5 research outputs found

    Nivel de infestación a campo de Zaprionus indianus Gupta y Drosophila suzukii (Matsumura) (Diptera: Drosophilidae) en Ficus carica L. (Rosales: Moraceae) y Rubus idaeus L. (Rosales: Rosaceae) en el noreste de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Two exotic fruit flies species, Zaprionus indianus Gupta and Drosophila suzukii (Matsumura), were detected in Argentina in recent years. In this note, the southernmost detection of Z. indianus in Argentina and an estimation of the field infestation level caused by both drosophilid species on figs (Ficus carica L.) and raspberries (Rubus idaeus L.) are reported.En los últimos años se han detectado en Argentina dos especies exóticas de drosofílidos, Zaprionus indianus Gupta y Drosophila suzukii (Matsumura). En esta nota se reporta la detección más austral de Z. indianus en Argentina y se estima el nivel de infestación a campo causado por ambas especies de drosofílidos en higos (Ficus carica L.) y frambuesas (Rubus idaeus L.).Fil: Dettler, Maria Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Barrientos, Gualterio Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Martinez, Emilia. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Ansa, María Agustina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Santadino, Marina Vilma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Coviella, Carlos Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Riquelme Virgala, María Begoña. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin

    Estudio de potenciales parasitoides (Hymenoptera) de Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) en la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Drosophila suzukii (Matsumura) is a pest that affects a great variety of fruit crops. The objective of this work was to learn about the diversity of parasitoids (Hymenoptera) that might be associated with SWD in fruit crops located in northeastern Buenos Aires province, Argentina. Species were identified as Euxestophaga argentinensis Gallardo, Ganaspis pelleranoi (Brethes), Leptopilina boulardi (Barbotin, Carton & Kelner-Pillault), Hexacola bonaerensis Reche (Cynipoidea, Figitidae), Trichopria anastrephae (Costa Lima) (Diaprioidea, Diapriidae) and Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) (Chalcidoidea, Pteromalidae). Leptopilina boulardi, E. argentinensis and T. anastrephae were reported for the first time in the Buenos Aires province.Drosophila suzukii (Matsumura) es una plaga que afecta a una gran variedad de cultivos frutales. El objetivo de este trabajo fue conocer la diversidad de parasitoides (Hymenoptera) que podrían estar asociados con la SWD en cultivos frutales ubicados en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Las especies fueron identificadas como Euxestophaga argentinensis Gallardo, Ganaspis pelleranoi (Brethes), Leptopilina boulardi (Barbotin, Carton & Kelner-Pillault), Hexacola bonaerensis Reche (Cynipoidea, Figitidae), Trichopria anastrephae (Costa Lima) (Diaprioidea, Diapriidae) y Pachycrepoideus vindemmiae ( Rondani) (Chalcidoidea, Pteromalidae). Leptopilina boulardi, E. argentinensis y T. anastrephae fueron reportadas por primera vez en la provincia de Buenos Aires.Fil: Gallardo, Fabiana Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Reche, Vanina Anadina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; ArgentinaFil: Margaría, Cecilia B.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; ArgentinaFil: Aquino, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Centro de Investigacion En Sanidad Vegetal.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Ansa, María Agustina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Dettler, Maria Antonela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Vazquez, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Barrientos, Gualterio Nicolás. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Santadino, Marina Vilma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Martinez, Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentin

    Diversidad de especies fitófagas asociadas con la manzanilla, Matricaria recutita (Asteraceae) en el noreste de Buenos Aires

    Get PDF
    La manzanilla, Matricaria recutita L., es una planta anual de la familia Asteraceae (Compositae), originaria de Europa. Es una especie aromática y medicinal cuyos productos cosechables son las inflorescencias, de las cuales se valoran sus aceites esenciales debido a los numerosos y ancestrales usos (Singh et al., 2011)...Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Ortiz, N.. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Ansa, Agustina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Santadino, Marina Vilma. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Barrientos, Gualterio Nicolás. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vázquez, F.. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Dettler, Maria Antonela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Martinez, Emilia. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Carrizo, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Giudici, Albano Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Lanteri, Analia Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: del Río, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Characterization of the damage by Sitophilus granarius l. (Coleoptera, curculionidae) on different Barley varieties (Hordeum vulgare l.)

    No full text
    Fil: Burghetti, Luciano Antonio. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Barrientos, Gualterio Nicolás. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Dettler, María Antonela. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Ansa, María Agustina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía (FAUBA). Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Fil: Martínez, Emilia. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Santadino, Marina Vilma. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía (FAUBA). Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.La cebada cervecera, Hordeum vulgare L. es un cereal invernal cuya producción de grano de calidad se destina a la industria de maltas y cerveza. Durante el almacenaje postcosecha, la calidad del grano puede ser afectada por plagas como Sitophilus granarius (L.), cuyas larvas se desarrollan dentro del grano, lo que afecta el poder germinativo entre otras variables exigidas por la industria. Sin embargo, se desconoce la incidencia de esta plaga en el grano de cebada cervecera en la Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el daño de S. granarius sobre diferentes cultivares comerciales de cebada. En seis recipientes por cultivar, se colocaron 20 g de granos sanos con 10 parejas de S. granarius durante 10 días. Del mismo modo se mantuvieron tres recipientes por cultivar sin gorgojos como tratamiento testigo. Se realizaron observaciones hasta la completa emergencia de los adultos. \nSe estimaron: la reducción del peso (RP), la reducción del poder germinativo (RPG) y el índice de susceptibilidad (IS) de los granos, y el tiempo de desarrollo de los gorgojos (D). La pérdida de peso promedió el 5,32% y la RPG, el 10,9%, sin diferir significativamente entre cultivares. El D fue significativamente mayor en el cultivar Danielle que en Andreia. Sin embargo, el IS no presentó diferencias significativas. Estos resultados indican que todos los cultivares evaluados son susceptibles al ataque de S. granarius y que su daño reduce la calidad de los granos de cebada.tbls., grafs

    Efeito das florestas cultivadas de Prosopis alba Grisebach e Eucalyptus tereticornis Smith na diversidade dos artrópodes epigotos da ecorregião de Chaco Seco, Argentina.

    No full text
    In the Dry Chaco ecoregion, characterized by the presence of open and seasonal xerophytic forest, monospecific plantations generate a strong impact on the ecosystem’s biodiversity. It is expected that these effects will be less significant if native species of the region are used. In this sense, the objective of this work was to compare the effect of implanted forests of Prosopis alba and Eucalyptus tereticornis on the diversity of epigeal arthropods in the Dry Chaco ecoregion. In the Fernández Experimental Station of the Catholic University of Santiago del Estero, three forests of E. tereticornis and three of P. alba were selected, adding as a reference three sectors of forest without intervention for 50 years. In autumn and spring, under the canopy of 12 trees per site, pitfall traps were placed for 24 h. Then diversity indexes were calculated. In autumn there were no differences between sites. However, in spring, the P. alba forest showed the highest diversity of terrestrial arthropods, compared to E. tereticornis and the site without intervention. These results could be related to the quality and/or quantity of the understory that accumulate in the different forests, as well as to the flora that develops in each site, being P. Alba contribution more favorable to biodiversity. In this regard, cultivated forests of P. alba favors the conservation of biodiversity more than forests of foreign species in the Chaco Seco ecoregion.En la ecorregión Chaco Seco, caracterizada por bosques xerófilos, estacionales y abiertos, las plantaciones forestales monoespecíficas generan un fuerte impacto sobre la biodiversidad del ecosistema. Es esperable que estos efectos sean menores si se utilizan especies nativas de la región. El objetivo del trabajo fue comparar el efecto de bosques implantados de Prosopis alba y Eucalyptus tereticornis sobre la diversidad de artrópodos epígeos en la ecorregión Chaco Seco. En la Estación Experimental Fernández de la Universidad Católica de Santiago del Estero se seleccionaron tres rodales experimentales de E. tereticornis y tres de P. alba, además de tres sectores de bosque sin intervenir durante 50 años, como referencia. En otoño y primavera, bajo la copa de 12 árboles por sitio, fueron colocadas trampas de caída durante 24 h. A partir de las capturas se calcularon índices de diversidad. En otoño no se observaron diferencias entre sitios. Sin embargo, en primavera, P. alba mostró la mayor diversidad de artrópodos terrestres, en comparación con E. tereticornis y el sitio sin intervención. Los resultados podrían estar relacionados a la calidad y/o cantidad de residuos vegetales que se acumulan en los distintos rodales así como también a la flora que se desarrolla en cada sitio, siendo más favorable el aporte de P. alba a la biodiversidad. Estos resultados indicarían que el bosque cultivado de P. alba es más favorable para la conservación de la biodiversidad que los bosques de especies foráneas en la ecorregión Chaco Seco.Na ecorregião de Chaco Seco, caracterizada por florestas xerófitas, sazonais e abertas, as plantações florestais monoespecíficas têm um forte impacto sobre a biodiversidade do ecossistema. Espera-se que estes efeitos sejam menores se forem utilizadas espécies nativas da região. O objectivo deste estudo era comparar o efeito das florestas plantadas de Prosopis alba e Eucalyptus tereticornis sobre a diversidade dos artrópodes epigénicos na ecorregião de Chaco Seco. Na Estação Experimental Fernández da Universidade Católica de Santiago del Estero, foram seleccionados três povoamentos experimentais de E. tereticornis e três de P. alba, para além de três sectores de floresta não perturbada durante 50 anos, como referência. No Outono e na Primavera, foram colocadas armadilhas de queda sob a copa de 12 árvores por local durante 24 horas. Os índices de diversidade foram calculados a partir das capturas. No Outono, não foram observadas diferenças entre os sítios. Contudo, na Primavera, P. alba mostrou a maior diversidade de artrópodes terrestres em comparação com E. tereticornis e o local de não-intervenção. Os resultados poderiam estar relacionados com a qualidade e/ou quantidade de resíduos vegetais que se acumulam nos diferentes povoamentos, bem como com a flora que se desenvolve em cada povoamento, com P. alba a contribuir de forma mais favorável para a biodiversidade. Estes resultados indicariam que a floresta cultivada de P. alba é mais favorável à conservação da biodiversidade do que as florestas de espécies exóticas na ecorregião de Chaco Seco
    corecore