4 research outputs found

    Modelo de gestión de la formación y de la identidad universitaria

    Get PDF
    Nota: Artículo derivado de tesis doctoral de igual título aprobada en octubre de 2007.En este artículo se revelan los resultados de una investigación que tuvo como objeto el proceso de formación universitaria a través de la gestión de la formación y de la identidad universitaria. La misma tuvo como objetivo el establecimiento de una estrategia de gestión universitaria, sustentada en un modelo de gestión de la formación y de la identidad de los actores de la universidad que propició una formación universitaria pertinente a través del desarrollo de la formación y la identidad. El Modelo diseñado para el desarrollo de una formación universitaria pertinente fue sustentado desde lo Dialéctico-Holístico en una relación de relaciones entre las dimensiones cultural, transformadora, formación e identidad universitaria; las cuales emergieron de las relaciones tríadicas entre las configuraciones esenciales: cultura de los actores, cultura universitaria, gestión de la voluntad, gestión de la capacidad y sus síntesis: formación universitaria y gestión de la identidad. La novedad científica del trabajo consistió en revelar la interrelación dinámica entre la relación de las dimensiones cultural y transformadora de la gestión universitaria y la relación de las dimensiones de la formación y de la identidad de la universidad, lo que constituyó la formación y el desarrollo de la identidad en un par dialéctico que es la expresión de la gestión universitaria, como transformación de la cultura. La estrategia de gestión para el desarrollo de la Formación y la Identidad favoreció la transformación de la cultura universitaria, al involucrar y desarrollar la formación y la identidad. La estructura desarrollada para su aplicación, así como los procedimientos establecidos, coadyuvaron al reconocimiento de la cultura de los actores y con ello a la identificación de la cultura universitaria como sustento esencial para el desarrollo de la formación. Para corroborar el valor científico metodológico se empleó el método de criterio de expertos; y para determinar la efectividad de la estrategia como experimento controlado, se implantó el sistema de gestión en el decanato de Ingeniería y Tecnología de la Universidad APEC, monitoreado a través de la carrera de Ingeniería Electrónica. El proceso que se describe duró aproximadamente seis años. En 2005, tres años después de iniciar el proceso, varios grupos de estudiantes y profesores recibieron premios por la innovación, tanto a escala nacional como internacional. En 2008, por primera vez en la historia del decanato, grupos de profesores con ayuda de estudiantes desarrollaron investigaciones con fondos externos y en el 2010, ocho años después de comenzar el funcionamiento de ese sistema de gestión, la carrera de Ingeniería Electrónica fue acreditada internacionalmente.Universidad APE

    LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA FORMACIÓN DE LA PERTINENCIA E IDENTIDAD UNIVERSITARIA

    Get PDF
    Higher education has become the resource that fundamentally changes the structure of society, creates a new dynamic social, economic, political and forces us to create a new education according to the needs and social demands. The change in the institutions of higher education cannot be made exclusively from understanding their inner nature, today as never think about transforming the mission of universities requires the understanding that such changes are conceived in a way that is possible to design policies guidance of professional skills. Train professionals who are characterized by handling analytical and symbolic skills, with ability to discover, appreciate, understand, investigate, work in teams, communicate and reach consensus is the great challenge of higher education in pursuit of a culture that allows the development of certain skills needed and demanded by today's society.La educación superior se ha convertido en el recurso que cambia fundamentalmente la estructura de la sociedad, crea una nueva dinámica social, económica, política y nos obliga a crear una nueva educación acorde a las necesidades y demandas sociales. El cambio de las instituciones de educación superior no puede formularse exclusivamente a partir de la comprensión de su naturaleza interna, hoy como nunca pensar en transformar la misión de las universidades exige la comprensión de que dichos cambios se gestan de forma tal que sea posible formular políticas de orientación de las capacidades profesionales. Formar profesionales que se caractericen por el manejo de habilidades analíticas y simbólicas, con capacidad para descubrir, apreciar, comprender, indagar, trabajar en equipos, comunicar y lograr consenso es el gran reto de la educación superior en la búsqueda de una cultura que permita el desarrollo de ciertas competencias necesarias y demandadas por la sociedad actual

    Compendio de artículos basados en las tesis doctorales 2007-2013. Proyecto de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares de la Universidad de Camagüey y la Universidad APEC

    Get PDF
    María de los Ángeles Legañoa Ferrá (biografía): La coordinadora científica de esta publicación es doctora en ciencias pedagógicas. Tiene un máster en educación superior y una licenciatura en educación con especialidad en física. Es profesora titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Su experiencia laboral abarca más de 40 años de docencia en los que ha educado a estudiantes de grado, posgrado, maestría y doctorado. Ha publicado más de 20 artículos y participado en más de 50 congresos internacionales. Ha sido profesora invitada en varias universidades de México como conferencista, profesora de maestría y asesora de doctorados. En República Dominicana coordinó el Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares (en UNAPEC) y ha sido consultora del Ministerio de Educación para la revisión curricular de la modalidad en artes. Sus investigaciones se desarrollan en los campos de formación en competencias, desarrollo profesional docente, procesos educacionales y gestión del conocimiento en base a las tecnologías de la información y la comunicación.Como resultado de la implementación de una atinada política de cooperación internacional e interuniversitaria, la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" (Cuba) y la Universidad APEC (República Dominicana) diseñaron y ejecutaron el "Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares", destinado a elevar las competencias docentes e investigativas de los profesores de UNAPEC en sus áreas especialización profesional. De todos los profesores y directivos favorecidos con dicho proyecto (más de 360, que realizaron al menos un diplomado en las áreas de formación pedagógica general y metodología de la enseñanza de la matemática o metodología de la enseñanza de las ciencias particulares), 15 alcanzaron el grado de doctor en ciencias pedagógicas por la Universidad de Camagüey. El libro que aquí se presenta contiene artículos que ellos prepararon sobre la base de sus tesis doctorales, que plantearon todas -a partir de investigaciones científicas- posibles soluciones y recursos para mejorar y perfeccionar la gestión y la docencia en esta universidad. Los artículos del libro Proyección de las ciencias pedagógicas en UNAPEC están distribuidos en cinco secciones que estudian aspectos nodales de la enseñanza superior: la gestión universitaria y su papel para contribuir a que la institución cumpla su misión en los órdenes de la formación, la investigación y la extensión; el correcto diseño curricular para que los estudiantes puedan adquirir las competencias generales y profesionales necesarias que contribuyan a su exitosa incursión en el mundo; la incorporación inteligente de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo; el modo de formar y evaluar adecuadamente las competencias en los programas académicos impartidos; y la enseñanza de las matemáticas como herramienta cognitiva fundamental en una sociedad global altamente tecnificada. Con esta publicación, que es fruto de un trabajo a largo plazo por la elevación de la calidad del quehacer universitario, se espera contribuir al debate académico en torno a algunas de las más acuciantes problemáticas que inciden en las instituciones de educación superior dominicanas y latinoamericanas.Universidad APE

    MANAGEMENT INSTITUTIONS OF HIGHER EDUCATION IN THE FORMATION OF RELEVANCE AND IDENTITY UNIVERSITY / LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA FORMACIÓN DE LA PERTINENCIA E IDENTIDAD UNIVERSITARIA

    No full text
    Higher education has become the resource that fundamentally changes the structure of society, creates a new dynamic social, economic, political and forces us to create a new education according to the needs and social demands. The change in the institutions of higher education cannot be made exclusively from understanding their inner nature, today as never think about transforming the mission of universities requires the understanding that such changes are conceived in a way that is possible to design policies guidance of professional skills. Train professionals who are characterized by handling analytical and symbolic skills, with ability to discover, appreciate, understand, investigate, work in teams, communicate and reach consensus is the great challenge of higher education in pursuit of a culture that allows the development of certain skills needed and demanded by today's society
    corecore