attractive characteristics such as nano size and unique structure for their use as drug delivery systems for drug therapy, biomarkers for prognostic, diagnostic and personalized treatments. So far, one of the major challenges for therapeutic applications of exosomes is the development of optimized isolation methods. In this context, aqueous two-phase systems (ATPS) have been used as an alternative method to isolate biological molecules and particles with promising expectations for exosomes. In this work, fractionation of exosomes obtained from CaCo2 cell line and culture media contaminants were individually performed in 20 polymer-polymer ATPS. The effect of design parameters such as polymer composition, molecular weight, and tie-line length (TLL) on polyethylene glycol (PEG)-Dextran, Dextran-Ficoll and PEG-Ficoll systems was studied. After partition analysis, 4 of the 20 systems presented the best exosome fractionation from contaminants under initial conditions, which were optimized via salt addition (NaCl) to a final concentration of 25 mM, to improve collection efficiency. The PEG 10,000 gmol-1 –Dextran 10,000 gmol-1 system at TLL 25% w/w with NaCl, showed the best potential isolation efficiency. Following this proposed strategy, an exosome purification factor of 2 in the top PEG-rich phase can be expected furtherly demonstrating that ATPS have the potential for the selective recovery of these promising nanovesicles
    corecore