12 research outputs found

    Manejo agronómico de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke, (burrito) en la región yerbatera de Argentina

    Get PDF
    PosterA partir de la década del 70, se introdujeron en el mercado por parte de empresarios e industriales del sector yerbatero, productos diferenciados, con mayor variedad de sabores y amplios beneficios para la salud, las yerbas compuestas (YC). El Código Alimentario Argentino, denomina Yerba Mate Compuesta al producto constituido por "Yerba Mate Elaborada Despalillada" o "... con Palo", adicionada de una o varias hierbas sápido-aromática de reconocida inocuidad fisiológica. Una de las especies más utilizadas es el A. polystachya (burrito), proveniente de otras zonas geográficas y abastecida a través de la recolección silvestre. Es difícil cuantificar la dimensión de estas prácticas extractivas, dadas las características de informalidad que presenta, y no sólo compromete las poblaciones nativas, sino que dificulta la implementación de los sistemas de trazabilidad, como mecanismos de garantía sanitaria. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial agronómico de A. polystachya, para ser utilizado en la industria yerbatera. En forma comercial, es una especie de difícil o incierta propagación. El acodo es el método de multiplicación, donde se obtiene el 100 % de prendimiento. Teniendo en cuenta que la producción de plantines es el punto crítico y el cuello de botella de los sistemas productivos comerciales de aromáticas nativas, comenzar con un número inferior al total de plantas deseadas/ha, es una estrategia que se adapta perfectamente al cultivo de burrito. Los plantines fueron llevados a campo (fines de julio - principios de agosto), con un marco de plantación de 1 m entre hileras y 1,5 m entre plantas. Esta disposición, permitió que de cada plantín haya generado mediante acodo, una nueva planta a cada lado de la original, ocupando el lugar libre que se dejó al momento del trasplante. En cuanto a reposición de nutrientes, la mayor absorción ocurre en primavera, por lo que se fertilizó en el momento de trasplante y a la salida del invierno. El primer año de cultivo (6-7 meses de implantado) se cosechó, cortando las ramas a 10 cm por arriba del suelo, con un rendimiento de 900 Kg MS/ha. En años posteriores estos valores ascienden a 1400 Kg MS/ha/año. En cuanto a la producción de metabolitos secundarios, los valores oscilaron entre 0,1-6,6 % V/P, de aceite esencial. Los mayores rendimientos coincidieron con el período de floración, mientras que valores inferiores se corresponden con el amarillamiento progresivo de las hojas, donde la planta cesa su crecimiento. La posibilidad de sustitución de esta especie proveniente de otras provincias, mediante la producción local, es una alternativa válida.EEA Cerro AzulFil: Balsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Arndt, Guillermo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentin

    Cecropia pachystachya (Urticacea), conservación ex situ y revalorización de la agrobiodiversidad

    Get PDF
    PosterEl Ambay, especie nativa de Sudamérica. Ocurre en claros y bordes de sucesiones secundarias. Las hormigas del género azteca, habitan su tronco hueco, utilizando lípidos y glucógeno producidos en la base del pecíolo, en una relación de mutualismo contra herbívoros. Usada en la medicina popular en el tratamiento de afecciones de las vías respiratorias. Es oficial en la farmacopea argentina. El Ministerio de Salud de Misiones elabora un jarabe que se distribuye en forma gratuita. Debido a su importancia en la región, se realizaron estudios para la conservación ex situ y el comportamiento agronómico de la especie. Las semillas se cosecharon en otoño, en diferentes localidades de la provincia. En septiembre, los amentos fueron inmersos en agua para remoción del mucilago que recubre la semilla, para posterior siembra. Se utilizó tierra y arena (5%) en bandejas de germinación, en invernáculo con riego manual. Fueron cubiertas con una capa muy delgada de arena para permitir el paso de la luz (semillas fotoblásticas). La germinación ocurrió a los 30 días. Se llevó a campo, con una densidad de 6700 pl.ha-1. El rendimiento al primer año fue 1 Tn MS/ha, mientras que en el segundo y posteriores se lograron valores de producción de 2,5 Tn MS/ha.EEA Cerro AzulFil: Balsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Toro, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina

    Extracción de N-P-K de especies aromáticas en suelos rojos

    Get PDF
    DiapositivasLa demanda de plantas aromáticas se ha incrementado a través de los años. Casi todos estos recursos son explotados de forma extractiva, lo cual pone en riesgo su conservación. Ante esta problemática surge la necesitad de llevarlas a cultivo. Objetivo: Determinar las curvas de absorcion de macronutrientes (N, P, K) y acumulación de biomasa en función de la edad de las plantas. Se trabajó con las siguientes especies: Burrito (Aloysia polystachya), Cedrón (Aloysia citriodora), Salvia blanca (Lippia alba), Melisa (Melissa officinales), Menta (Mentha sp), Peperina (Minthostachys verticillata) y Poleo (Lippia turbinata), en condiciones de campo, en un suelo correspondiente al complejo de series identificada como JNL situado en la EEA INTA Cerro Azul, Misiones.EEA Cerro AzulFil: Bálsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Iwasita, Bárbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Mazzoni, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    Caracterización de polifenoles y actividad antioxidante de yerba mate (Ilex paraguariensis) compuesta con Rosella (Hibiscus sabdariffa)

    Get PDF
    PosterLa yerba mate (YM) es considerada una fuente importante de antioxidantes naturales (especialmente polifenoles) y se sugiere que es una forma económica y efectiva de ingerir antioxidantes naturales. El aumento de interés por consumo de YM con agregado de hierbas surge como posibilidad de complementar sus propiedades. En este estudio se propone la incorporación de Rosella, cuya flor se usa jugos, licores, y mermeladas por su alto contenido de antocianos. Estos compuestos participan en la protección contra radicales libres, inhibición de enzimas oxidativas, disminuyendo la posibilidad de desarrollar enfermedades como diabetes, la inflamación y el cáncer.EEA Cerro AzulFil: Sabatino, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Di Paola Naranjo, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Bálsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Theumer, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Baroni, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentin

    Medición y estimación del área foliar en plantas de yerba mate

    Get PDF
    En yerba mate, el producto de cosecha está compuesto por hojas y ramas finas, siendo el área foliar un parámetro importancia para evaluar el cultivo, por tal motivo, el objetivo de este estudio fue disponer de una metodología práctica para su determinación. Se utilizaron dos metodologías, Gravimétrica y Software ImageJ®. La metodología Gravimétrica determina el área foliar por regla de tres simple, mediante la obtención del peso de un disco de área conocida y el peso de la hoja. El software ImageJ® utiliza fotografías y realiza el cálculo del área en base a una escala conocida. Se evaluaron los factores, estado de madurez de las hojas, puntos cardinales y ubicación en altura de la planta. Luego se determinó el modelo matemático para estimar el área foliar, a través de variables lineales de las hojas, largo (L), ancho (A) y su producto (LxA). Comparando ambos métodos, desde el punto de vista de la facilidad y rapidez, el método del software resultó ser el más adecuado. Los datos fueron analizados con el programa estadístico R® y transformados por el método Box-Cox. Los resultados para el efecto de la ubicación y orientación no presentaron diferencias estadísticas significativas (p<0,05, Tukey), en cambio para el estado de madurez se observaron diferencias significativas, siendo el nivel “hoja madura” seleccionado para la estimación del área foliar, ya que se presenta en mayor proporción durante el ciclo del cultivo y es de fácil identificación. Los modelos obtenidos presentaron alta correlación (r) y coeficientes determinación (R2), AF=a+bL (0,8090,8995), AF=a+bA (0,8528-0,9235) y AF=a+b(LxA) (0,9414-0,9703), respectivamente. Si bien LxA presenta la mejor r y R2 también se podría utilizar el modelo con A como buen estimador. Las ecuaciones propuestas en la presente investigación pueden ser empleadas sin necesidad de recurrir al muestreo destructivo, según el criterio de cada evaluador y objetivo del estudio.EEA Cerro AzulFil: Skromeda, Matias Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Molina, Sandra Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Arndt, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Ohashi, Diana Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Bálsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Kuzdra, Hipólito José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Mayol, Ramon Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentin

    Characterization of consumers of aromatic and medicinal plants in Argentina

    Get PDF
    Las plantas aromáticas y medicinales (PAM) son utilizadas desde la antigüedad para tratar la salud de las personas; ya sea por considerarse remedios naturales, por su bajo costo económico o por costumbre popular. Numerosos trabajos muestran las relaciones entre los humanos y las plantas de su entorno, los patrones de consumo, el uso en las comunidades y los sitios de expendio en distintas regiones de nuestro país. Sin embargo, no existe un relevamiento nacional actualizado que describa el consumo de PAM en la población argentina. Durante el aislamiento por la pandemia de Covid-19 el INTA desde el equipo del proyecto de mejoramiento genético de plantas ornamentales, aromáticas y medicinales definió actualizar la información sobre el mercado nacional de estas plantas. Se realizó un estudio de tipo exploratorio descriptivo de alcance nacional, mediante un muestreo no probabilístico, a través de una encuesta online, con el objetivo de caracterizar el perfil de consumidores de plantas aromáticas y medicinales e indagar sobre sus preferencias, formas de consumo y de abastecimiento de las principales PAM utilizadas. Los resultados indicaron que la población encuestada tiene un elevado consumo de PAM y utiliza una gran diversidad de plantas con distintos niveles de industrialización y origen. Se destacó la aceptación y el interés del consumidor por parte de estos productos naturales. Este trabajo definirá las necesidades actuales del mercado y las nuevas líneas de investigación y desarrollo que contribuyan a la sustentabilidad del sector.Aromatic and medicinal plants (AMP) have been used since ancient times to treat people’s health, either because they are considered natural remedies for their low cost or by popular knowledge. Numerous studies show the relationships between humans and the plants in their environment, the consumption patterns, the use in the communities and the places where they are sold in different regions of our country. However, there are no up-to-date national surveys describing the consumption of AMP in the Argentine population. During the isolation due to the Covid-19 pandemic, INTA's project team for the genetic improvement of ornamental, aromatic and medicinal plants decided to update the information on the national market of these plants. An exploratory descriptive study was carried out through an online nationwide survey, by non-probabilistic sampling, with the objective of characterizing the profile of consumers of aromatic and medicinal plants and to inquire about their preferences, forms of consumption and supply of the main AMP used. The results indicated that the surveyed population has a high consumption of AMP and uses a great diversity of plants with different levels of industrialization and origin. The consumer acceptance and interest in natural products is remarkable. This work will define the current market needs and new lines of research and development that will contribute to the sustainability of the sector.Fil: Fuentes Baluzzi, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Direccion Nacional Inta. Estacion Experimental Agropecuaria Area Metropolitana de Buenos Aires.; ArgentinaFil: Balsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estacion Experimental Agropecuaria Cerro Azul.; ArgentinaFil: Galli, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis; ArgentinaFil: Guariniello, Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Jaldo Alvaro, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Risso, Oscar Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis; ArgentinaFil: Nagahama, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Mazzoni, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentin

    Determinación de la actividad antifúngica contra Fusarium verticillioides y Aspergillus parasiticus y contenido de verbascósido en extractos de Aloysia citrodora (‘cedrón’)

    Get PDF
    PosterLa medicina tradicional le atribuye al “cedrón” (Aloysia citrodora Palau) propiedades antiespasmódicas, diuréticas, sedantes, expectorantes, cardíacas, antihistamínicas. Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en nuestro país. El verbascósido (acteósido) es uno de los compuestos principales que ha sido encontrado en las hojas de esta planta medicinal. Las propiedades biológicas del mismo son numerosas e incluyen actividades antimicrobianas. Es sabido que en la Argentina Fusarium verticillioides causa la pudrición de la mazorca, una enfermedad que produce pérdidas de calidad en la región productora de maíz; en algunos casos, también puede sintetizar micotoxinas conocidas como fumonisinas que provocan importantes alteraciones en el metabolismo. Por otro lado, la presencia de Aspergillus parasiticus se produce principalmente en los granos de cereales y oleaginosas una vez cosechados. En determinadas condiciones, puede producir micotoxinas denominadas aflatoxinas, potentes cancerígenos hepáticos como así también de riñón, colon y pulmón. Como parte de un estudio para encontrar alternativas a los fungicidas sintéticos para la protección de cultivos, se determinó la actividad antifúngica contra A. parasiticus y F. verticillioides del extracto metanólico de hojas (EHC) y del extracto metanólico obtenido a partir del marco residual posterior a una destilación por arrastre con vapor (EMC) de cedrón. La concentración de verbascósido fue determinada en cada uno de los extractos estudiados. Ambos extractos mostraron actividad antifúngica, siendo la Concentración Mínima Inhibitoria de 333,33 µg/ml de ambos extractos (EHC y EMC) frente a F. verticillioides y de 416,66 µg/ml en el caso de EHC y de 333,33 µg/ml del EMC frente a A. parasiticus. Por otra parte, se valoró el contenido de verbascósido en los extractos obteniéndose como resultado 5,8 mg/ml en EHC y 9,6 mg/ml en EMC. La susceptibilidad observada, permitiría incluir a A. citrodora entre las pocas especies registradas con esta actividad. En futuros estudios, se podrían obtener compuestos de interés para el desarrollo de nuevos productos, ya sea para aplicarlo sobre los granos o en el sitio de almacenamiento de los mismos.EEA Cerro AzulFil: Di Ciaccio, Lucí­a Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Di Leo Lira, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Moscatelli, Valeria A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bálsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Van Baren, Catalina Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Salvat, Adriana Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Retta, Daiana S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Evaluation of different practices in the production of basil seedlings (Ocimum basilicum L.) = Evaluación de diferentes prácticas en la producción de plantines de albahaca (Ocimum basilicum L.)

    Get PDF
    Una de las formas de cultivar albahaca (Ocimum basilicum L.) es en suelo mediante trasplante, pero hay poca información sobre la producción de plantines. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la obtención de plantines de albahaca en maceta bajo invernadero con diferentes sustratos (compost corteza de pino y sustrato comercial), sistemas de riego (subirrigación y aspersión) y dosis de fertilización (alta: 300N-87P-249K; media: 150N-44P-125K y baja: 75N-22P-62K). Se conformó un ensayo de 12 tratamientos (2x2x3) y 20 repeticiones. De cada sustrato se midió la conductividad eléctrica (CE), el pH y las variables físicas. Al finalizar el ensayo se cuantificó la masa seca (MS) del tallo, hojas, y raíces. El sustrato comercial tuvo mayor capacidad de retención de agua y menor aireación que el compost de corteza de pino. El pH de ambos sustratos estuvo dentro del rango adecuado y la CE en el límite máximo. Al finalizar el ensayo, en los tratamientos con riego por aspersión el pH disminuyó y la CE aumentó. Los plantines obtenidos en el sustrato comercial con dosis baja y media de fertilización tuvieron mayor MS de hojas y, junto con los desarrollados en el compost de corteza de pino con dosis baja, tuvieron mayor MS del tallo y de la parte radical. Los plantines subirrigados desarrollados con sustrato comercial con las tres dosis de fertilización y con compost de corteza de pino con la dosis baja tuvieron mayor MS de hojas y de biomasa radical. En conclusión, los plantines producidos con subirrigación en sustrato comercial y con las tres dosis de fertilización lograron mayor desarrollo.One of the ways to grow basil (Ocimum basilicum L.) is in soil by transplanting, but there is little information on the production of seedlings. Therefore, the objective of this work was to evaluate the production of potted basil seedlings under a greenhouse with different substrates (pine bark compost and commercial substrate), irrigation systems (subirrigation and sprinkler) and fertilization doses (high: 300N-87P-249K, medium: 150N-44P-125K and low: 75N-22P-62K). A trial of 12 treatments (2x2x3) and 20 repetitions was performed. Electrical conductivity (EC), pH and physical variables were measured for each substrate. At the end of the test, the dry mass (DM) of the stem, leaves, radical and aerial parts was measured. The commercial substrate had higher water retention capacity and less aeration than pine bark compost. The pH of both substrates was within the appropriate range and the E.C. at the maximum limit. At the end of the trial, in the treatments with sprinkler irrigation, the pH decreased and the EC increased. The seedlings obtained in the commercial substrate with low and medium doses had the highest DM of leaves and, together with those developed in the pine bark compost with low dose, they had the highest stem and root DM. Using sub-irrigation, the seedlings developed with commercial substrate (with the three doses) and with the lowest dose of pine bark compost presented the highest DM of leaves and roots. In conclusion, the seedlings produced by sub-irrigation systems in commercial substrate and with the three doses of fertilization, achieved the greatest development.EEA Cerro AzulFil: Barbaro, Lorena Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Balsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentin

    Revalorización de Aloysia polystachya (Gris.) Mold. "Burrito" a través de un marco legal para su comercialización

    No full text
    Video de la ponenciaEEA Cerro AzulFil: Bálsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Guariniello, Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Mazzoni, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina P

    Characterization of consumers of aromatic and medicinal plants in Argentina

    Get PDF
    Las plantas aromáticas y medicinales (PAM) son utilizadas desde la antigüedad para tratar la salud de las personas; ya sea por considerarse remedios naturales, por su bajo costo económico o por costumbre popular. Numerosos trabajos muestran las relaciones entre los humanos y las plantas de su entorno, los patrones de consumo, el uso en las comunidades y los sitios de expendio en distintas regiones de nuestro país. Sin embargo, no existe un relevamiento nacional actualizado que describa el consumo de PAM en la población argentina. Durante el aislamiento por la pandemia de Covid-19 el INTA desde el equipo del proyecto de mejoramiento genético de plantas ornamentales, aromáticas y medicinales definió actualizar la información sobre el mercado nacional de estas plantas. Se realizó un estudio de tipo exploratorio descriptivo de alcance nacional, mediante un muestreo no probabilístico, a través de una encuesta online, con el objetivo de caracterizar el perfil de consumidores de plantas aromáticas y medicinales e indagar sobre sus preferencias, formas de consumo y de abastecimiento de las principales PAM utilizadas. Los resultados indicaron que la población encuestada tiene un elevado consumo de PAM y utiliza una gran diversidad de plantas con distintos niveles de industrialización y origen. Se destacó la aceptación y el interés del consumidor por parte de estos productos naturales. Este trabajo definirá las necesidades actuales del mercado y las nuevas líneas de investigación y desarrollo que contribuyan a la sustentabilidad del sector.Aromatic and medicinal plants (AMP) have been used since ancient times to treat people’s health, either because they are considered natural remedies for their low cost or by popular knowledge. Numerous studies show the relationships between humans and the plants in their environment, the consumption patterns, the use in the communities and the places where they are sold in different regions of our country. However, there are no up-to-date national surveys describing the consumption of AMP in the Argentine population. During the isolation due to the Covid-19 pandemic, INTA's project team for the genetic improvement of ornamental, aromatic and medicinal plants decided to update the information on the national market of these plants. An exploratory descriptive study was carried out through an online nation-wide survey, by non-probabilistic sampling, with the objective of characterizing the profile of consumers of aromatic and medicinal plants and to inquire about their preferences, forms of consumption and supply of the main AMP used. The results indicated that the surveyed population has a high consumption of AMP and uses a great diversity of plants with different levels of industrialization and origin. The consumer acceptance and interest in natural products is remarkable. This work will define the current market needs and new lines of research and development that will contribute to the sustainability of the sector.EEA AMBAFil: Fuentes Baluzzi, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fuentes Baluzzi, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Balsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Galli, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural Concarán; ArgentinaFil: Guariniello, Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Jaldo Alvaro, Delia Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; ArgentinaFil: Risso, Oscar Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural Concarán; ArgentinaFil: Nagahama, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Nagahama, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Mazzoni, Ariel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin
    corecore