20 research outputs found

    La força màxima i la resistència muscular d'agafada manual en regatistes de vela lleugera de la classe Tornado

    Get PDF
    Objectius: El propòsit del nostre estudi és determinar les possibles diferències de força màxima i resistència muscular d'agafada manual entre regatistes, patrons i tripulants, de la classe olímpica Tornado i subjectes que no practiquen vela, i a més valorar les possibles diferències entre ambdues mans. Mètode: Es mesuren 38 homes, 19 dels quals són regatistes, amb un dinamòmetre d'agafada manual Jamar J5030. El protocol de valoració de la força consisteix en 3 repeticions màximes amb un minut de descans entre si, i el de resistència muscular, en un minut de contracció isomètrica màxima. Resultats: No es troben diferències en els resultats de regatistes patrons i tripulants en cap dels tests. Els regatistes obtenen registres mitjans superiors en el test de força màxima: 63,21 kg en la mà dominant i 59,79 kg en la mà no dominant, davant dels 53,26 kg i 50 kg, respectivament, del grup de subjectes que no practiquen vela. El grup control presenta, en el test de resistència muscular, un descens de força més acusat que el grup de navegants. La mà dominant aconsegueix valors de força lleument més elevats, que només són estadísticament significatius en el grup de patrons. Conclusions: Els regatistes, patrons i tripulants, obtenen resultats semblants de força màxima i resistència de força d'agafada manual, que són bastant superiors als aconseguits pel grup control, i no es troben diferències entre la mà dominant i la no dominan

    Fuerza máxima y resistencia muscular de agarre manual en regatistas de vela ligera de la clase Tornado

    Get PDF
    Objetivos: El propósito de este estudio es determinar las posibles diferencias de fuerza máxima y resistencia muscular de agarre manual entre regatistas, patrones y tripulantes, de la clase olímpica Tornado y sujetos que no practican vela, y valorar además las posibles diferencias entre ambas manos. Método: Se estudia a 38 varones, de los que 19 son regatistas, con un dinamómetro de agarre manual Jamar J5030. El protocolo de valoración de la fuerza consiste en 3 repeticiones máximas con 1 min de descanso entre ellas, y el de resistencia muscular, en 1 min de contracción isométrica máxima. Resultados: No se encuentran diferencias en los resultados de regatistas patrones y tripulantes en ninguno de los test. Los regatistas obtienen registros medios superiores en el test de fuerza máxima: 63,21 kg en la mano dominante y 59,79 kg en la mano no dominante, por los 53,26 y 50 kg, respectivamente, del grupo de sujetos que no practican vela. El grupo control presenta en el test de resistencia muscular un descenso de fuerza más acusado que el grupo de navegantes. La mano dominante consigue valores de fuerza ligeramente más elevados, que sólo son estadísticamente significativos en el grupo de patrones. Conclusiones: Los regatistas (patrones y tripulantes) obtienen resultados similares de fuerza máxima y resistencia de fuerza de agarre manual, que son bastante superiores a los alcanzados por el grupo control, sin que se encontraran diferencias entre la mano dominante y la no dominante

    Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que estudian la ciudad de Córdoba. Mar del Plata, Buenos Aires. 2014La ciudad entendida como la construcción cultural del hombre por excelencia, es el lugar donde ocurren las cosas. La ciudad como soporte físico espacial de la simultaneidad de la vida y las personas. La ciudad como fruto del trabajo colectivo de una sociedad. En tanto acumulación histórica se expresa como superposición de estratos y fenómenos constituyéndose en el soporte material donde se ponen de manifiesto los conflictos sociales y la disputa de intereses diversos. La ciudad crece y esa es su característica desde que es ya nuestra segunda naturaleza. Crece la población, crecen las necesidades, crecen las respuestas. El territorio se transforma conforme las lógicas urbanas predominantes en cada época, casi siempre por detrás de las modificaciones que tiene lugar en las estructuras sociales, aunque de manera persistente estableciendo cambios y permanencias. El debate es acerca de como crece, cuanto, donde, con quien. No obstante, entre el impacto de los cambios denominados ?globales? juntamente a la persistencia de la ciudad moderna ?aumento de las asimetrías en el acceso al suelo, a la vivienda, equipamiento e infraestructura; estrategias de integración regional y procesos de descentralización - desconcentración que vienen modificando la continuidad espacial y afectando a los centros tradicionales y al espacio urbano en su conjunto?, la creciente necesidad de direccionar los procesos de crecimiento cada vez más multi - direccionales y complejos, el concepto de ?renovación urbana? ha adquirido desde la teoría y la práctica urbana nuevos significados, que aún, en sus distintas acepciones encuentra a la ciudad construida como protagonista del desarrollo. En este contexto, es de suma importancia el estudio de los procesos involucrados en el concepto de renovación urbana, las formas de intervención en la ciudad construida. Se trata, por un lado, de contrarrestar el crecimiento extensivo y fragmentado con políticas y acciones que tiendan a un crecimiento intensivo, tal comos señala J. Borja (1998:53) ??la ciudad del mañana se construye reinventando la ciudad del pasado y diseñando ciudad en las fronteras de la ciudad actual??. Intentar estas transformaciones dirigidas a partir de fuertes apuestas en nuevos programas, nuevas actividades, articulados con nuevos esquemas de movilidad valorizando y reposicionando amplios sectores de la ciudad construida. La ciudad compacta es un sistema de mayor complejidad que puede reducir el consumo de recursos mediante la intensificación de los usos y la generación continua de relaciones entre sus componentes. Articulada con una diversidad de tejidos urbanos que favorezcan la legibilidad de la ciudad por parte de sus habitantes es posible trabajar para la existencia de una identidad colectiva caracterizada por su legibilidad, sentido de pertenencia, accesibilidad, soporte de cooperación, diversidad y capacidad de contener una trama de continuidad con el resto de los tejidos.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo

    Aproximación a estrategias de diseño para la redensificación de tejidos existentes

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XVII Congreso ARQUISUR, Córdoba, 2013La ciudad crece y esa es su característica desde que es ya nuestra segunda naturaleza. Crece la población, crecen las necesidades, crecen las respuestas. El territorio se transforma conforme las lógicas urbanas predominantes en cada época, casi siempre por detrás de las modificaciones que tiene lugar en las estructuras sociales, aunque de manera persistente estableciendo cambios y permanencias. El debate es acerca de como crece, cuanto, donde, con quien. Córdoba no escapa a las características de ciudad difusa o extendida, verificándose, en las últimas décadas, una acelerada expansión de la ciudad a la que se superponen nuevos procesos de crecimiento. A la lógica de crecimiento que alentaba la expansión urbana del siglo XX, conjugando el crecimiento periférico extensivo con la densificación del área central y una lenta consolidación de los barrios tradicionales; se le superpone a comienzo del nuevo siglo, otra, producto de un creciente protagonismo en los procesos de crecimiento, del capital privado concentrado, que no solo disloca el espacio urbano consolidado sino que genera nuevas tensiones pulsando hacia modelos territoriales más difusos. Proponemos reflexiones y ciertas hipótesis acerca de como intervenir revitalizando la ciudad construida en tejidos existentes para aportar al freno de la expansión de la Ciudad de Córdoba y así contribuir a su sustentabilidad, con tres ideas centrales: repoblando el Centro, renovando y re-densificando su barrios pueblo (peri-centro), estructurando y completando sus barrios periféricos, en cada caso mediante una estrategia que articula tres instancias de trabajo: vivienda, equipamiento institucional y espacio público como estructurante. Estas últimas, a su vez, cruzadas por tres ejes conceptuales y de diseño: calidad de vida, capacidad de adaptación a los cambios, y materialidad sustentable. Esto es, en el contexto de una propuesta de gestión urbana integral (que es preciso promover y aportar a conformar) que permita reconstruir su tejido social y urbano tradicionalmente heterogéneo, aportando a la revisión de los procesos de segregación residencial y fragmentación social actualmente en desarrollo, y aprovechar las capacidades ya instaladas en la ciudad, de forma que continúen siendo verdaderos centros y barrios vivos, re-posicionándolos frente a la pulsión que presiona más allá de los límites. Con el propósito de explorar distintas estrategias y formas concretas de intervenir en tejidos existentes, el tema se ubica en la intersección entre la práctica del proyecto y los procesos urbanos que construyen la ciudad real. Se trata de establecer a modo de hipótesis conceptuales una serie de estrategias espaciales que orienten su renovación con redensificación, con las necesarias singularidades según las características particulares del sector que se trate. Las acciones específicas deberían lograr cohesión, densidad y calidad del tejido físico en forma simultánea con el espacio público y la reconstrucción de su tejido social.www.arquisurcordoba2013.comFil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gatica, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Marco, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tosello, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Hidalgo, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bonifay, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pignata, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Incidencia de los proyectos de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Politécnica Salesiana. Vol 2

    Get PDF
    Con este mismo título, en diciembre de 2021, apareció el primer volumen de este trabajo. La intención fue sistematizar algunos proyectos de vinculación que habían logrado impactos sociales en términos cualitativos y de innovación educativa. En esa oportunidad se presentó una obra con diez capítulos de reflexión, sistematización, análisis y descripción de la trascendental importancia que implica, para la UPS, la vinculación con la sociedad. Ahora, al cumplir la UPS 28 años de vida institucional, presentamos este segundo volumen, que recoge en 14 capítulos el trabajo de 3 docentes, administrativos, estudiantes e investigadores invitados de distintos campos científicos. Es la continuación de la sistematización de los proyectos de vinculación emblemáticos que se han desarrollado en las sedes de Cuenca, Quito y Guayaquil de la universidad. EN cada uno de ellos se podrá encontrar el esfuerzo que la UPS ha desarrollado en estos 28 años, desde su fundación, para conseguir transformaciones sociales. Fiel a su misión y visión institucional, ha desplegado un arduo trabajo en el capo científico, tecnológico y cultural, dándose a conocer como una institución de excelencia académica, producción científica, responsabilidad social y capacidad de incidir en el desarrollo de la sociedad ecuatorian

    EscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)

    Get PDF
    La publicación de EscriVid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s), ha sido posible gracias al trabajo de las coordinadoras del volumen, Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, especialmente convocadas por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para esta tarea. Ha sido posible también gracias al trabajo de María Angélica Bella que estuvo a cargo del diseño de interior, de Manuel Coll que estuvo a cargo del diseño de las imágenes y del diseño de tapa y al trabajo impecable (y muy respetuoso) de corrección que hicieron Florencia Colombetti y Lucía Bima. Ha sido posible también gracias al interés deseante de lxs autorxs puestos a estudiar, leer, pensar, escribir. La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Casa en Villa Belgrano en la sección "Política de oficio, tradición e innovación"

    No full text
    Ponencia presentada en la Bienal Internacional de Arquitectura Argentina. BIA-AR 2014. Córdoba, ArgentinaSelección de la Obra "Casa en Villa Belgrano", en la categoría "Política de oficio, tradición e innovación". Bienal Internacional de Arquitectura Argentina BIA-AR 2014....Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    The 3D-printed prototype: a new protocol for the evaluation and potential adaptation of monolithic all-ceramic restorations before finalization

    No full text
    The prototyping protocol to evaluate and make the potential adjustments prior to finalization of the monolithic restorations was described by two clinical situations. In the first case report, following the digital impressions using an intraoral scanner (3Shape Trios, 3Shape) for an implant-supported four-unit fixed dental prosthesis, a digital design (3Shape Dental System, 3Shape) was performed and a prototype using subtractive CAM (milling) (PMMA, Telio CAD, Ivoclar Vivadent) was fabricated. The second case highlights the 3D-printed prototyping (additive CAM) (Sheraprint Model Plus UV, Shera) following digital impressions using an intraoral scanner and digital design in a patient requiring two opposing open-end three-unit fixed dental prostheses. By means of prototyping, the esthetic, fitting, and functional properties could be tested and the adjustments were completed on the prototypes. It is suggested that prototyping is an efficient tool that minimizes the clinical adjustment need for the final restoration while improving the communication between the dental practitioner and the technician

    Mechanical properties of additively manufactured and milled interim 3-unit fixed dental prostheses

    No full text
    Purpose: To investigate the survival and mechanical properties of 3-unit interim fixed dental prostheses (FDPs) made with additive manufacturing (AM) technology compared to milled and conventional manual fabrication. Materials and methods: Sixty 3-unit interim FDPs replacing the first left mandibular molar were divided in 6 groups (n = 10): manual (Man) (Protemp 4), milled (Mil) (Telio-CAD Multi), and 4 additive manufacturing (AM) groups were subdivided into 4 AM technology subgroups: direct light positioning (DLP) (Rapidshape P30 [RS]), and stereolitography (SLA) (Formlabs 2 [FL]) and the type of printed interim polymer (P Pro C&amp;B [St] and SHERAprint-cb [Sh]) (RS-St, RS-Sh, FL-St, and FL-Sh). Survival and complications were assessed after thermomechanical aging. The surviving samples were tested for fracture resistance. Kaplan-Meier test followed by log-rank test to show differences between groups was used to calculate the survival and complication rates. For fracture strength, one-way ANOVA and Tukey-b post hoc test were used to compare groups. Descriptive statistics was used for failure modes and Pearson chi-square to compare groups (α = 0.05). Results: Survival rates among groups varied from 100% (Man, Mil and FL-Sh), 70% (FL-St), 50% (RS-Sh), and 20% (RS-Sh) (p &lt; 0.001), respectively. Additional events were observed in 50% to 80% in FL-St, RS-St, and RS-Sh groups (p &lt; 0.001). Man, FL-St, and RS-S showed lower mean static load resistance (p &lt; 0.001). Fracture through the connector between tooth 35 and the pontic was the most prevalent type of failure. Conclusion: The manufacturing method, type of resin, and the printing mode had a significant influence on the mechanical properties of AM interim 3-unit FDPs.</p
    corecore