8 research outputs found

    Análisis de variantes de HPV-16 como marcador molecular antropólogico

    Get PDF
    El Virus Papiloma Humano tipo 16 (HPV16) es el principal responsable del desarrollo del cáncer de cuello uterino. Además de su significado clínico, el estudio de la variación genética en las regiones E6, L1 y LCR de este virus ha permitido identificar variantes específicas de diferentes áreas geográficas. Este descubrimiento sugiere una antigua propagación del HPV16 y su coevolución con el género humano. En este contexto, las variantes podrían servir como marcador molecular antropológico, aportando nuevos datos al análisis de patrones migratorios humanos. El objetivo del trabajo fue determinar las variantes de HPV16 en las regiones genéticas E6 y L1 que infectan mujeres guaraníes de Misiones. Para ello se analizaron 39 muestras de cepillados cervicales de mujeres guaraníes infectadas con HPV16. Las variantes en E6 y L1 se identificaron por PCR e hibridación en dot blot. Los resultados obtenidos fueron: el 77% de las variantes Europeas, 20% Africanas y 3% Asiático Americanas. La baja prevalencia de variantes Asiático Americanas coincide con lo reportado por Picconi y col, 2002 para mujeres quechuas, y haría suponer una limitada diseminación del HPV16 durante la época prehispánica. El predominio de las variantes Europeas podría ser resultado de la colonización española y la inmigración europea, mientras que el tráfico de esclavos negros explicaría la presencia de variantes Africanas. Por otra parte, la hipótesis de competencia viral tampoco puede ser descartada.Sesión de posterAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Análisis de variantes de HPV-16 como marcador molecular antropólogico

    Get PDF
    El Virus Papiloma Humano tipo 16 (HPV16) es el principal responsable del desarrollo del cáncer de cuello uterino. Además de su significado clínico, el estudio de la variación genética en las regiones E6, L1 y LCR de este virus ha permitido identificar variantes específicas de diferentes áreas geográficas. Este descubrimiento sugiere una antigua propagación del HPV16 y su coevolución con el género humano. En este contexto, las variantes podrían servir como marcador molecular antropológico, aportando nuevos datos al análisis de patrones migratorios humanos. El objetivo del trabajo fue determinar las variantes de HPV16 en las regiones genéticas E6 y L1 que infectan mujeres guaraníes de Misiones. Para ello se analizaron 39 muestras de cepillados cervicales de mujeres guaraníes infectadas con HPV16. Las variantes en E6 y L1 se identificaron por PCR e hibridación en dot blot. Los resultados obtenidos fueron: el 77% de las variantes Europeas, 20% Africanas y 3% Asiático Americanas. La baja prevalencia de variantes Asiático Americanas coincide con lo reportado por Picconi y col, 2002 para mujeres quechuas, y haría suponer una limitada diseminación del HPV16 durante la época prehispánica. El predominio de las variantes Europeas podría ser resultado de la colonización española y la inmigración europea, mientras que el tráfico de esclavos negros explicaría la presencia de variantes Africanas. Por otra parte, la hipótesis de competencia viral tampoco puede ser descartada.Sesión de posterAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Características clínico-demográficas y tipificación del virus de papiloma humano en mujeres paraguayas con citologías negativas para lesión escamosa intraepitelial

    Get PDF
    Paraguay posee una alta tasa de incidencia de cáncer de cuello uterino de 35/100.0000 mujeres en el año 2008 y el virus de papiloma humano (HPV) es su agente causal. La planificación de medidas de prevención puede ser beneficiada con conocimientos sobre los tipos virales, por ello, el objetivo de este estudio fue determinar características clínico-demográficas y los tipos de HPV presentes en mujeres con citología negativa para lesión escamosa intraepitelial. Estudio de corte transverso con componente analítico en 207 mujeres con citología negativa para lesión escamosa intraepitelial provenientes de centros de salud de Asunción. La tipificación fue realizada por reacción en cadena de la polimerasa utilizando cebadores MY09/11 y GP5/GP6, seguida de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción e hibridación lineal reversa, respectivamente. La asociación entre HPV y las características clínico-demográficas fue determinada por análisis de Chi cuadrado (EpiInfo versión 3,2). Se detectó alta frecuencia de HPV (21%), siendo el tipo predominante HPV 16 (4,3%) seguido de HPV 58/31 (2,4% cada uno). Se observó asociación entre la presencia de HPV y la edad (p=0,0002), detectándose mayor frecuencia de HPV en mujeres menores a 30 años, la cual, disminuyó al aumentar la edad, presentando un ligero aumento en mujeres de 60 años o más. En conclusión, los datos muestran una alta frecuencia de HPV y HPV 16 en mujeres menores a 30 años con citología negativa y sugieren la necesidad de realizar control posteriormente, a fin de identificar las infecciones persistentes que podrían causar lesión de cuello uterino

    Análisis de variantes de HPV-16 como marcador molecular antropólogico

    No full text
    El Virus Papiloma Humano tipo 16 (HPV16) es el principal responsable del desarrollo del cáncer de cuello uterino. Además de su significado clínico, el estudio de la variación genética en las regiones E6, L1 y LCR de este virus ha permitido identificar variantes específicas de diferentes áreas geográficas. Este descubrimiento sugiere una antigua propagación del HPV16 y su coevolución con el género humano. En este contexto, las variantes podrían servir como marcador molecular antropológico, aportando nuevos datos al análisis de patrones migratorios humanos. El objetivo del trabajo fue determinar las variantes de HPV16 en las regiones genéticas E6 y L1 que infectan mujeres guaraníes de Misiones. Para ello se analizaron 39 muestras de cepillados cervicales de mujeres guaraníes infectadas con HPV16. Las variantes en E6 y L1 se identificaron por PCR e hibridación en dot blot. Los resultados obtenidos fueron: el 77% de las variantes Europeas, 20% Africanas y 3% Asiático Americanas. La baja prevalencia de variantes Asiático Americanas coincide con lo reportado por Picconi y col, 2002 para mujeres quechuas, y haría suponer una limitada diseminación del HPV16 durante la época prehispánica. El predominio de las variantes Europeas podría ser resultado de la colonización española y la inmigración europea, mientras que el tráfico de esclavos negros explicaría la presencia de variantes Africanas. Por otra parte, la hipótesis de competencia viral tampoco puede ser descartada

    Distribution of human papillomavirus genotypes in women with cervical alterations from north Argentina

    No full text
    Fil: Deluca, G. D. Northeast National University. Faculty of Medicine. Department of Clinical Microbiology. Laboratory of Molecular Application; Argentina.Fil: Marin, H. M. Northeast National University. Institute of Regional Medicine. Department of Virology. Laboratory of Molecular Biology; Argentina.Fil: Blanco, N. S. Northeast National University. Faculty of Medicine. Department of Clinical Microbiology. Laboratory of Molecular Application; Argentina.Fil: Basiletti, J. A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: González, J. V. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Merino, A. L. Northeast National University. Faculty of Medicine. Department of Clinical Microbiology. Laboratory of Molecular Application; Argentina.Fil: Picconi, M. A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Background: Cervical cancer remains a major public health problem in northern Argentina, showing the highest mortality rate in the country (approximately 22 cases/100000 women). Objective: The aim of this study was to provide epidemiological data on the prevalence and type distribution of human papillomavirus (HPV) in women with pre-neoplastic lesions before the massive introduction of HPV vaccination in the country. Materials and methods: Exfoliated cervical cells were collected to screen for HPV using the widely known MY09/11 PCR, followed by the restriction fragment-length polymorphism (RFLP) technique from a total of 714 women with previously diagnosed atypical squamous cells of undetermined significance (ASCUS), low-grade squamous intraepithelial lesion (LG-SIL) and high-grade squamous intraepithelial lesion (HG-SIL). Results: Overall HPV prevalence was 48.2% in ASCUS (24 different HPV types detected), 66.5% in LG-SIL (37 HPV types detected) and 82.6% in HG-SIL (16 HPV types detected). HPV-16 was the most prevalent type among all cases. With respect to multiple HPV infections, 9.6% were observed in ASCUS, 14.3% in LG-SIL and 11.4% in HG-SIL. Conclusion: The major strength of our study is the assessment of a large series of women with cytological alterations in this region. The information attained will be useful as a regional baseline for future epidemiological vigilance, in the context of the national HPV vaccination program
    corecore