14 research outputs found

    Análisis numérico 2D de respuesta sísmica local

    Get PDF
    La Ingeniería Geotécnica Sísmica, tiene entre sus objetivos la evaluación del comportamiento del terreno durante los eventos sísmicos, al cual denomina Respuesta Sísmica Local (RSL). Los análisis de este tipo, buscan no solo evaluar cómo el suelo responde frente al paso las ondas sísmicas, sino determinar los efectos en la superficie del terreno y de qué forma las diversas características y condiciones en la que se encuentran los suelos que componen el ambiente geológico regional, afectan el movimiento superficial, además de evaluar el impacto que tendrían dichas condiciones en la respuesta de las obras civiles emplazadas o a emplazarse en las capas superficiales de esta porción de terreno. El presente trabajo, es objeto de un estudio de este tipo, en un distrito de la Ciudad de Nápoles, en el cual se encuentran gran cantidad de edificios de altura considerable y el cual presenta condiciones geológicas particulares, que exigen el desarrollo de estudios detallados para evaluar su comportamiento.Fil: Barbagelata, Juan Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería

    Análisis preliminar de registros de aceleración de dos eventos de subducción en las estaciones acelerográficas del sitio Capdeville, norte de Mendoza

    Get PDF
    El norte de Mendoza está expuesto a terremotos corticales, interplaca e intraplaca oceánicos, los cuales pueden impactar de forma muy diferente al Gran Mendoza y alrededores. El análisis preliminar de una serie de acelerogramas objetivamente procesados, resultantes de la ocurrencia de dos terremotos de subducción de diferente génesis, magnitud y distancia hipocentral, registrados en el Sitio Capdeville (roca-aluvial), muestran efectos en superficie muy diferentes.Fil: Barbagelata, Juan Manuel . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de IngenieríaFil: Iannizzotto, Raúl. LAFARGE-HOLCIM Planta CapdevilleFil: Mingorance, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingenierí

    Efecto de variables meteorológicas en el rendimiento de maíz temprano en el centro oeste de Entre Ríos y potencial uso predictivo de la señal ENOS

    Get PDF
    Los objetivos de este trabajo son: I) relacionar el rendimiento de maíz temprano (siembra de septiembre) en el centro oeste de Entre Ríos con variables meteorológicas y eventos ENOS; II)jerarquizarlas según su impacto en el rendimiento; III)relacionar rendimiento del cultivo de maíz temprano con el índice ONI de ENOS, explorando su potencial uso predictivo.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Giacinti, S. Asesor privado; Argentin

    Fertilización de soja en el Centro Oeste de Entre Ríos

    Get PDF
    La soja es el principal cultivo en Entre Ríos, ocupando en los últimos 15 años una superficie que osciló entre un millón y un millón trescientas mil hectáreas, lo que representa alrededor del 70 % de la superficie agrícola dedicada a este cultivo. Si bien la fertilización en el cultivo ha crecido en los últimos años, la proporción de la superficie fertilizada sigue siendo menor que en los cultivos de trigo y maíz. Este trabajo, resume información sobre el manejo de la fertilidad de los suelos y el uso de los fertilizantes en el cultivo de soja en Entre Ríos. Los ensayos fueron realizados en los departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá durante los últimos 7 ciclos agrícolas.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Pautasso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Respuesta al agregado de potasio y zinc en trigo, soja y maíz en Entre Ríos

    Get PDF
    Además del N y del P otros nutrientes que podrían ser deficitarios y llegar a generar respuestas a su agregado son el zinc y el potasio. Para ambos nutrientes se han definido rangos críticos de disponibilidad, siendo para potasio el rango para todos los cultivos entre 117 y 200 mg kg-1 y de alrededor de 1 mg kg-1 de Zn DTPA para trigo y maíz. El objetivo de este trabajo fue explorar las respuestas al agregado de Zn y K y validar sus umbrales en suelos Molisoles y Vertisoles de Entre Ríos. En total de analizaron 38 ensayos para evaluar la respuesta a K (20 en trigo, 7 en soja y 11 en maíz) y 34 ensayos para Zn (20 en trigo, 5 en soja y 9 en maíz). Los sitios evaluados presentaron valores promedios de K intercambiable altos y de Zn DTPA dentro del umbral de respuesta. El rendimiento relativo utilizado para definir el umbral de respuesta fue de 90%. Analizando todos los cultivos, se determinó un umbral de K intercambiable que varió entre 212 y 229 mg k-1 (p 0,05) al agregado de K y Zn en suelos del Centro Oeste de ER.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Diagnóstico y fertilización del cultivo de trigo en Entre Ríos

    Get PDF
    Para determinar las necesidades de fertilización de un cultivo se deben evaluar las condiciones de fertilidad del lote a implantar. Un adecuado diagnóstico de fertilidad busca responder a las preguntas: ¿es suficiente el nivel de nutrientes de este suelo para alcanzar un determinado rendimiento del cultivo a implantar? Y si uno o más nutrientes no son suficientes: ¿cuánto, cuándo y cómo se deben aplicar? En la práctica, existen distintas herramientas de diagnóstico que buscan responder la primera pregunta; en nuestro caso la herramienta que usaremos es el análisis de suelos. A la segunda pregunta la responderemos a partir de principios científicos y de experimentos de campo que los confirman.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barbagelata, Pedro Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Predicción y modelización de la respuesta en rendimiento de trigo y maíz y necesidad de nitrógeno en función de variables climáticas previas a la siembra

    Get PDF
    Los rendimientos de trigo y maíz presentan una importante variabilidad interanual. Parte de esa variabilidad está determinada por factores limitantes, siendo el factor agua el más importante en los sistemas de secano, seguido por deficiencias de nutrientes. El nutriente que en mayor medida condiciona el rendimiento es el nitrógeno (N). El desafío que tiene la agricultura moderna consiste en incrementar eficientemente los rendimientos minimizando los impactos ambientales. Es clave conocer la demanda de N (determinada por el rendimiento) para el manejo racional de este nutriente: si se aplican dosis que exceden la capacidad de asimilación del cultivo se incrementa el riesgo de pérdidas. Una de las razones de la falta de adopción de recomendaciones de manejo de N en función del rendimiento radica en la incertidumbre sobre la determinación del rendimiento objetivo. Para estudiar la variabilidad climática existen diversos índices que son de público acceso y cuentan con una base de datos histórica, pero para la región no existen modelos predictivos de rendimiento para los cultivos de trigo y maíz, basados en los diferentes índices climáticos y/o variables hídricas que prevean posibles escenarios de rendimientos para poder ajustar la necesidad de N cada año en cada ambiente. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta que modeliza mediante funciones matemáticas para la provincia de Entre Ríos los rendimientos de trigo y de maíz para cada año a partir de variables edafoclimáticas previas a la siembra de los cultivos y la respuesta esperada al agregado de N.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Pautasso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barbagelata, Pedro Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Sismotectónica, radón, ambiente

    Get PDF
    Las características sismotectónicas, geológicas e hidrogeológicas de la porción norte de la Provincia de Mendoza, en particular de los Distritos El Resguardo y Capdeville (Departamento Las Heras), son potencialmente favorables para la ocurrencia de concentraciones relativamente elevadas del gas radiactivo (de origen natural) Radón.Se presentan algunos resultados de las mediciones realizadas en el área de estudio, en el marco del Proyecto Sismotectónica – Radón – Ambiente (SPU-UNCuyo 4250).Fil: Mingorance, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de IngenieríaFil: Ibáñez, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de IngenieríaFil: Rovira, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de IngenieríaFil: Chirino, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de IngenieríaFil: Quiroga, María C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de IngenieríaFil: Sebok, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de IngenieríaFil: Barbagelata, Juan Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de IngenieríaFil: Arreghini, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingenierí

    Efecto de la fertilización nitrogenada en pasturas consociadas

    Get PDF
    En los sistemas de producción ganaderos argentinos la aplicación de fertilizantes está menos difundida que en los agrícolas. La aplicación de N en otoño adelanta el crecimiento de las gramíneas y, por lo tanto, el pastoreo, en un momento estratégico de oferta forrajera en general limitante. Las leguminosas tienen la capacidad de fijar grandes cantidades de N atmosférico y transferir parte del mismo a las gramíneas acompañantes o a cultivos posteriores. En Entre Ríos es escasa la información sobre el impacto de la fertilización nitrogenada en pasturas consociadas con base leguminosa. A partir de ensayos instalados en sistemas reales de producción se evaluó el impacto productivo en función de dosis y momentos de agregado de N en pasturas consociadas de distinta antigüedad y composición. La respuesta y la eficiencia de uso del N agregado fue dependiente de la composición de la pastura. La respuesta al agregado de N en pasturas con bajo porcentaje de gramínea (<70%) puede no ser viable económicamente. Las aplicaciones divididas de N no generaron una mayor producción de forraje.EEA ParanáFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; ArgentinaFil: Pautasso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Barbagelata, Pedro Anibal. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Giordano, Matías J. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Peltzer, Y.H. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Cian, María Marcela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lorenzon, Marina de las Mercedes. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Association Between Preexisting Versus Newly Identified Atrial Fibrillation and Outcomes of Patients With Acute Pulmonary Embolism

    Get PDF
    Background Atrial fibrillation (AF) may exist before or occur early in the course of pulmonary embolism (PE). We determined the PE outcomes based on the presence and timing of AF. Methods and Results Using the data from a multicenter PE registry, we identified 3 groups: (1) those with preexisting AF, (2) patients with new AF within 2 days from acute PE (incident AF), and (3) patients without AF. We assessed the 90-day and 1-year risk of mortality and stroke in patients with AF, compared with those without AF (reference group). Among 16 497 patients with PE, 792 had preexisting AF. These patients had increased odds of 90-day all-cause (odds ratio [OR], 2.81; 95% CI, 2.33-3.38) and PE-related mortality (OR, 2.38; 95% CI, 1.37-4.14) and increased 1-year hazard for ischemic stroke (hazard ratio, 5.48; 95% CI, 3.10-9.69) compared with those without AF. After multivariable adjustment, preexisting AF was associated with significantly increased odds of all-cause mortality (OR, 1.91; 95% CI, 1.57-2.32) but not PE-related mortality (OR, 1.50; 95% CI, 0.85-2.66). Among 16 497 patients with PE, 445 developed new incident AF within 2 days of acute PE. Incident AF was associated with increased odds of 90-day all-cause (OR, 2.28; 95% CI, 1.75-2.97) and PE-related (OR, 3.64; 95% CI, 2.01-6.59) mortality but not stroke. Findings were similar in multivariable analyses. Conclusions In patients with acute symptomatic PE, both preexisting AF and incident AF predict adverse clinical outcomes. The type of adverse outcomes may differ depending on the timing of AF onset.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore