5 research outputs found

    Validaci贸n espacial de datos climatol贸gicos y pruebas de homogeneidad: caso Veracruz, M茅xico

    Get PDF
    Guajardo-Panes, R. A., Granados-Ram铆rez, G. R., S谩nchez- Cohen, I., D铆az-Padilla, G., & Barbosa-Moreno, F. (septiembre-octubre, 2017). Validaci贸n espacial de datos climatol贸gicos y pruebas de homogeneidad: caso Veracruz, M茅xico. Tecnolog铆a y Ciencias del Agua, 8(5), 157-177. La fiabilidad de la informaci贸n clim谩tica es sustancial en cualquier tipo de investigaci贸n, por ello es importante implementar herramientas y metodolog铆as que permitan identificar datos que contengan errores, ya sea por la toma de datos, fallas en los sensores de los instrumentos, por la transcripci贸n de la informaci贸n y/o por la reubicaci贸n de las estaciones. En el presente trabajo se describe una propuesta metodol贸gica para validar e identificar registros an贸malos de precipitaci贸n, y temperatura m铆nima y m谩xima diaria. La propuesta detalla el desarrollo de una metodolog铆a que permiti贸 seleccionar estaciones con informaci贸n m铆nima necesaria, verificar su congruencia l贸gica, el proceso de un esquema de validaci贸n espacial y la aplicaci贸n de pruebas de homogeneidad normal est谩ndar (SNHT), Pettitt y Buishand, para validar datos climatol贸gicos, y comprobar la homogeneidad de datos de precipitaci贸n y temperaturas registrados en estaciones del Servicio Meteorol贸gico Nacional (SMN) ubicadas en el estado de Veracruz y 谩reas aleda帽as. Se observ贸 que 72% de las estaciones con informaci贸n de precipitaci贸n cumple el criterio de homogeneidad; en contraste, para la temperatura m铆nima y m谩xima, s贸lo el 31 y 30% de las estaciones cumpli贸 dicho criterio. Lo anterior permiti贸 fundamentar que es posible que los datos sean homog茅neos, sin considerar ciclos o condiciones estacionales; sin embargo, es recomendable incluir el empleo de las pruebas sugeridas, tomando en cuenta los periodos de fr铆o y/o calor, o bien la relaci贸n que exista con la dependencia de la precipitaci贸n (periodos h煤medos y/o secos)

    Modelaci贸n espacial de la producci贸n de agua y escurrimiento superficial del agua de lluvia en la zona sur del estado de Puebla, M茅xico

    Get PDF
    En la conservaci贸n de recursos naturales, el aprovechamiento racional y el manejo de recursos h铆dricos son prioritarios; bajo esta directriz, el escurrimiento superficial, la precipitaci贸n pluvial y la infiltraci贸n son condicionantes en la recarga de acu铆feros y en la disponibilidad del agua. Este trabajo desarrolla una propuesta metodol贸gica para delimitar e identificar las microcuencas que re煤nan condiciones favorables para implementar obras en beneficio de la recarga de acu铆feros en el sur de la Mixteca y Sierra Negra de Puebla. Se calcularon coeficientes de escurrimiento, considerando el uso y la textura de suelo, as铆 como la pendiente del terreno para modelar los flujos y la direcci贸n de corrientes de agua de lluvia. En poco m谩s de dos millones de hect谩reas se delimitaron 178 microcuencas; 125 inciden en 1.31 millones de hect谩reas de la regi贸n de la Mixteca, en donde se captan aproximadamente 9 513 Hm3 de precipitaci贸n total anual y de 茅sta escurre el 42% (4 030 Hm3); en la Sierra Negra, que comprende un 谩rea aproximada de 704 mil hect谩reas, fueron delimitadas 53 microcuencas, las cuales captan 6 972 Hm3 de precipitaci贸n total anual, de la cual se escurre el 54%. Se aplic贸 an谩lisis de componentes principales para disminuir la dimensionalidad de la base de datos de microcuencas para realizar una clasificaci贸n de cinco tipos mediante la metodolog铆a Dalenius y Hodges, considerando la extensi贸n territorial de cada microcuenca, su producci贸n de agua, densidad poblacional y degradaci贸n de suelo. Finalmente, se identificaron once como de prioridad en la conservaci贸n y construcci贸n de infraestructura hidroagr铆cola, como hoya de agua, represas y/o lagunas de infiltraci贸n

    Criterios para determinar 谩reas potenciales para implementar proyectos de recarga de acu铆feros: Mixteca-Tehuac谩n-Sierra Negra, M茅xico

    Get PDF
    En los municipios con alta marginaci贸n de las regiones de la Mixteca-Tehuac谩n-Sierra Negra, Puebla, la falta de agua es el principal problema que ha provocado la migraci贸n permanente de la poblaci贸n. La escasez en la realizaci贸n de trabajos b谩sicos en planeaci贸n territorial ha sido el principal obst谩culo en la soluci贸n de esta problem谩tica, tomando en cuenta como alternativa de soluci贸n la recarga natural de acu铆feros. La recarga natural, como su nombre lo indica, se da en condiciones naturales; una forma de incrementar la disponibilidad del agua es mediante la implementaci贸n de proyectos de recarga, tambi茅n llamada recarga artificial. La definici贸n de 谩reas potenciales de recarga natural incluye diferentes factores, tanto a nivel superficial como subsuperficial; en 茅stos destacan los aspectos t茅cnico, social, econ贸mico y ambiental. Por la complejidad del proceso, se requiere categorizar y agrupar los elementos que abarquen los aspectos anteriores, para que a partir de un estudio geogr谩fico sirva como un mecanismo 煤til en el desarrollo de la ubicaci贸n, dise帽o y construcci贸n de obras orientadas a resolver el problema de abastecimiento de agua en las regiones, las cuales representan una gran porci贸n de las zonas semi谩ridas del pa铆s. El presente estudio se realiz贸 en 2009, con el objetivo de definir criterios t茅cnicos para evaluar las alternativas en la determinaci贸n de las 谩reas preliminares de recarga; estas alternativas fueron las siguientes: producci贸n de agua de escorrent铆a, superficie de degradaci贸n extrema del suelo, extensi贸n territorial, 铆ndice de marginaci贸n, densidad de poblaci贸n, cercan铆a a poblaciones, localidades dentro del l铆mite de la microcuenca y v铆as de acceso, con base en una categorizaci贸n estad铆stica combinatoria. Los estudios precisaron como 谩reas regionales representativas de trabajo 11 microcuencas piloto, aptas para el desarrollo de obras, despu茅s de un an谩lisis de 224

    Impactos del conocimiento tecnol贸gico sobre la disponibilidad alimentar铆a de campesinos ind铆genas en el sureste mexicano

    No full text
    La investigaci贸n tuvo por objetivo evaluar el impacto del conocimiento tecnol贸gico, obtenido mediante Escuelas de campo, sobre la disponibilidad alimentaria de campesinos ind铆genas pobres dedicados principalmente a la producci贸n de ma铆z para autoconsumo en la regi贸n Cuicateca de Oaxaca, M茅xico. Las variables analizadas fueron: 1) Nivel de conocimiento tecnol贸gico; 2) Rendimientos de Ma铆z y 3) Tiempo en que la 煤ltima cosecha, de ma铆z, abastece las necesidades alimenticias de los campesinos referidos (un indicador proxi de disponibilidad alimentaria). A una muestra aleatoria de 36 participantes en Escuelas de campo y un grupo testigo de igual tama帽o se aplicaron cuestionarios al inicio y final del estudio. El an谩lisis estad铆stico se realiz贸 con las pruebas de contraste x2 de Pearson as铆 como la de Kolmogorov-Smirnov y en virtud de no haberse comprobado una distribuci贸n normal, se aplic贸 la prueba de Wilcoxon para contrastar datos pareados, y finalmente se obtuvieron correlaciones. Se encontr贸 que el aumento en el Nivel de conocimiento tecnol贸gico de 7.29卤1.01 a 46.64卤18.40 no presenta correlaci贸n (P>0.05) con el tiempo en que la 煤ltima cosecha, de ma铆z, abastece las necesidades alimenticias. Los resultados muestran que el incremento en el nivel de conocimiento tecnol贸gico no aumenta la disponibilidad alimentaria de ma铆z.This study was conducted to evaluate the impact of technological knowledge (acquired in Farmer Field Schools) on the availability of food for poor indigenous farmers, who are mainly dedicated to the production of maize for home consumption in the Cuicateca regi贸n, Oaxaca, Mexico. The variables analyzed were 1) Level of technological knowledge, 2) maize yield, and 3) time that the last maize harvest supplied the food needs of the farmers in question (a proxy indicator of food availability). A random sample of 36 participants in the rural training schools and a control group of the same size were given questionnaires at the beginning and end of their study. The statistical analysis was done using the Pearson x2 contrast test and the Kolmogorov-Smirnov test. After finding that there was no normal distribution, the Wilcoxon test to contrast paired data was used, and finally, correlations were obtained. It was found that the increase in technological knowledge of 7.29卤1.01 to 46.64卤18.40 did not correlate (P>0.05) with the time that the last maize harvest lasted in providing food. The results show that the increase in technological knowledge does not increase availability of maize as food

    Fitohormonas y bioestimulantes para la floraci贸n, producci贸n y calidad de lima mexicana de invierno

    No full text
    Mexican lime production Citrus aurantifolia (Christm) Swingle is low during the months of December to April and cause an increased demand and high profitability of the crop. The study consisted to induce flowering through the application of plant hormones and bio-stimulants to obtain production and quality of Mexican lime in winter. The effects in inducing flowering occurred 30 days after the application of urea was made inAugust, meanwhile presented flowering at 45 days with Biofol, glutamic acid, urea and control and induced October, November and the first half of December in trees, while it was slightly moderate with gibberellic acid and low in the control (without application). Production yields were 9 763 kg ha-1 with Biofol, declining to 80, 70 and 65% with glutamic acid, control and urea, same that were moderately lower with gibberellic acid, naphthalene acetic acid, paclobutrazol and thidiazuron and very low with 2-chloroethylphosphonic acid and control intact. The fruits acquired a higher quality in weight, diameter, color index, percentage of juice, titratable acidity, firmness and maturity index with Biofol, glutamic acid and urea. Biofol, glutamic acid and urea as bio-stimulants timely induce flowering and fruiting of Mexican lime in winter, favoring fruit quality and sustainability of the crop.La producci贸n de lima mexicana Citrus aurantifolia (Christm) Swingle, es baja durante los meses de diciembre a abril y ocasionan mayor demanda y alta rentabilidad del cultivo. El estudio consisti贸 en inducir la floraci贸n mediante la aplicaci贸n de fitohormonas y bioestimulantes para obtener producci贸n y calidad de lima mexicana en invierno. Los efectos en la inducci贸n a floraci贸n ocurrieron a los 30 d铆as despu茅s de la aplicaci贸n de urea realizada en agosto, mientras tanto presentaron floraci贸n a los 45 d铆as con biofol, 谩cido glut谩mico, urea y testigo absoluto e inducidas octubre, noviembre y la primera quincena de diciembre en 谩rboles, mientras que fue ligeramente moderada con 谩cido giber茅lico y baja en el testigo intacto (sin aplicaci贸n). Los rendimientos de la producci贸n fueron de 9 763 kg ha-1 con biofol, decayeron a 80, 70 y 65% con 谩cido glut谩mico, testigo absoluto y urea, mismo que fueron moderadamente bajos con 谩cido giber茅lico, 谩cido naftal茅nacetico, paclobutrazol y thidiazuron y muy bajos con 谩cido 2-cloroetilfosf贸nico y el testigo intacto. Los frutos adquirieron una mayor calidad en peso, di谩metro, 铆ndice de color, porcentaje de jugo, acidez titulable, firmeza e 铆ndice de madurez con el biofol, 谩cido glut谩mico y urea. El biofol, 谩cido glut谩mico y urea como bioestimulantes inducen oportunamente la floraci贸n y fructificaci贸n en lima mexicana de invierno y favorecen en la calidad de los frutos y sustentabilidad del cultivo
    corecore