52 research outputs found

    Subjective Posture and Subjective Affluence: Chicago Field Theories in the U.S. Media and Political Systems

    Get PDF
    To further understanding of how individuals experience media and political systems, this article compares a project in the Chicago sociology tradition to concepts from Bourdieu\u27s field theory and practical reason. Limited life history documents from Chicago working-class and more-advantaged young adults illustrate two interactionist concepts, subjective posture, one\u27s stance toward media and politics, and subjective affluence, the range of empowerment the postures reveal. A stance as individual consumer, primarily in pursuit of entertainment, crossed over class lines, but elite participants had higher subjective affluence, with agency as political actors influencing others. The similarities illustrate an aspect of Bourdieu\u27s habitus, and their class differences illustrate distinctions in symbolic power. The results advance theory in the midrange between macrolevel structures and microlevel subjectivity

    Constructing Social Problems in an Age of Globalization: A French-American Comparison

    Full text link

    Los cuadros gráficos

    No full text
    La presente monografía está basada en una ponencia que el autor ofreció en la Universidad de Piura, la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cuzco y la Universidad de Lima, donde fue becado por la Comisión Fulbright para realizar labores docentes durante el año 1989. Kevin G. Barnhurst es profesor de postgrado en Artes Gráficas en el Departamento de Periodismo, Universidad de Illinois, Urbana, en los Estados Unidos de América. El autor quiere agradecer a ELio Leturia por su ayuda editorial en la preparación del presente trabajo

    El periodismo visual

    No full text
    Se trata de la quinta entrega del libro colectivo sobre infografía periodística, iniciado por Mario R. García, del Poynter Institute de Florida (USA), y continuado por Elio Leturia, grafista del diario norteamericano The Detroit Free Press; por el catedrático de Periodismo José Manuel de Pablos, de la Universidad de La Laguna (Canarias), y por el ex director de arte del diario Le Monde (París), Michel Gafré

    Are Graphic Designers Killing Newspapers?

    No full text
    El periódico está condenado a muerte, según pronósticos recientes, y en su lugar surgirá otra forma de periodismo tecnológico. Hasta los directores de prensa han dicho que han de dejar el negocio de fabricar periódicos a favor de fabricar la información. Esta manera de pensar quita del periodismo una pasión por la tinta y el papel, materiales que dieron forma a la prensa. También quita el futuro de periodismo de las manos de periodistas y lo deja en manos de otros, los especialistas en la informática y en la confección, cosa necesaria cuando las noticias se convierten en algo tan árido como información. Diseñadores son artistas con valores ajenos al periodismo. Los tipógrafos honran el libro sobre todo y se esfuerzan para dar al periódico una pinta que parece más al libro. Ilustradores tienen el afán de convertir la página de prensa en un poster como los de Toulouse-Lautrec. Los que diseñan la infografía admiran a Minard y los diagramadores emulan a Mondrian. Las consecuencias son visibles en páginas que son una belleza, pero carecen de noticias acerca de la vida ordinaria. Sin espacio para un público más diverso, el periódico sí tiene que morir. La tinta y el papel son las claves del ritual de leer la prensa. Noticias en papel contribuyen a la memoria colectiva de una manera en la cual las formas digitales no pueden, por lo menos hasta ahora

    La diagramación de noticias.

    No full text
    6p

    Ciudadanos jóvenes, periodismo y democracia: Una comparación entre los Estados Unidos y España

    No full text
    El futuro de la democracia depende de ciudadanos informados, pero encuestas en los Estados Unidos indican que, especialmente entre los adultos jóvenes, está declinando el interés y la confianza en las noticias, que son una fuente principal de la información política. En respuesta a estas tendencias, los críticos advierten de que el discurso público se está debilitando, mientras que los comentaristas derechistas denigran la pérdida de conocimiento público, especialmente entre los jóvenes. Ambos lados del debate llegan a una conclusión similar: que los cambios presentan un peligro claro a la democracia americana. Si los adultos jóvenes continúan abandonando las fuentes de noticias y no haciendo caso de los procesos del gobierno, quedarán indispuestos a apoyar la prensa libre o a asumir las riendas de instituciones públicas. Cuando los críticos y los estudiosos señalan al público este el riesgo, se refieren a un público muy específico: los ciudadanos activos dentro de las comunidades de la teoría democrátic

    Newspapers Experiment Online: Story Content after a Decade on the Web

    No full text
    Mainstream US newspapers since the 1890s moved away from event-centered news of local persons and places and toward interpretative news of more distant issues, a trend called the new long journalism that continued when the press moved online. By the mid-2000s social media and web interactivity were common, and print news had not yet entered the profitability and jobs crisis-to-come. A study in 2005 replicates and extends the baseline measures of online news content. The long journalism trends continued for politics, a core topic in serving the public, and for NYTimes.com, a leader in the media and innovator online. But for breaking news topics such as accidents and for less prominent news outlets, online content moved toward shorter, less analytical coverage linked to individuals, other current happenings, and an especially local focus. The results show how journalists were experimenting at a key moment in the development of online news
    corecore