5 research outputs found

    Inclusión de harina integral de zapallo como pigmentante natural en la crianza de pollos (Coob500)

    Get PDF
    Pumpkin is consumed worldwide for its great nutritional properties, and for the great variety of products that can be made with this fruit, the main objective is to evaluate the inclusion of whole pumpkin flour (Cucurbita moschata) as a natural pigment in three stages of broiler chicken rearing (coob500) to achieve a better coloration in the tarsus at 42 days, during the pre-start, start and finish phases. The study was made up of 96 chickens of the Coob 500 line, a completely randomized experimental design was used, which were distributed in four treatments and four repetitions with 6 chickens each, called T0 (control), T1, T2 and T3 ; 15% of whole pumpkin flour was administered from days 21, 28 and 35 respectively, ending on day 42; on the other hand, variables such as feed consumption, weight gain, feed conversion, mortality and pigmentation were evaluated; The results of the analysis of variance presented significant differences (p <0.05) in each of the treatments; At the end, an average weight was reached between 5.62 kg to 15.11 kg per treatment; It is concluded that the best result is with the T3 treatment, verified by means of a colorimetric tape.El zapallo se consume mundialmente por sus grandes propiedades nutricionales, y por la gran variedad de productos que se pueden elaborar con este fruto, el objetivo principal es evaluar la inclusión de la harina integral de zapallo (Cucurbita moschata) como pigmentante natural en tres etapas de crianza de pollos parrilleros (coob500) para lograr una mejor coloración en el tarso a los 42 días, durante las fases de pre-inicio, inicio y finalización. El estudio se conformó por 96 pollos de la línea Coob 500, se utilizó un diseño experimental completamente al azar, los mismos que fueron distribuidos en cuatro tratamientos y cuatro repeticiones con 6 pollos cada uno, denominados T0 (testigo), T1, T2 y T3; se administró 15% de harina integral de zapallo a partir de los días 21, 28 y 35 respectivamente, finalizando el día 42; por otra parte se evaluaron variables como consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad y pigmentación; los resultados del análisis de varianza presento diferencias significativas (p<0,05) en cada una de los tratamientos; al finalizar se alcanzó un peso promedio entre 5,62 kg a 15,11 kg por tratamiento; se concluye que el mejor resultado es con el tratamiento T3, verificado mediante cinta colorimétrica

    Utilización de harina de morera (Morus Alba) en alimentación de cerdos en etapa de crecimiento

    Get PDF
    The use of forages in pig feeding brings with it nutritional and physiological advantages that favor pig behavior. Mulberry has excellent nutritional quality and was used with goats, sheep and cattle; The objective of this research was to evaluate the productive response in the fattening stage in crossbred pigs of Pietrain and Landrace breeds, when using mulberry (Morus alba) foliage as a partial substitute for commercial concentrate. The research was developed in the Faculty of Animal Sciences, Chone extension, and was made up of 16 pigs, the treatments studied were T0 as a control, T1, T2 and T3 will correspond to 3, 6 and 9% of mulberry flour in the feeding of pigs, distributed in four treatments with four repetitions and one individual. The main variables evaluated were: daily weight gain, daily feed intake, feed conversion and mortality. Pigs were weighed every 15 days, determining the average live weight, average daily gain and feed conversion. Statistical analysis was performed using the Simple or Totally Random Classification Analysis of Variance (ANOVA) procedure, where a 95% confidence interval was obtained. The inclusion of mulberry flour at 3% can improve the productive parameters of crossbred pigs of Pietrain and Landrace breeds.La utilización de forrajes en la alimentación de los cerdos trae consigo ventajas nutricionales y fisiológicas que favorecen el comportamiento porcino, la morera presenta una excelente calidad nutritiva y fue utilizada con cabras, ovinos y vacunos; el objetivo de esta investigación consistió en evaluar la respuesta productiva en la etapa de ceba en cerdos cruzados de razas Pietrain y Landrace, al emplear el follaje de morera (Morus alba), como sustituto parcial del concentrado comercial. La investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Zootécnicas, extensión Chone, y se conformó por 16 cerdos, los tratamientos estudiados fueron T0 como testigo, T1, T2 y T3 corresponderán al 3, 6 y 9% de harina de morera en la alimentación de los cerdos, distribuidos en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones y un individuo. Las principales variables evaluadas fueron: ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, conversión alimentaria y mortalidad. El pesaje de los cerdos se realizó cada 15 días, con la determinación del peso vivo promedio, la ganancia media diaria y la conversión alimentaria. Se realizó un análisis estadístico utilizando el procedimiento del (ANOVA) Análisis de Varianza de Clasificación Simple o Totalmente al Azar, donde se obtuvo un intervalo de confianza del 95%. La inclusión de harina de morera al 3% puede mejorar los parámetros productivos de cerdos cruzados de razas Pietrain y Landrace

    Efecto bioestimulante de los microorganismos sobre la germinación in vitro de semillas híbridas de pimiento

    Get PDF
    Resumen En Ecuador, el cultivo de pimiento es de gran importancia a nivel socioeconómico, ya que representa una fuente de ingresos para los agricultores. El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto bioestimulante de algunos microorganismos sobre la germinación in vitro de genotipos híbridos de semillas de pimiento Yolo Wonder y Marcono dulce largo. El experimento se realizó con un diseño completamente aleatorizado mediante cinco tratamientos, cinco repeticiones y quince unidades experimentales por repetición. Los tratamientos T0 (Control), T1 (Trichoderma harzianum), T2 (Azotobacter vinelandii), T3 (Bacillus polymyxa) y T4 (Azospirillum brasilense) se inocularon en cajas Petri con una almohadilla absorbente de poliestireno en concentración 1 x 109 UFC/ml con dosis de 35 mg/10 ml en agua destilada a la siembra y al séptimo día. Se evaluaron las variables porcentaje de germinación, emergencia de la radícula y el coleóptilo, peso de la plántula y longitud de la radícula y el coleóptilo. El análisis de datos se realizó mediante un análisis de varianza ANOVA y la comparación de medias de Tukey al 5 % de probabilidad de error. Se observaron efectos significativos sobre las variables estudiadas con la inoculación de las diferentes cepas de microorganismos, siendo el tratamiento T4 el que mostró mejores resultados, y no se obtuvieron diferencias al utilizar diversos genotipos de pimiento. Es importante destacar que esta investigación se realizó en condiciones específicas y con genotipos particulares de semillas de pimiento. Por lo tanto, los resultados pueden variar en otras condiciones y con diferentes genotipos bajo el efecto bioestimulante de los microorganismos sobre la germinación in vitro de semillas híbridas de pimiento

    Uso de yuca (Manihot Esculenta Crantz) ensilada como alternativa en la ceba de cerdos

    Get PDF
    Creating alternatives in pig feeding is currently the best option to reduce production costs, cassava is the most used worldwide for its nutritional value, it is for this reason that the present research aims to replace the 20, 30 and 40% of the corn from the commercial balanced by cassava silage to evaluate the productive and economic results in the fattening of pigs in the beginning and final stages of fattening of pigs raised in rustic backyard conditions in the Parroquia Canuto del Cantón Chone. The variables were: average daily consumption, total feed and average daily and total gain, feed conversion, feed costs and determination of fat on the very long back. Twenty pigs of 25 kg of average live weight were used, hybrids of the Belgian Landrace and Pietrain breeds, randomly distributed in 4 equal groups in weight, sex and age with 5 replicas each; A one-factor analysis of variance model, IBM SPSS version 20, was applied. The results obtained did not show significant differences. Differences were found in determining the thickness of the back fat (p <0.05), being better in all TY3 analyzes. The economic analysis favors the TY3 treatment. Cassava silage can partially replace corn throughout the pig fattening cycle without affecting production results and reducing costs, especially at the end of fattening.Crear alternativas en la alimentación de cerdos, la yuca es la más usada a nivel mundial por su valor nutricional, es por esta razón que la presente investigación tiene como objetivo sustituir el 20, 30 y 40% del maíz del balanceado comercial por ensilado de yuca para evaluar los resultados productivos y económicos en la ceba de cerdos en las etapas de inicio y final de ceba de cerdos criados en condiciones rústicas de traspatio en la Parroquia Canuto del Cantón Chone. Las variables fueron: consumo promedio diario, total del alimento y ganancia media diaria y total, conversión alimenticia, costos de la alimentación y determinación de grasa en el longisimo dorso. Se utilizaron 20 cerdos de 25 kg de peso vivo promedio, híbridos de las razas Landrace Belga y Pietrain, distribuidos al azar en 4 grupos iguales en peso, sexo y edad con 5 réplicas cada uno; se aplicó un modelo de análisis de varianza de un factor, IBM SPSS versión 20. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas. En la determinación del grosor de la grasa dorsal se encontraron diferencias (p<0.05), siendo mejor en todos los análisis TY3. El análisis económico favorece al tratamiento TY3. El ensilado de yuca puede sustituir parcialmente al maíz en todo el ciclo de ceba de cerdos sin afectar los resultados productivos y disminuyendo los costos sobre todo al final de la ceba

    Efecto de ácido orgánico en ponedoras sobre los parámetros productivos y calidad del agua

    Get PDF
    The organic acid improves the productive parameters and the response to treatments. With the aim of evaluating the use of organic acids in the layers of the Hy-Line line to determine the effect on the productive parameters and the quality of the water in the rearing stage from week 10 to week 16. An investigation was carried out using a completely randomized design, where four treatments and four replications with 20 units each were used, called T0 (control), T1, T2 and T3; administering the mixture of organic acids in the dose established for each treatment 0.5 cc; 1 cc and 1.5 cc per liter of water. Variables such as initial chicken weight, chicken weight per week, feed consumption, water consumption and mortality were evaluated. Likewise, a physical-chemical analysis was carried out: pH of the water, residual chlorine, temperature and hardness. Higher productive parameters were obtained (p = <0.05) compared to the control group. The best results in body weight were obtained in T3 with 1385.50g. In the same way, T3 managed to obtain a better result in the consumption of water during all the weeks, except in the fourteen that it was T1 who obtained a better average. Regarding the physical-chemical analysis, T1 had a better pH of 3.29; free chlorine: 0.17mg / l and residual hardness: 7.64mg / l; It is concluded that the best result in productive parameters was T3, while in the physical-chemical analysis, T1 obtained significant improvements.El ácido orgánico mejora los parámetros productivos y la respuesta a tratamientos. Con el objetivo de evaluar el uso de ácidos orgánicos en las ponedoras de la línea Hy-Line para determinar el efecto en los parámetros productivos y la calidad del agua en etapa de crianza de la semana 10 hasta la semana 16. Se realizó una investigación utilizando un diseño completamente al azar, donde se utilizaron cuatro tratamientos y cuatro réplicas con 20 unidades cada uno, denominado T0 (testigo), T1, T2 y T3; administrando la mezcla de ácidos orgánicos en la dosis establecida para cada tratamiento 0,5 cc; 1 cc y 1,5 cc por litro de agua. Se evaluaron variables como peso inicial del pollo, peso por semana del pollo, consumo de alimento, consumo de agua y mortalidad. Así mismo, se realizó un análisis físico-químico: pH del agua, cloro residual, temperatura y dureza. Se obtuvieron parámetros productivos superiores (p=<0.05) en comparación con el grupo control. Los mejores resultados en peso corporal se obtuvieron en el T3 con 1385,50g. De la misma manera, el T3 logro obtener un mejor resultado en el consumo de agua durante todas las semanas, excepto en la catorce que fue el T1 quien obtuvo un mejor promedio. En cuanto a los análisis físico-químicos el T1 tuvo un mejor pH de 3,29; cloro libre: 0,17mg/l y dureza residual: 7,64mg/l; se concluye que el mejor resultado en parámetros productivos fue el T3, mientras que en el análisis físico químico el T1 obtuvo mejoras significativas
    corecore