32 research outputs found

    Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

    Get PDF
    En Barrancabermeja, principal puerto petrolero del país situado a orillas del Río Magdalena, en donde la calidez de sus gentes hace grato el intenso calor del sol, de la tierra y del aire, mujeres y hombres construyen en su diario quehacer alternativas de vida, de esperanza y de solidaridad. Sus voces "contra la violencia y por la vida y la paz con dignidad" salen de muy adentro de sus mentes y sus corazones, se alimentan de sus propias experiencias que en el silencio, los tedios y las angustias de la cotidianidad buscan enfrentar el dolor por las ya incontables muertes de barranqueños y barranqueñas que han sido víctimas de la intolerancia y de las distintas formas de arrasamiento de la vida humana y del pensamiento libertario

    Reflexiones sobre la legislación familiar colombiana

    Get PDF
    Este pasaje de la literatura, consituye una expresión de la complejidad que representa la familia como vivencia y como legalidad; dos dimensiones que si bien, para fines analíticos requieren considerarse de manera independiente, en la realidad siempre se relacionan, unas veces para encontrarse y provocar acuerdos, encuentros, posibilidades; otras veces, para enfrentarse y provocar desencuentros, conflictos, limitaciones

    Presentación

    Get PDF

    Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

    Get PDF
    Este texto fue presentado la autora en el Foro “Oposición Política: Alternativa a la Guerra" realizado el 26 de Septiembre de 2002 en el Salón Galán del Capitolio Nacional: “Decidí seleccionar como telón de fondo, tan to las palabras de Anabel Torres, poeta colombiana, como las de Alessandra Bocchetti, ensayista italiana, por tres razones básicas: En primer lugar, porque ellas, situadas en coyunturas socioeconómicas, políticas y culturales diversas y desde intereses cognoscitivos también distintos, logran dar cuenta de manera explícita de las particulares maneras de percibir, comprender y asumir la política desde la vivencia; por lo pronto, desde la vivencia de mujeres y hombres concretos, que desean, nombran y sueñan, mujeres y hombres concretos que piensan y actúan. En segundo lugar, porque deseo intensamente que quienes me escuchan puedan conocer el pensamiento de mujeres que tal vez no han sido nombradas hasta ahora en ninguno de los escenarios en los cuales se busca la solución negociada del conflicto que azota a nuestro país, convertirlo en motivo de conversación y descubrir los nexos con otros pensamientos y propuestas de quienes se preguntan por el futuro de la política y por las relaciones y las distancias entre ésta y la guerra. En tercer lugar, porque las imágenes que subyacen en esas palabras nos permiten -a ustedes y a mi- poner en escena algunas preguntas que alimentan las reflexiones sobre el tema que nos congrega en este Foro: • ¿Qué significa pensar la política desde la vivencia? • ¿En las concepciones tradicionales de lo político, qué lugar han tenido las voces de las mujeres y de cuáles mujeres? • ¿En los ancestrales nexos y en las persistentes búsquedas para poner distancia entre la guerra y la política qué lugares han ocupado y ocupan hoy estas voces? • ¿Qué posibilidad tenemos hoy de construir procesos políticos a la medida de lo humano, en los cuales cobre sentido la vida de quienes en ellos concurren y las condiciones para hacerla amable y grata? Son cuatro interrogantes en los cuales se acunan cuatro tesis que hoy pongo a consideración, para que puedan continuar siendo elaboradas y que animen conversaciones posteriores…

    Abriendo caminos a la irreverencia (II)

    Get PDF
    En la edición No. 6 de esta misma revista (julio-diciembre de 1999), iniciamos el recorrido por los caminos de la irreverencia en forma de léxico. Hoy avanzamos en ese proceso orientado a la transformación de los imaginarios ancestrales, descubriendo en el lenguaje las nuevas posibilidades de nombrar el mundo construyendo otras prácticas que suponen rupturas y transgresiones del orden establecido

    La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

    Get PDF
    El presente artículo forma parte del estudio Historias de la Vida de las Madres Comunitarias - Una Investigación para la formación, el cual es a su vez el punto de partida de una investigación más amplia que las autoras adelantan sobre La vida cotidiana de la mujer de sectores populares y sus procesos de socialización. Se formula en primer término una síntesis de los planteamientos teóricos en los cuales se fundamenta la Investigación; posteriormente se relatan vivencias de la infancia de las Madres Comunitarias y algunas de las características generales de sus procesos de socialización, conocidas a partir de la reconstrucción de las Historias vitales de un grupo de mujeres con una edad promedio de 35 años, la mayoría de las cuales son migrantes y de origen rural, que apenas han cursado algunos años de escolaridad, todas residen actualmente en barrios de Bogotá clasificados por el DANE como de “estrato bajo”, La técnica de investigación empleada fué la historia de vida, entendida como la recuperación de los principales acontecimientos del ciclo vital del individuo. Dichos relatos son retomados textualmente, para después someterlos a un análisis de su contenido. Este proceso fue asesorado por Ligia Echeverry, Antropóloga de la Universidad Nacional. Considerando que la función socializadora de la Madre Comunitaria, constituye el interés central del estudio. fué necesario caracterizar y analizar los procesos de socialización y su significado asumiendo como fundamentos los aportes del Psicoanálisis y la Sociología al respecto. El Psicoanálisis en cuanto ilustra sobre los procesos de formación del inconsciente y la construcción de la identidad; la Sociología, porque explica la inserción del individuo en el orden social

    La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas

    Get PDF
    La historia de vida es una estrategia de la investigación, encaminada a generar versiones alternativas de la historia social, a partir de la reconstrucción de las experiencias personales. Se constituye en un recurso de primer orden para el estudio de los hechos humanos, porque facilita el conocimiento acerca de la relación de la subjetividad con las instituciones sociales, sus imaginarios y representaciones simbólicas. La historia de vida permite traducir la cotidianidad en palabras, gestos, símbolos, anécdotas, relatos, y constituye una expresión de la permanente interacción entre la historia personal y la historia social

    La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

    Get PDF
    El presente artículo forma parte del estudio Historias de la Vida de las Madres Comunitarias - Una Investigación para la formación, el cual es a su vez el punto de partida de una investigación más amplia que las autoras adelantan sobre La vida cotidiana de la mujer de sectores populares y sus procesos de socialización. Se formula en primer término una síntesis de los planteamientos teóricos en los cuales se fundamenta la Investigación; posteriormente se relatan vivencias de la infancia de las Madres Comunitarias y algunas de las características generales de sus procesos de socialización, conocidas a partir de la reconstrucción de las Historias vitales de un grupo de mujeres con una edad promedio de 35 años, la mayoría de las cuales son migrantes y de origen rural, que apenas han cursado algunos años de escolaridad, todas residen actualmente en barrios de Bogotá clasificados por el DANE como de “estrato bajo”, La técnica de investigación empleada fué la historia de vida, entendida como la recuperación de los principales acontecimientos del ciclo vital del individuo. Dichos relatos son retomados textualmente, para después someterlos a un análisis de su contenido. Este proceso fue asesorado por Ligia Echeverry, Antropóloga de la Universidad Nacional. Considerando que la función socializadora de la Madre Comunitaria, constituye el interés central del estudio. fué necesario caracterizar y analizar los procesos de socialización y su significado asumiendo como fundamentos los aportes del Psicoanálisis y la Sociología al respecto. El Psicoanálisis en cuanto ilustra sobre los procesos de formación del inconsciente y la construcción de la identidad; la Sociología, porque explica la inserción del individuo en el orden social

    Género, mujeres y saberes en América Latina

    Get PDF
    Los estudios sobre mujer y género se desarrollan y consolidan en universidades y centros académicos de América Latina a partir de la década de los ochenta del siglo XX. En la mayoría de los países fueron el producto de variadas fuerzas que confluyeron en su institucionalización: la presión de los movimientos de mujeres y feministas, las demandas del Estado y el apoyo de la cooperación internacional. A pesar de su creciente reconocimiento social y académico, este campo de estudios aún enfrenta múltiples resistencias en las universidades latinoamericanas, y sus relaciones con los movimientos sociales y la administración pública están atravesadas por diversas tensiones. Este libro recoge reflexiones sobre los avances y desafíos de los estudios de género en la región, los debates en torno a la categoría «género» y los feminismos, las identidades étnicas, el movimiento LGBT y los derechos humanos. Los artículos fueron presentados en el seminario internacional Género, Mujeres y Saberes en América Latina: entre el Movimiento Social, la Academia y el Estado. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Tensiones presentes en los estudios de género; Capítulo 2 - Estudios de género: una mirada evaluativa desde el Cono Sur; Capítulo 3 - Los estudios de género y sus alcances; Anexo 01 - Fuentes bibliográficas; Capítulo 1 - Primera parte - Relaciones en disputa: conflicto y cooperación entre la academia y el movimiento feminista en Centroamérica; Capítulo 2 Primera parte - ¿Cuarto propio o diseminación? Los programas de estudios de género desde la experiencia ecuatoriana; Capítulo 3 Primera parte - Los estudios de mujer y género en la Universidad Nacional de Colombia; Capítulo 4 - Segunda parte - Hacia un feminismo más allá del binomio “igualdad/diferencia”; Capítulo 5 - Segunda parte - De diferencia y diferencias. Algunos debates desde las teorías feministas y de género; Capítulo 6 - Segunda parte - Mujeres, géneros y feminismos: reflexiones para un debate; Capítulo 7 - Tercera parte- Mujeres y derechos; capítulo 8 - Tercera parte - El género de la seguridad humana: paradigmas, políticas y dinámicas sociales en torno al desplazamiento forzado; Capítulo 9 - Tercera parte - De cómo lo abyecto se transforma en agenciamiento político… y sus riesgos; Capítulo 10 - Tercera parte - Redes de mujeres e integración: ¿Nuevos espacios regionales latinoamericanos?

    Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento

    Get PDF
    El libro presenta una aproximación a una lectura psicosocial de los efectos del conflicto armado, con ello queremos aportar elementos teóricos y metodológicos a los profesionales interesados, para que puedan intervenir, no sólo en lo que tiene que ver con el sufrimiento emocional de quienes directa o indirectamente viven esta tragedia, sino para que logren incidir en la construcción de alternativas colectivas para prevenir y enfrentar las múltiples consecuencias que genera el desplazamiento forzoso. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Impactos psicosociales del desplazamiento y estrategias de intervención; Capítulo 2 - Impactos sociales y culturales del desplazamiento. Capítulo 3 - Impactos del desplazamiento: una mirada de género y de generación; Capítulo 4 - Propuestas y experiencias de atención
    corecore