8 research outputs found

    Brief review of traps and weapons manufactured with vegetal materials and their use by island people from Santa Fe (Argentina)

    Get PDF
    El presente trabajo propone una breve descripción de las trampas y/o armas construidas con especies vegetales por cazadores y pescadores del norte de Santa Fe (Argentina), así como también las especies animales para las cuáles se utilizan dichas técnicas de caza se utilizan. Todo esto, enmarcado desde los Conocimientos Ecológicos Locales que la comunidad en estudio posee. La información presentada fue obtenida mediante las técnicas de observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a los pobladores. La investigación estuvo dirigida a habitantes que utilicen o conozcan las técnicas tradicionales de caza, se autodenominen como isleños y vivan en las cercanías del Río Paraná. Se trabajó con 12 informantes clave, hasta alcanzar el punto de saturación en una curva de rarefacción de la información, mediante la técnica de bola de nieve. Se registró y describió el uso de cuatro especies vegetales: Guadua paraguayana; Dolichandra cynanchoides; Salix humboldtiana y Sapium haematospermum, utilizadas en la elaboración de trampas (Cimbra y "leche de Curupí") y armas (Fija) para la caza tradicional. Se puede concluir, que los cazadores isleños entrevistados identifican especies útiles presentes en su área y conocen cómo utilizarlas en las actividades de caza tradicional. El conocimiento y uso de estas especies posee profundidad histórica y cultural. Dichos conocimientos contribuirían al éxito de sus actividades productivas, específicamente en la obtención tradicional de animales. Sin embargo, muchos de estos elementos naturales están siendo parcial o totalmente reemplazados por elementos industrializados reciclados, aunque permanece en la memoria colectiva de los cazadores. Esto muestra que la cognición ambiental -herramienta importante en el bagaje cultural de cualquier poblador- es dinámica y adaptable, a la vez que configura a los cazadores como poseedores de conocimiento tradicional pero también sujetos de la modernidad.Fil: Arias Toledo, Barbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Battistón, Luisina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin

    Un análisis de los discursos de diferentes actores sobre la diversidad biológica y su enseñanza

    Get PDF
    Fil: Bermúdez, Gonzalo M. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesorado en Ciencias Biológicas. Cátedra de Didáctica Especial; Argentina.Fil: García Capocasa, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesorado en Ciencias Biológicas. Cátedra de Didáctica Especial; Argentina.Fil: Battistón, Luisina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesorado en Ciencias Biológicas. Cátedra de Didáctica Especial; Argentina.Es necesario reconocer que en nuestra cultura cuando se habla de ecología se utilizan dos significados del término: como movimiento social –ecologismo- o como disciplina biológica. Asociado a este concepto, la biodiversidad –o diversidad biológica- suele ser utilizada en el ámbito cotidiano tanto como en el científico debido a la difusión de los medios de comunicación ya los importantes recursos que se destinan a la investigación de los distintos aspectos de la biodiversidad. En el sistema educativo, los discursos escritos acerca de qué debe enseñarse se encuentran, en primer lugar, en los programas oficiales nacionales y jurisdiccionales. Luego, las distintas instituciones, mediante sus proyectos y programas de centro, establecen los contenidos de la enseñanza de acuerdo a criterios propios. Los docentes con sus clases, definen el último eslabón del gradiente de concreción curricular, en la interacción con sus alumnos y con un objeto de conocimiento particular. En el marco de la teoría de la transposición didáctica también forman parte importante de la “esfera de los que piensan” (noosfera) los científicos, productores de saber sabio ecológico. El propósito del presente trabajo fue analizar los discursos de diferentes actores de la noosfera (docentes, ecólogos y didactas) sobre la biodiversidad y su enseñanza. Se realizaron entrevistas semi- estructuradas a: (a) seis docentes de Biología de la provincia de Córdoba, (b) diez científicos de distintas áreas relacionadas con la biodiversidad de Argentina, y (c) a seis didactas de distintas provincias de Argentina y de España. Se registró y luego se transcribió el audio de cada entrevista. A modo de síntesis de los resultados encontramos que todos los docentes enseñan el tema de la biodiversidad en sus clases, lo consideran importante para sus materias, aunque tienen trayectos de formación, conocimientos y metodologías de enseñanza diferentes. La mayoría de los ecólogos destaca la importancia de la biodiversidad y su conservación, y reconocen la polisemia del concepto. La mayoría de los didactas advierte un cierto distanciamiento entre las actuales posturas sobre enseñanza y aprendizaje y algunas prácticas actuales, además de sugerir lineamientos para la enseñanza que retoman aspectos sociales y biológicos de la biodiversidad.Fil: Bermúdez, Gonzalo M. A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesorado en Ciencias Biológicas. Cátedra de Didáctica Especial; Argentina.Fil: García Capocasa, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesorado en Ciencias Biológicas. Cátedra de Didáctica Especial; Argentina.Fil: Battistón, Luisina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesorado en Ciencias Biológicas. Cátedra de Didáctica Especial; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Determinantes nutricionales, sociales e impacto potencial del uso alimenticio de las algarrobas (Neltuma spp. ex Prosopis) en poblaciones urbanas y neorrurales de Córdoba.

    Get PDF
    Introducción y objetivos: La utilización de frutos silvestres forma parte de un conocimiento ecológico local dinámico, sensible a cambios sociales y ecológicos.  M&M: Para evaluar las potencialidades alimenticias poco aprovechadas de las semillas y el uso efectivo de productos elaborados con algarroba (frutos de Neltuma spp.), se realizó, por un lado, el análisis nutricional de sus semillas -perfil de ácidos grasos, proteínas totales y compuestos antioxidantes (polifenoles totales) y, por el otro, el estudio de la oferta de productos en ferias y dietéticas a través de entrevistas personales, así como del relevamiento del uso y percepciones asociadas al uso de estos productos mediante entrevistas virtuales. Los datos obtenidos fueron analizados de modo cualitativo, con análisis de frecuencias y aplicando Modelo Lineal General.  Resultados: Los resultados nutricionales señalan el potencial alimenticio de las semillas de la algarroba que lo posiciona como un “alimento funcional folklórico”. Por otra parte se ha observado que, el consumo de productos elaborados con algarrobas está paulatinamente más frecuente como parte de un elemento cultural nuevo, asociado a una percepción positiva para la salud. Se observa que la principal limitación para su uso es la falta de información sobre sus propiedades y ventajas para el bienestar.  Conclusiones: Los frutos de Neltuma spp. se posicionan como NUS (neglected and underutilized species) en proceso de ser revalorizado, cuya promoción podría tener un impacto positivo en la conservación de bosques nativos y de las economías regionales.

    Aproximaciones a los usos de plantas, por parte de pobladores de las pampas de altura de Córdoba, Argentina

    No full text
    El presente trabajo constituye una primera aproximación a los usos que dan los pobladoresde las Pampas de Altura, específicamente de Pampa de Achala (provincia de Córdoba) a las plantas, entendiendo que “Es la sierra más pobre la Pampa de Achala” en palabras de uninformante clave. La información surge de un trabajo más amplio, en el que se indaga sobre prácticas y percepciones relacionadas al cambio en el uso de recursos y la fauna local. Se trabajó con la técnica de observación participante y entrevistas semi estructuradas. Se entrevistó a seis pobladores de Pampa de Achala, de entre 69 y 81 años, específicamente se trabajó con informantes claves que han pasado su vida allí y han experimentado la transformación del territorio, tras la creación del Parque Nacional Quebrada de Condorito, y el camino de las AltasCumbres. Dentro de la información obtenida, se clasifican los usos mencionados de las plantas en 5 categorías: medicinales, alimenticias, construcción, tintóreas y leña. Se mencionaron 43 especies con usos medicinales, en referencia al acceso al recurso algunas crecen espontáneamente en las zonas (nativas y asilvestradas) y otras se compran en localidades cercanas. Dentro de las plantas alimenticias, citaron 9 especies: 4 leñosas, 1 herbácea y 4 etnoespecies denominadas como “moras”, incluyendo una que no presenta registro previo en la literatura cordobesa sobre especies alimenticias. Se nombran 4 especies utilizadas en el pasado para la construcción de viviendas, 3 leñosas y 1 perteneciente a la familia botánica de las Poaceae. Además, mencionaron 3 especies tintóreas, y 1 especie endémica utilizada como leña. Estos resultados preliminares nos permiten concluir que a pesar de que la diversidad percibida sea baja, se realiza un aprovechamiento integral del ambiente que permite cubrir las necesidades de los pobladores, con las plantas presentes y/o el intercambio con zonas cercanas.Fil: Battistón, Luisina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; ArgentinaIII Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinasLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis CerámicoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica AplicadaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicad

    Enseñanza de la diversidad biológica con distintas estrategias didácticas

    Get PDF
    Fil: Bermúdez, Gonzalo Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedras de Didáctica General y Especial; Argentina.Fil: García, Lía Patricia. IPEM 268 “Colegio Deán Funes”; Argentina.Fil: García Capocasa, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedras de Didáctica General y Especial; Argentina.Fil: Battistón, Luisina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedras de Didáctica General y Especial; Argentina.— El objetivo de este trabajo es narrar el proceso de diseño, implementación, registro y evaluación de una unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la biodiversidad. La misma tuvo un carácter innovador en cuanto al tratamiento conceptual, actitudinal y discursivo a través de estrategias didácticas de discusión problematizada (indagación dialógica problematizadora) y el uso de analogías y modelos, entre otras. Los resultados en relación con los aprendizajes de los estudiantes señalan que fue posible enriquecer sus referentes cotidianos y conocimientos previos en instancias de cierres parciales y recapitulaciones, en donde se particularizaban los conocimientos nuevos y el recorrido seguido para su tratamiento. En instancias de un postest se puso en evidencia que los alumnos aprendieron nombres de animales y de plantas nativas en relación a una situación inicial o diagnóstica (pretest). La mayoría de los estudiantes declararon tener mayor interés en las actividades que caracterizaron didácticamente a la presente innovación, como la discusión problematizadora y el uso de modelos y analogías de la biodiversidad, por lo que se sugiere su empleo para la enseñanza de las especies nativas y de los componentes y atributos de la diversidad biológica en la escuela secundaria.http://congresosadbia.com/ocs/index.php/roca2014/roca2014/paper/view/833Fil: Bermúdez, Gonzalo Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedras de Didáctica General y Especial; Argentina.Fil: García, Lía Patricia. IPEM 268 “Colegio Deán Funes”; Argentina.Fil: García Capocasa, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedras de Didáctica General y Especial; Argentina.Fil: Battistón, Luisina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedras de Didáctica General y Especial; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Sociocultural Variables That Impact High School Students’ Perceptions of Native Fauna: a Study on the Species Component of the Biodiversity Concept

    No full text
    This study investigates the influence of school sector (private versus state schools) and student gender on knowledge of native fauna. Our main objectives were (a) to describe the knowledge of high school students from the province of Cordoba, Argentina with respect to native animal species, (b) to determine if any exotic species (introduced or domestic) are considered native, and (c) to analyze the effects of school sector and gender on the students’ knowledge of the native fauna. In total, 321 students aged 15–18 from 14 urban schools (8 state and 6 private schools) were asked to write down ten animals native to Córdoba, Argentina, in a free-list questionnaire. Relative frequencies and Generalized Linear Mixed Models (GLMM) were used to analyze the categorized (animal names) and continuous answers (quantity of responses, number of native animals, etc.), with the 25 most frequently mentioned species showing a predominance of native ones, of which “Puma” (Puma concolor) and “Andean condor” (Vultur gryphus) were the most prominent. An overrepresentation of mammalian species compared to other classes of chordates was also found, with high school students mentioning native and domestic species higher on the free-list. Using GLMM, we found that school sector had a significant effect on the number of native animals mentioned at both national and local levels, and on domestic and mixed species. Finally, male students mentioned more species and more native animals than their female counterparts. These findings were interpreted and discussed in light of sociocultural and traditional ecological knowledge theories, from which several implications arose related to research and practice.Fil: Bermudez, Gonzalo Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; ArgentinaFil: Battistón, Luisina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; ArgentinaFil: Garcia Capocasa, Maria Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; ArgentinaFil: de Longhi, Ana Lia Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentin

    La influencia de la gestión escolar y el género de los estudiantes en el conocimiento de las especies animales de Córdoba

    Get PDF
    Se evaluó el conocimiento sobre especies animales nativas en estudiantes de nivel medio de escuelas públicas y privadas de la provincia de Córdoba (con orientación en Ciencias Naturales, n=338) con un cuestionario para completar una lista de diez espacios con dichas especies. Encontramos que los varones nombraron mayor cantidad de especies que las mujeres. Según el estatus de las mismas (nativas/exóticas/domésticas) se encontró que tanto la gestión como el sexo fueron factores significativos, siendo las alumnas y alumnos de escuelas privadas quienes nombraron más especies nativas, y que los estudiantes de escuelas públicas mencionaron mayor número de especies domésticas.Fil: Battistón, Luisina Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Didáctica General y Especial; Argentina.Fil: García Capocasa, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Didáctica General y Especial; Argentina.Fil: Bermudez, Gonzalo M.A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Didáctica General y Especial; Argentina.Fil: Bermudez, Gonzalo M.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: De Longhi, Ana Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Didáctica General y Especial; Argentina.Fil: Díaz, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Díaz, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Ecología de Comunidades y Ecosistemas; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    ¿Ésto se come? : breve recorrido por alimentos silvestres de los ambientes naturales de Córdoba

    Get PDF
    Incluye recetas, valores nutricionales y técnicas de reproducciónFil: Bárbara, Arias Toledo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.Fil: Trillo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.Este pequeño libro es el cierre que elegimos, casi como un gusto personal, para una serie de proyectos de investigación realizados a lo largo de 15 años, en los cuales exploramos diferentes aspectos de las plantas silvestres que se pueden comer. A lo largo de los años recolectamos información acerca de las plantas utilizadas como alimento por pobladores –algunas vigentes y otras en desuso, pero formando parte de la memoria colectiva-. Nos interesamos en el registro arqueológico de ellas (¿qué nos dice el pasado?), en su aporte nutricional, en las formas de obtención y preparación, su reproducción y, finalmente, en la dinámica actual de su conocimiento y consumo, tanto en comunidades rurales como urbanas.Fil: Bárbara, Arias Toledo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.Fil: Trillo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina
    corecore